FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN C semanas/ 64 horas

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN HORAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS CORPORATIVAS SÍLABO

1. INFORMACION GENERAL:

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO MATEMÁTICA I

SÍLABO: INVESTIGACIÓN APLICADA V

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

SILABO INFORMACIÓN GENERAL

SILABO DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

FUERZA AÉREA DEL PERÚ ESCUELA DE OFICIALES

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

SÍLABO DE LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)

S Í L A B O INGLES TÉCNICO II

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

FACULTAD DE MEDICINA HIPÓLITO UNANUE SÍLABO ASIGNATURA: DISEÑO DE MATERIAL EDUCATIVO EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN-T FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

SECCIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA

FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE ADMINISTRACION

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DECIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES. Escuela Académico Profesional de Ciencias Del Deporte

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

S Í L A B O INGLES TÉCNICO II

Los alumnos al finalizar la unidad 2 : Aplican, y dominan el conocimiento del cliente, las motivaciones de Compra, las compras institucionales.

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

SÍLABO DE CONTABILIDAD II

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, TURISMO Y ARQUEOLOGÍA E.A.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1. DATOS INFORMATIVOS:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

SYLLABUS I. INFORMACION GENERAL

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Transcripción:

I. DATOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN 1.1. Asignatura: EDUCACION AMBIENTAL 1.2. Código: 1232-12103/1233-12103 1.3. Nivel: Pregrado 1.. Ciclo: I 1.5. Tipo: Obligatorio 1.6. Carácter: De Especialidad 1.7. Prerrequisito: Ninguno 1.8. Duración: del 09 de abril al 27 de julio de 2018 1.9. Cronograma: AÑO ACADÉMICO SEMESTRE CRÉDITOS DE LA ASIGNATURA HORAS TEÓRICAS PRÁCTICAS SEMANALES SEMESTRALES 2018 1C 3 2 2 16 semanas/ 6 horas 1.10. Docente: Mg. Liliana Rocío Bendezú Munive

II. III. SUMILLA Asignatura que corresponde al área de formación básica, siendo de naturaleza teórico-práctico; tiene el propósito de proporcionar al estudiante los conocimientos, tanto a nivel general, como a nivel específico de la problemática ambiental; buscando identificar las relaciones de interacción que se dan entre el entorno y el hombre, promoviendo una relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible. Comprende las siguientes unidades temáticas: I. Materia: Estructura, propiedades, estados, clasificación. Ley de la conservación. II. Energía: clases y fuentes de energía. III. Modelos atómicos: elementos biogenésicos, biomoléculas, bioenergía. IV. Ecosistema: componentes; Fenómenos naturales y proyectos para el mejoramiento ambiental. COMPETENCIA DEL CURSO Describe y analiza los conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento de los diversosprocesos físicos en la naturaleza, mediante la investigación y la experimentación con relación a la Educación Ambiental Distingue las relacionesexistentes entre los seres vivos y su contexto para interpretar la realidad y actuar en armonía con la naturaleza. Investiga y comprende los factores que afectan el equilibrioecológico, los estilos de vidasaludable; así como las implicancias del desarrollo tecnológico y los hábitos de consumo responsable. 3.1 CAPACIDADES UNIDAD I Analiza con sentido crítico información sobre la materia, propiedades y sus características. Organiza información sobre las fuentes y conservación de la energía Analiza información sobre la relación que existe entre la materia y el átomo. Organiza información sobre los modelos atómicos. UNIDAD II UNIDAD III Organiza información sobre los elementos biogenésicos, biomoléculas y bioenergética. Señala conceptos básicos referidos a los fenómenos naturales Analiza y explica la educación ambiental, historia y modelos actuales. Señala conceptos básicos sobre los ecosistemas y sus componentes Discrimina las relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema Señala conceptos básicos referidos a los fenómenos naturales Explica las causas que origina a los fenómenos naturales. Clasifica los desastres naturales según su origen Organiza información referente a proyectos que genere un mejoramiento ambiental.

