Seminario de Titulación I

Documentos relacionados
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA II

Análisis inferencial de datos en Sociología

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Metodología de la Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN DERECHO

DECIMO SEMESTRE SEMINARIO DE TESIS OPTATIVA 1 OPTATIVA II. OPTATIVA lii

UNIVERSIDAD MICHOCANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGIA PROGRAMA DE LA MATERIA DE METODOS DE INVESTIGACION

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra Tronco Común

METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION EN TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE

METODOLOGÍA JURÍDICA. PRIMER AÑO materia anual. 3 horas semanales

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SILABO POR COMPETENCIA

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

PROGRAMA DE ESTUDIOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras PROGRAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Metodología de la Investigación y Bioestadística I. - Pre requisitos : Salud pública y epidemiología

CURSO OBLIGATORIOS SEMINARIOS DE TESIS EL COLEGIO DE VERACRUZ DOCTORADO EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE SEMINARIO DE TESIS I PRIMER SEMESTRE

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROYECTO TERMINAL

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

Anexo 8.3. Programa Condensado

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

M.C: Josefina Salomón Cruz Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Técnicas Investigación y Comunicación Científica

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Informática Administrativa Programa de Estudios: Taller de Titulación

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

PROGRAMA ANALÍTICO ASIGNATURA:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS II

DOCENCIA EN MEDICINA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS CONSULTA DE FUENTES Y LECTURA NUMÉRICA DEL MUNDO

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Guía Docente 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Trabajo Fin de Grado. Código: xxxxxxxxxxxxxxxxxx

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA MASTER EN INTEGRACIÓN EUROPEA. Código MASTER POSGRADO.

Metodología Jurídica I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA. Programa de la Asignatura Metodología de la Investigación Científica sobre el Derecho I

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

REGLAMENTO INTERNO DE OPCIONES DE TITULACIÓN DE LA LICENCIATURA EN ACTUARÍA ACTUALIZADO AL 26 DE JULIO DE 2012

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE PSICOLOGÍA. Programa de Asignatura

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MÉTODOS NUMÉRICOS

SECCIÓN DE POSGRADO EN DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO CONSTITUCIONAL SÍLABO DEL CURSO DE SEMINARIO DE TESIS II

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

CURSO DE TITULACIÓN: HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERVENCIÓN EN FENÓMENOS PSICOLÓGICOS"

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

Universidad y Siglo XXI

44 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Programa de Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Microeconomía II Curso

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES PROYECTO INTEGRADOR PROGRAMAS PROFESIONALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARTILLA GUIA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

Transcripción:

Nombre del curso: Seminario de Titulación I Datos básicos del curso: Ajuste. Obligatoria. Sí. Con las Licenciaturas en Antropología, Arqueología, Geografía, Historia y Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Séptimo. FCSyH Tipo de propuesta curricular: Tipo de materia: Materia compartida con otro PE o Entidad Académica: Con qué PE se comparte? De qué semestre? De qué entidad académica? Programas analíticos Semestre VII Horas de teoría por semana. 4 Horas de práctica por semana. 4 Horas de trabajo adicional estudiante por semana. Créditos 12 Objetivos del curso: Objetivo General. Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Conocer los principios básicos que rigen la lógica de diseño, generación, aplicación y divulgación de la construcción del conocimiento en las Ciencias Sociales y las Humanidades. Construir una base teórica-metodológica para elaborar consistente y coherentemente un protocolo de trabajo de titulación, que cumpla con los parámetros requeridos por la modalidad de titulación seleccionada. Objetivos específicos. Elaborar consistente y coherentemente propuestas de opción a titulación. Aplicar estrategias de presentación, exposición pública de los avances de su proyecto de Titulación. Competencia(s) transversal(es) a la(s) que contribuye a desarrollar la materia: Dimensión científico-tecnológica. Dimensión cognitiva. Dimensión de responsabilidad social y sustentabilidad. Dimensión ético-valoral. Dimensión internacional e intercultural. Dimensión de comunicación e información. 1

