LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2010/2011

Documentos relacionados
Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Segundo de Bachillerato

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 4º ESO L. CASTELLANA

COMENTARIO DE TEXTO (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA) Coordinadora: Nuria Polo Cano

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ESCOLAR APRENDIZAJES IMPRESCINDIBLES NIVEL 2º ESO

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

(Cuestión relacionada con el bloque 3 de contenidos (estándar 4) de la matriz de especificaciones del anexo I de la Orden ECD/1941/2016).

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II DISTANCIA I.E.S. ALMUDENA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011

LENGUA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O. 1. CONTENIDOS:

UNED. PAU Criterios específicos de corrección y calificación Comentario de Texto (Lengua castellana y Literatura)

PRIMERO de BACHILLERATO

Literatura universal.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

ARTES ESCÉNICAS. DESARROLLE EL SIGUIENTE TEMA (5 puntos): El teatro francés del siglo XVII. Temática y personajes. Géneros, estructura y estilo.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I.E.S. JERÓNIMO ZURITA (ZARAGOZA) CURSO:

AMERICAN BRITISH SCHOOL RED ANUAL DE CONTENIDOS 2016 SEDE CENTRAL

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Literatura Universal. Estructura de la prueba. Estructura de la prueba. Objetivos, contenidos y criterios de evaluación

1º E.S.O. SECUENCIACIÓN APROXIMADA DE LOS CONTENIDOS PRIMERA EVALUACIÓN

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS. E.S.O. Primer curso

10.3. PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA ALUMNOS REPETIDORES.

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PRIMERO DE BACHILLERATO

Departamento de Filología PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel 3º ESO L. CASTELLANA

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

CURSO 2014/15 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 1º BACHILLERATO 1.- OBJETIVOS. Los indicados en el B.O.C.M. de 19 de junio de 2008

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA 1º ESO. - Análisis sintáctico: Sujeto, Predicado, SN y SV.

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º BACHILLERATO. Curso

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

FUNDAMENTOS DEL ARTE CURSO

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE. Profesora Mª Victoria García Morales

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INFANTIL

4. DESARROLLO DE UNO DE LOS EPÍGRAFES DE UN TEMA DE LITERATURA: 2 puntos

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE VEINTICINCO AÑOS. Curso 2016/2017

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

(] Consejería de Educación, Cultura y Deportes. <tonservat~rio. Caslilla-la Mancha. ' <m? upenor PRUEBAS DE ACCESO CURSO

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

2.-Uso y manejo del diccionario. Definición de palabras. Monosemia, polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. Familia léxica y campo semántico.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 5

1º ESO LENGUA. Unidades lingüísticas (17-18). Morfemas ( ).

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

Reconocer y clasificar las distintas figuras literarias y distinguir las características de los géneros literarios.

b) Criterios específicos de evaluación. Se evaluarán sobre los siguientes criterios:

DESCRIPCIÓN DE ASIGNATURAS (Orden alfabético) ACTIVIDADES PARA LA COMUNICACIÓN (Sólo nivel inicial)

CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE. 1º BACHILLERATO.

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLER

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Lengua española. Complementos de formación ÍNDICE

DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2015/2016

Secuenciación Contenidos. Nivel II- Lengua Castellana y Literatura TRIMESTRE 1º UNIDAD 1. Comunicación: - El concepto de comunicación (pág.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

Grado. en Lenguas Modernas y sus Literaturas

Humanismo y tradición clásica

LENGUA CASTELLANA y LITERATURA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN: DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA- 1º DE BACHILLERATO

SÍNTESIS PROGRAMACIÓN DE CULTURA CLÁSICA (3º E.S.O) Curso DPTO. LATÍN Y GRIEGO IES PALOMERAS-VALLECAS

S DE REFUERZ CTIVIDADE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

00 man. didactica (prel.):00 man. didactica (prel.) 26/01/09 16:16 Página 1. Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura

código: POC-PC edición: 01 Página 1 de 11

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA

CURSO: Materia: LE GUA Y LITERATURA CASTELLA A ÍNDICE

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN (anexo IX de la convocatoria)

Escritura. Obtener informaciones: Los alumnos están en capacidad de: Identificar y anotar las ideas principales de un texto.