UNIDAD IV Analiza factores de contaminación de su entorno y sus implicancias en la salud. Investiga sobre los aportes que hace la ciencia y la tecnología en el campo de la conservación del ecosistema, de la salud y de prevención de enfermedades. 3.2. CONTENIDOS ACTITUDINALES Reflexiona sobre la importancia de los temas realizando preguntas y buscando información que amplíe los temas tratados. Valora el aporte de las ciencias en el campo de los conocimientos relacionados con el tema ambiental Aprecia el rol que debe cumplir el hombre con relación al respeto que debe tener con los elementos que constituyen nuestro planeta tierra. Asume y toma conciencia de los problemas ambientales provocados principalmente por la inadecuada actitud del hombre en la actualidad. Comprende y valora las diferentes formas de aplicar la Educación Ambiental. Asume un compromiso con el cuidado, defensa y respeto por el ambiente. 3.3. VALORES Honestidad Lealtad Disciplina Emprendimiento Identidad Transparencia

IV. PROGRAMACION DEL PROCESOS DE APRENDIZAJE CAPACIDADES UNIDAD DE APRENDIZAJE I EDUCACIÓN AMBIENTAL, DESARROLLO SOSTENIBLE, ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE Analiza con sentido crítico información sobre la materia, propiedades y sus características. Organiza información sobre las fuentes y conservación de la energía Analiza información sobre la relación que existe entre la materia y el átomo. Organiza información sobre los modelos atómicos. Semana Contenidos/conocimientos Actividades/Estrategias de aprendizaje Horas presenciales Introducción al curso. El método científico. 1 Conceptos generales sobre Materia, masa, volumen, cuerpo. Los estados de la materia y sus principales características. 2 Conceptos generales sobre Energía y su relación con la materia. Las fuentes y clases de energía. Medidas para la conservación de la energía 3 Conceptos básicos de materia, partícula, molécula y átomo. El átomo: Proceso histórico Teoría atómica y modelos atómicos. Sustentan con ejemplos los conceptos generales de la materia así como de sus propiedades y estados, reflexionando sobre la importancia del tema. Compara Conceptos de energía y materia, señalando la importancia las fuentes y clases de energía Propone algunas medidas de conservación de la materia valorando su iniciativa Contrasta conceptos de partícula, molécula y átomo, reconociendo su importancia del átomo a través de la historia. Compara los diferentes modelos atómicos, valorando el aporte de cada uno de ellos. LECTURA 1 Un País Maravilloso. Guía de Educación Ambiental para Docentes. Ministerio de Educación del Perú 2006. TEMPORALIZACION Fecha de inicio: 09 de abril de 2018 Fecha de culminación: 0 de mayo de 2018

CAPACIDADES: UNIDAD DE APRENDIZAJE II LA BIOGENESIS Y LA BIOMOLÉCULAS Organiza información sobre los elementos biogenésicos, biomoléculas y bioenergética. Señala conceptos básicos referidos a los fenómenos naturales Analiza y explica la educación ambiental, historia y modelos actuales. Señala conceptos básicos sobre los ecosistemas y sus componentes Discrimina las relaciones entre individuo, población, comunidad y ecosistema Semana Contenidos/conocimientos Actividades/Estrategias de aprendizaje 5 6 Clasificación de los elementos biogenésicos o Biomoléculas Conceptos de Individuo, población, comunidad y ecosistema. Definición de ecosistemas. Tipos y componentes de los ecosistemas. 7 Los seres vivos: composición y organización. La Biodiversidad y clasificación de los seres vivos 8 Educación Ambiental, conceptos básicos, evolución histórica, modelos de educación ambiental modernos Concluye que la bioenergética es fundamental para el desarrollo normal de los seres vivos. Discrimina conceptos de individuo, comunidad y ecosistema, resaltando su importancia en cada caso. Precisa conceptos básicos sobre ecosistemas y los componentes que los conforman. Precisa la clasificación de los seres vivos de acuerdo a su composición y organización Entender la importancia del estudio de la educación ambiental LECTURA 2 BRACK, Antonio y MENDIOLA, Cecilia (2009) Enciclopedia Ecología del Perú. Lima Perú. TEMPORALIZACION Fecha de inicio 07 de mayo Fecha de culminación 01 de Junio de 2018