Objetivos específicos. Unidad 1. La investigación científica. Conocer y aplicar los fundamentos y conceptos relativos a la investigación y la divulgación en las ciencias sociales y las humanidades. Unidad 2. Las directrices de la investigación. Identificar y plantear los elementos cognitivos que rigen la generación de conocimiento aplicado a las áreas disciplinares de las Ciencias Sociales y las Humanidades. Unidad 3. El proceso de investigación. Conocer y formular los componentes que sustentan la generación de conocimiento. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos a mano deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Contenidos y métodos por unidades y temas: Unidad 1. La Investigación científica. (30H) Tema 1.1 La investigación y sus protagonistas. (5H) Introducción general a la investigación y su relación con las propuestas de titulación. Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: Centro de producción imprenta de la UNMSM. Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Discusión en clase de textos teóricos y metodológicos. Análisis de textos, diseño de presentaciones. Aprendizaje Basado en Proyectos. 1.2 La investigación científica o método científico. (5H) El proceso de investigación. Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: Centro de producción imprenta de la UNMSM. 2

Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Discusión en clase de textos teóricos y metodológicos. Análisis de textos, diseño de presentaciones. Aprendizaje Basado en Proyectos. 1.3 Definiciones conceptuales. (5H) Teoría, métodos, técnicas, descripción, análisis, síntesis, interpretación; proceso, programa y proyecto de investigación; sincrónico y diacrónico; tema y pregunta. Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: Centro de producción imprenta de la UNMSM. Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Discusión en clase de textos teóricos y metodológicos. Análisis de textos, elaboración de mapas conceptuales, diseño de presentaciones. Aprendizaje Basado en Proyectos. 1.4 La relevancia del método o el oficio artesanal de investigar. (5H) La práctica científica y la propuesta de titulación. Fernández García, J. (2003). La interdisciplinariedad en las tesis de licenciatura en bibliotecología de la UNAM, un estudio bibliométrico, UNAM, México. [LB-UNAM F415 2003] Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Discusión en clase de textos teóricos y metodológicos. Análisis de textos, elaboración de mapas mentales o conceptuales. Aprendizaje Basado en Proyectos. 1.5 La formación de las nuevas generaciones científicas. (5H) Nuevas perspectivas de análisis social y humanista. Fernández García, J. (2003). La interdisciplinariedad en las tesis de licenciatura en bibliotecología de la UNAM, un estudio bibliométrico, UNAM, México. [LB-UNAM F415 2003] Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ 3

Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Discusión en clase de textos teóricos y metodológicos. Análisis de textos, elaboración de mapas mentales o conceptuales. Aprendizaje Basado en Proyectos. 1.6 Mercado de trabajo y empleos relacionados con el ejercicio de la investigación. (5H) La investigación y la vinculación. Fernández García, J. (2003). La interdisciplinariedad en las tesis de licenciatura en bibliotecología de la UNAM, un estudio bibliométrico, UNAM, México. [LB-UNAM F415 2003] Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Discusión en clase de textos teóricos y metodológicos. Análisis de textos, elaboración de mapas mentales o conceptuales. Aprendizaje Basado en Proyectos. Unidad 2. Las directrices de la investigación. (30H) 2.1 La búsqueda bibliográfica y de fuentes (libros, imágenes, revistas, bases de datos, e-lists, etc.). (5H) El uso adecuado de la información documental escrita, digital y audiovisual. Garza mercado, A. (2000). Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis, El Colegio de México, México. CONAPO http://www.gob.mx/conapo SEDESOL http://www.gob.mx/sedesol INEGI http://www.inegi.org.mx INECC www.gob.mx/inecc SEMARNAT https://www.gob.mx/semarnat CONABIO https://www.gob.mx/conabio Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Salidas académicas. Búsqueda de información en bibliotecas, archivos, bases de datos impresas y Elaboración de fichas de trabajo y materiales sistematizados para el registro de datos, búsqueda y organización de fuentes documentales. Aprendizaje Basado en Proyectos. 2.2 La sistematización de las ideas. (5H) La presentación coherente de los resultados. 4

Cataldi Amatriani. (2001). Los informes científicos (cómo elaborar tesis, monografías, artículos para publicar, etcétera), Lugar, Buenos Aires. Eco, U. (1993). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, tr. L. Baranda y A. Clavería Hernández, Gedisa, Barcelona. Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Búsqueda de información en bibliotecas, archivos, bases de datos impresas y Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Revisión periódica de los avances logrados durante las sesiones para el desarrollo Elaboración de fichas de trabajo y materiales sistematizados para el registro de Aprendizaje Basado en Proyectos. 2.3 La forma de elegir un tema o cómo surgen las ideas que descubren un tema. (5H) La elección del tema. Arenas, R. (2006). Manual para la elaboración de proyectos. Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Unidad de Coordinación y Evaluación de la Investigación. Universidad Autónoma Juan Misael Jaracho, Bolivia. Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Búsqueda de información en bibliotecas, archivos, bases de datos impresas y Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Revisión periódica de los avances logrados durante las sesiones para el desarrollo Elaboración de fichas de trabajo y materiales sistematizados para el registro de Aprendizaje Basado en Proyectos. 2.4 La dimensión espacio-temporal en un tema de trabajo de titulación. (5H) Beverido P., F. (1993). La tesis: manual para la elaboración de tesis, Universidad Veracruzana, Xalapa. Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Búsqueda de información en bibliotecas, archivos, bases de datos impresas y Exposiciones orales del profesor y los alumnos. 5