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

NOVETATS Lengua castellana y literatura

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

LITERATURA UNIVERSAL: 1º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA UNIVERSAL 2º DE BACHILLERATO

Instituto Bilingüe La Senda

I.E.S. «Gabriela Mistral I OBJETIVOS GENERALES

PROCESO SELECTIVO 2010 CRITERIOS DE VALORACIÓN. Especialidad: Formación y Orientación Laboral

LITERATURA HISPANOAMERICANA

Retórica y métrica literarias

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

PLANEACIÓN PERIÓDICA DE ÁREA GRADOS 4 A 11 AÑO ESCOLAR: PERÍODO: 25/03/ /06/2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DPTO. DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO ACADÉMICO: 2016/2017 1º BACHILLERATO

Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica PRUEBA DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA EN CASTELLANO EXPRESIÓN ESCRITA

INSTRUMENTOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA EL CURSO

CRITERIOS COMUNES PARA LA ELABORACIÓN, EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS LENGUA Y LITERATURA FRANCESAS

Lengua y Literatura I ESO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Convocatoria 2014 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Transcripción:

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2010/2011 I. CRITERIOS GENERALES DE LA PRUEBA La prueba responderá a los contenidos de la asignatura de 2º curso "Lengua castellana y Literatura" de Bachillerato LOE Además de los conocimientos teóricos propios de las áreas de Lengua y Literatura, se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: La capacidad de comprensión del texto. El rigor en el razonamiento y exposición de las propias ideas. La habilidad en el uso de instrumentos teóricos adecuados. El conocimiento de los mecanismos internos de la lengua y su aplicación en el análisis sintáctico. II. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA La duración del ejercicio será de noventa minutos. La prueba tendrá dos opciones y el alumno deberá elegir una de las dos. Tanto en la opción A como en la opción B, el texto propuesto será un texto divulgativoinformativo. Cada opción presenta cuatro cuestiones. El conjunto del ejercicio se calificará sobre 10 puntos y la calificación parcial de esas cuestiones es la siguiente: 1. CUESTIÓN PRIMERA: 3 puntos COMENTARIO DEL TEXTO PROPUESTO -Estructura, tema y resumen del texto (1 punto). -Tipología textual (1 punto). -Opinión personal sobre el texto o comentario crítico sobre algún tema del texto (1 punto)

2. CUESTIÓN SEGUNDA: 2 puntos ANÁLISIS SINTÁCTICO 3. CUESTIÓN TERCERA: 2 puntos DESARROLLO DE UN TEMA DE LENGUA. 4. CUESTIÓN CUARTA: 3 puntos DESARROLLO DE UN TEMA DE LITERATURA III. CRITERIOS GENERALES DE CORRECCIÓN Cada prueba tendrá sus propios criterios específicos de corrección para garantizar la máxima objetividad y equidad en las calificaciones. Los profesores correctores se ajustarán a dichos criterios. Una vez desarrolladas las pruebas, la Universidad remitirá los criterios específicos de corrección a los centros educativos, a fin de que los alumnos puedan, en su caso, solicitar la revisión de los ejercicios en los que se considere incorrecta la aplicación de los criterios generales o específicos de corrección. Como criterios generales de corrección se considerarán tanto los contenidos propios de la asignatura como la expresión escrita. En cuanto a los contenidos, se exigirá la adecuación de la respuesta a la pregunta concreta, sin ramificaciones que tiendan a la divagación, aunque se valorarán las derivaciones consecuentes con el tema tratado. En lo que respecta a la expresión escrita, deberá tenerse en cuenta la claridad de la escritura y la presentación del ejercicio; la corrección morfológica y sintáctica; la precisión y propiedad en el uso del léxico, así como la riqueza de vocabulario; la capacidad de síntesis o análisis en las preguntas que así lo requieran y cualquier otro aspecto expresivo inducido por la índole del texto o de las cuestiones planteadas. En relación con la ortografía, se seguirá el siguiente criterio: _ 2 faltas no se tiene en cuenta _ 3 faltas 1 punto _ 4 faltas 2 puntos _ 5 faltas 3 puntos _ más de 5 faltas, la calificación máxima del ejercicio será un 4. -Por la reiteración de faltas de acentuación y puntuación se podrán deducir como máximo dos puntos de la calificación del ejercicio, siguiendo el siguiente baremo: 10 tildes 0.5 20 tildes 1 30 tildes 1.5 40 tildes 2 puntos

CONTENIDOS (2010-2011) LENGUA Origen y desarrollo de la lengua española. Las lenguas de España. El bilingüismo. Variedades geográficas del español: los dialectos del castellano. El español en el mundo. El español de América. El español en la red. Nuevas tecnologías e Instituciones al servicio de la lengua. Las variedades socioculturales y los registros idiomáticos: clases y principales rasgos. Concepto de Texto. Propiedades. Los textos científico-técnicos: características, rasgos lingüísticos y estructuras textuales. Los textos humanísticos: características, rasgos lingüísticos y estructuras textuales. Los textos periodísticos: características y rasgos lingüísticos. Los géneros periodísticos. Los textos literarios: características y rasgos lingüísticos. Los géneros literarios. LITERATURA El siglo XVIII: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas. El Romanticismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas. El Realismo: marco histórico y cultural. Características. Autores y obras más significativas. El Modernismo y la Generación del 98. Novecentismo o Generación del 14 Las vanguardias: tendencias y características. Ramón Gómez de la Serna. La generación del 27: características. Autores y obras principales. La narrativa española anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. El teatro español anterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. La narrativa española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas.