Revisión periódica de los avances logrados durante las sesiones para el desarrollo Elaboración de fichas de trabajo y materiales sistematizados para el registro de Aprendizaje Basado en Proyectos. 2.5 La pregunta que centra el tema del trabajo de titulación y su relación con la estrategia o abordaje de la investigación. (5H) Beverido P., F. (1993). La tesis: manual para la elaboración de tesis, Universidad Veracruzana, Xalapa. Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Búsqueda de información en bibliotecas, archivos, bases de datos impresas y Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Revisión periódica de los avances logrados durante las sesiones para el desarrollo Elaboración de fichas de trabajo y materiales sistematizados para el registro de Aprendizaje Basado en Proyectos. 2.6 La formulación de conjeturas e hipótesis. (5H) Castillo, R. (2009). La hipótesis en investigación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.htm Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Búsqueda de información en bibliotecas, archivos, bases de datos impresas y Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Revisión periódica de los avances logrados durante las sesiones para el desarrollo Elaboración de fichas de trabajo y materiales sistematizados para el registro de Aprendizaje Basado en Proyectos. Unidad 3. El proceso de investigación. (36H) 3.1 Los componentes de un Protocolo de trabajo de investigación. (12H) Planteamientos del problema. Formulación de la pregunta relevante. Justificación del tema seleccionado. El objetivo principal y el/los objetivo/s específico/s. El marco teórico, conceptual, histórico y de referencia. 6

Metodología y Fuentes. Definición de una muestra representativa en los estudios cualitativos y cuantitativos. Elaboración de contenido temático y cronograma de actividades. La bibliografía básica. Arenas, R. (2006). Manual para la elaboración de proyectos. Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Unidad de Coordinación y Evaluación de la Investigación. Universidad Autónoma Juan Misael Jaracho, Bolivia. Ramírez, E. (2008). Manual de redacción. Cuaderno Docente No. 7. La Universidad de las comunicaciones (UNIACC), disponible en: http://atlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/730/1/ld400027.pdf CONAPO http://www.gob.mx/conapo SEDESOL http://www.gob.mx/sedesol INEGI http://www.inegi.org.mx INECC www.gob.mx/inecc SEMARNAT https://www.gob.mx/semarnat CONABIO https://www.gob.mx/conabio Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Revisión periódica de los avances logrados durante las sesiones para el desarrollo Elaboración de fichas de trabajo y materiales sistematizados para el registro de Aprendizaje Basado en Proyectos. 3.2 Herramientas técnicas para el levantamiento de datos primarios. (12H) Técnicas de observación. La encuesta y la entrevista. Categorías y variables. Registro documental. Métodos cuantitativos. Métodos y técnicas participativas. Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., y Lorenzana, C. (2009). Metodologías participativas. Madrid, ES, CIMAS. Baena Paz, G. (1986). Instrumentos de investigación: tesis profesionales y trabajos académicos, Editores Mexicanos Unidos, México. Briones, G. (1996). Investigación cuantitativa en las ciencias sociales. ICFES. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior. Impresores Ltda, Bogotá. CIMAS (2009). Metodologías participativas: manual. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible, Madrid, España, disponible aquí. Durston, J.; Miranda, F. (comp.) (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Serie políticas sociales. Santiago de Chile. 7

Morales, P. (2009). El control de variables: control estadístico (análisis de covarianza) y control experimental mediante diseño. Disponible aquí. Fecha de consulta: 6 de diciembre de 2016 Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Discusión en clasede textos teóricos y metodológicos. Análisis de textos, elaboración de instrumentos de investigación cualitativos o cuantitativos. Aprendizaje Basado en Proyectos. 3.3 Aproximación a fuentes alternativas. (12H) El análisis del discurso. Análisis visual perceptivo. Eco, U. (1993). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, tr. L. Baranda y A. Clavería Hernández, Gedisa, Barcelona. Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ Exposiciones orales del profesor y los alumnos. Discusión en clasede textos teóricos y metodológicos. Análisis de textos. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: El propósito de las actividades es motivar la vinculación al método de trabajo científico de los futuros profesionales. Mediante este Seminario de Titulación I se ha de conseguir que el deseo de realización de "un tema" de investigación se convierta en el objetivo principal en el aprendizaje de manufactura de un protocolo que sirva de estructura para arrojar luz sobre la compleja realidad social en tiempo y espacio. Para el logro de este objetivo el curso funcionará con: Introducción del maestro a los conceptos y componentes de la investigación y la confección de un protocolo de trabajo de titulación ajustado al perfil de los alumnos. Exposición y profundización en proyectos de investigación publicados y otras lecturas sobre aplicación de metodologías en investigaciones diversas. Talleres de aproximación a las áreas de interés del personal docente investigador (impartido por cada investigador/a). Este conocimiento permitirá que alumnos y alumnas elijan futuro director/a de trabajo de titulación de licenciatura. Lecturas obligatorias comunes e individuales complementarias orientadas al alumnado de manera personalizada. Prácticas con el fin de identificar objetos de generación, aplicación y divulgación del conocimiento para ejercitar lo que se ha visto en la exposición teórica de cada tema y para reconocer los problemas típicos de su puesta en práctica. Prácticas de exploración de archivos periféricos con el mismo objetivo. El alumno estará haciendo ejercicios puntuales de acuerdo con cada uno de los subtemas que se verán en este seminario tal y como acuerde con su profesor. 8

En el primer mes del Seminario de Titulación I, los alumnos deberán consolidar la asiganción de un profesor investigador de timepo completo que desempeñe la función de Director de trabajo de titulación. El director/a de trabajo de titulación, interviene en la asignación de la calificación la cual estará ponderada como sigue: Profesor titular del seminario: 50% Director de trabajo de titulación: 50% Total de la calificación de final ordinario: 100% Debido al carácter específico de cada proyecto personal de los/as estudiantes, de cada disciplina y el acompañamiento de quienes funjan como directores/as del proyecto de titulación, el o la responsable de la asignatura no necesariamente estará presente durante las horas prácticas señaladas, las cuales, por ejemplo, pueden estar dedicadas a trabajo de archivo, trabajo de campo etnográfico o trabajo de reconocimiento del contexto, pero sí supervisará el cumplimiento de estas actividades. Evaluación y acreditación: Elaboración y /o presentación de: Primera evaluación parcial (profesor titular del seminario): Exposiciones de los avances del trabajo de titulación: 70% Ejercicios: 30% Segunda evaluación parcial (profesor titular del seminario: Exposiciones de los avances del trabajo de titulación: 70% Ejercicios: 30% Tercer parcial: Protocolo de trabajo de titulación: 80% Exposición: 20% Examen Ordinario: La calificación ordinaria se integra por el promedio de las tres unidades. Examen extraordinario, examen a título, examen de regularización. Otras actividades académicas requeridas: Otras métodos y procedimientos: Periodicidad Abarca Ponderación Al concluir la primera unidad Unidad 1 25% Al concluir la segunda unidad Unidad 2 25% Al concluir la tercera unidad Unidad 3 50% Semestral Todas las unidades. 100% Con base en las disposiciones establecidas en la normativa interna de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades aprobadas el 28 de noviembre de 2016, los seminarios de titulación no podrán aprobarse mediante la aplicación de exámenes extraordinarios, a título de regularización, sino a través de las actividades planteadas a lo largo del semestre. El alumno solicitará la carta de aceptación y compromiso al (co)director del trabajo de titulación de este seminario. Los resultados evaluados por el director de trabajo de titulación tienen una ponderación del 50% de la calificación de Final Ordinario. El alumno solicitará el nombramiento de dos asesores del trabajo de titulación al concluir este seminario. Programar al menos una salida académica para la búsqueda de información requerida para elaborar el trabajo de titulación. Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP: Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán 9

aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera. Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%. Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento. En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Los recursos, bibliografía y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia correspondiente. Bibliografía y recursos informáticos: Textos básicos: Alberich, T., Arnanz, L., Basagoiti, M., Belmonte, R., Bru, P., Espinar, C., y Lorenzana, C. (2009). Metodologías participativas. Madrid, ES, CIMAS. Arenas, R. (2006). Manual para la elaboración de proyectos. Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, Unidad de Coordinación y Evaluación de la Investigación. Universidad Autónoma Juan Misael Jaracho, Bolivia. Baena Paz, G. (1986). Instrumentos de investigación: tesis profesionales y trabajos académicos, Editores Mexicanos Unidos, México. Beverido P., F. (1993). La tesis: manual para la elaboración de tesis, Universidad Veracruzana, Xalapa. Briones, G. (1996). investigación cuantitativa en las ciencias sociales. ICFES. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación superior. Impresores Ltda, Bogotá. Cataldi Amatriani, R. (2001). Los informes científicos (cómo elaborar tesis, monografías, artículos para publicar, etcétera), Lugar, Buenos Aires. Castillo, R. (2009). La hipótesis en investigación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, disponible en aquí. Chavarría Olarte, M. (2004). Orientaciones para la elaboración y preparación de Tesis, Trillas, México. CIMAS (2009). Metodologías participativas: manual. Observatorio Internacional de Ciudadanía y Medio Ambiente Sostenible, Madrid, España, disponible aquí. Contreras, A; Ochoa, R. (2010). Manual de redacción científica. Una guía práctica. Ediciones de la noche. Guadalajara. Durston, J.; Miranda, F. (comp.) (2002). Experiencias y metodología de la investigación participativa. Serie políticas sociales. Santiago de Chile. Eco, U. (1993). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, tr. L. Baranda y A. Clavería Hernández, Gedisa, Barcelona. Fernández García, J. (2003). La interdisciplinariedad en las tesis de licenciatura en bibliotecología de la UNAM, un estudio bibliométrico, UNAM, México. [LB-UNAM F4I5 2003] García, A. (1998). (coord.). Métodos y técnicas cualitativas en Geografía Social, Ed. Oikos-Tau, Barcelona. Garza Mercado, A. (2000). Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis, El Colegio de México, México. Luna Castillo, A. (1996). Metodología de la tesis, Trillas, México. 10

Mejía, E. (2005). Metodología de la investigación científica. Lima: Centro de producción imprenta de la UNMSM. Morales, P. (2009). El control de variables: control estadístico (análisis de covarianza) y control experimental mediante diseño. Disponible aquí. Fecha de consulta: 6 de diciembre de 2016 Propin, E. (2003). Teorías y métodos en Geografía Económica. Temas selectos de Geografía de México. Instituto de Geografía, UNAM. Ramírez, A. (2003). Metodología de la investigación científica. Exacto Visual, Quito. Ramírez, E. (2008). Manual de redacción. Cuaderno Docente No 7. La Universidad de las comunicaciones (UNIACC), disponible aquí. Salinas, P. (2007). Metodología de la investigación científica. Mérida, Venezuela. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/215402009/metodologia-de-lainvestigacion-pedro-salinas. Fecha de consulta: 6 de diciembre de 2016 Sánchez Aviña, J. (2003). El Proceso de la investigación de tesis, un enfoque contextual, Universidad Iberoamericana, Puebla. Sierra Bravo, R. (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación: Metodología general de su elaboración y documentación, Paraninfo, Madrid. Sierra, R. (2003). Técnicas de investigación social: teoría y ejercicios. Thomson, Madrid. Vera Noriega, J. (1992) Guía para la presentación de tesis en el nivel de Licenciatura, Universidad de Sonora, Hermosillo. Zorrilla, S. (1992). Guía para elaborar la tesis, México, McGraw-Hill. Textos complementarios: Bachelard, Gastón. (1948) La Formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI, 2003, 302 pp. Baena, Guillermina y Sergio Montero (1986). Tesis en 30 días. México: Ed. Mexicanos Unidos, 1987 (2ª Ed.) 104 pp. Batanaz Palomares, Luis. Investigación y Diagnóstico en Educación. Una perspectiva psicopedagógica. Málaga: Ed. Aljibe, 1996, 227 pp. Duverger, Maurice. Métodos de las ciencias sociales. Barcelona-Caracas- México. Editorial Ariel, 1981.593 pp. Luna Castillo, Antonio. Metodología de la tesis. México: Tesis, 1998, 130 pp. Sitios de internet: CONAPO http://www.gob.mx/conapo SEDESOL http://www.gob.mx/sedesol INEGI http://www.inegi.org.mx/ INECC www.gob.mx/inecc SEMARNAT https://www.gob.mx/semarnat CONABIO https://www.gob.mx/conabio Bases de datos: Dialnet http://dialnet.uniroja.es/ Redalyc.org http://www.redalyc.org/ 11