El teatro español posterior a 1936: tendencias rasgos principales, autores y obras más significativas. La poesía española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. La literatura española desde 1975 hasta la época actual: narrativa, poesía y teatro.

MODELO DE EXAMEN

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Esta prueba consta de dos opciones. Cada opción tiene cuatro preguntas. El alumno/a debe elegir una de las opciones. Se puede alterar el orden de las preguntas. PROPUESTA A Deseos Todos los sueños se cumplen. Quizá no en quien los ha soñado, pero sí en otros. No hay un solo sueño por cumplir. Que quisiste escribir una obra maestra? La historia de la literatura está llena de obras maestras. Que habrías dado la mano derecha por ser un gran pintor? La historia del arte está llena de genios. Que un gran arquitecto? Ahí tienes a Foster, a Calatrava, a Zumthor. Que hubieras preferido ser famoso a secas, sin demostrar ningún mérito? Enciende la tele y la verás llena de gente que alcanzó tu sueño, que quizá no era el suyo. Muchas personas han destacado en esto o lo otro por casualidad, sin habérselo propuesto. No estaba en mi horizonte, dicen, jamás pensé que me convertiría en actor o en neurocirujano o en cómico o en obispo. Sin duda, fueron sueños de otros que se cumplieron en ellos. También los deseos malos se cumplen. Si has imaginado disponer de un sótano secreto, con una presa a la que violabas a discreción, ahí tienes al monstruo de Amstteten. Si has fantaseado con la posibilidad de bombardear una población civil y enviar luego ambulancias a recoger los restos, ahí tienes a Bush. Si en sueños te has visto provocando una catástrofe económica de carácter planetario, ahí tienes a Madoff. Que todos estos deseos que nacieron en ti no se han cumplido en ti? De acuerdo, pero seguro que tú has realizado algún sueño que pertenecía a otro. Quizá aprobaste a la primera las oposiciones a juez o a notario. Tal vez te tocó la lotería sin que nunca hubieras pensado en esa contingencia. Es posible que el ascenso a director general, que ni se te había pasado por la cabeza, se fraguara en la imaginación de un compañero que lo deseaba de verdad. La mayoría de las ambiciones no se cumplen en quien las alimenta. Cada cuerpo, sin embargo, es dueño de su digestión y de su hambre y de su dolor. Por qué? JUAN JOSÉ MILLÁS EL PAÍS, 1 de mayo de 2009 CUESTIONES 1.- Comentario de texto: (3) Estructura, tema y resumen del texto (1 punto). Determina razonadamente a qué tipología textual pertenece (1 punto). Comentario crítico: el poder del azar en la vida cotidiana y el devenir histórico. (1 punto). 2.- Análisis sintáctico: (2) Es posible que el ascenso a director general, que ni se te había pasado por la cabeza, se fraguara en la imaginación de un compañero que lo deseaba de verdad. 3.- El español en el mundo. El español de América. (2) 4.- El Modernismo y la Generación del 98. (3)

PROPUESTA B Los humanos siempre hemos sido creadores de mitos. En las tumbas neandertales se han encontrado armas, herramientas y huesos de animales sacrificados, elementos que sugieren que ya aquellos hombres primitivos tenían algún tipo de creencia en un mundo ulterior parecido al suyo. Es muy posible que los neandertales se contaran unos a otros historias sobre la vida de que disfrutaban sus semejantes después de morir. Sin duda los neandertales reflexionaban sobre la muerte, a diferencia del resto de las criaturas con las que convivían. Los animales ven morir a sus iguales, pero nada indica que se detengan a meditar sobre ello. En cambio, las tumbas neandertales demuestran que cuando esos primeros humanos tomaron conciencia de su mortalidad, crearon una especia de narración paralela que les permitiera entenderla. Todo indica que aquellos primeros hombres, que con tanto cuidado enterraban a sus muertos, suponían que el mundo visible y material no era la única realidad existente. Por tanto, cabe afirmar que desde época muy temprana los seres humanos se han distinguido por su capacidad para concebir ideas que van más allá de la experiencia cotidiana Karen Armstrong. Breve introducción al mito. CUESTIONES 1.- Comentario de texto: (3) Estructura, tema y resumen del texto (1 punto). Determina, razonadamente, a qué tipología textual pertenece (1 punto). Comentario crítico: el papel de los mitos en la sociedad actual (1 punto). 2.- Análisis sintáctico: (2) Todo indica que aquellos primeros hombres, que con tanto cuidado enterraban a sus muertos, suponían que el mundo visible y material no era la única realidad existente. 3.- Origen y desarrollo de la lengua española. (2) 4.- La narrativa española posterior a 1936: tendencias, rasgos principales, autores y obras más significativas. (3)