CAPACIDADES UNIDAD DE APRENDIZAJE III. FENÓMENOS NATURALES Señala conceptos básicos referidos a los fenómenos naturales Explica las causas que origina a los fenómenos naturales. Clasifica los desastres naturales según su origen Organiza información referente a proyectos que genere un mejoramiento ambiental Semana Contenidos/conocimientos Actividades/Estrategias de aprendizaje Horas presenciales 9 Iso 1001 Conceptos, clases y causas de fenómenos naturales. Clasifica a los fenómenos naturales, mencionando a las causas que lo originan 8 10 La Humanidad y el medio ambiente Impacto ambiental 11 12 LECTURA 3 Desarrollo sostenible La Huella ecológica Definición de riesgos: Factores que condicionan un riesgo: peligrosidad (p), vulnerabilidad (v) y la exposición (e) Protección del medio ambiente LECTURA: La contaminación de los suelos. Clasificación de los impactos en función del sistema afectado y su extensión territorial. Analiza proyectos que generen protección al medio ambiente así mismo un mejoramiento ambiental. TEMPORALIZACION Fecha de inicio: 0 de junio de 2018 Fecha de término: 29 de Junio 2018 8

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV FORMAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS CAPACIDADES Analiza factores de contaminación de su entorno y sus implicancias en la salud. Investiga sobre los aportes que hace la ciencia y la tecnología en el campo de la conservación del ecosistema, de la salud y de prevención de enfermedades. Semana Contenidos/conocimientos Actividades/Estrategias de aprendizaje Horas presenciales 13 1 15 16 La contaminación: tipos y formas de contaminación. Causas y consecuencias de la contaminación. La contaminación y la salud Investiga y comprende los conocimientos científicos y tecnológicos en el campo de la conservación del ecosistema. La ciencia y tecnología al servicio de la prevención de la salud y enfermedades Evalúa los tipos y formas de contaminación, señalando sus causas y consecuencias. Concluye que la contaminación deteriora la salud de la persona humana. Valora el aporte de la ciencia y tecnología en el campo de la conservación del ecosistema así como al servicio de la prevención de enfermedades. Valora el aporte de la ciencia y tecnología en el campo de la conservación del ecosistema así como al servicio de la prevención de enfermedades LECTURA BRACK, Antonio y S. CHARPENTIER (1998).Diversidad Ecológica y desarrollo en el Perú. CONAM. Lima Perú. Pág. 113 TEMPORALIZACION Fecha de Inicio: 02 de julio de 2 Fecha de culminación: 27 de Julio de 2018 8 8

V. METODOLOGÍA y ESTRATEGIAS Exposición a cargo del docente con intervención de los alumnos. Participación en presentación de trabajos asignados y exposición académica. Dialogo entre los alumnos y alumnos docente sobre el tema tratado. Comentario de los textos leído de temas variados. Ejercicios variados de acuerdo a la aplicación de estudio de casos. Uso de diferentes tipos de organizadores como: Mapa semántico, mapa conceptual,el mapa del carácter, la rueda de atributos, la mesa de la idea principal, el mapa de un cuento, diagramas causa-efecto, circulo problema/solución o causa /efecto. Designación de tareas de aula dinámica de equipos individuales. Vivencia y experimentación de actividades de aprendizaje de estrategias. Diseño, elaboración y aplicación de actividades de aprendizaje y de evaluación en un aula de educación inicial. Guía en discusiones en torno a problemas complejos, textos, casos, proyectos o situaciones. VI. EQUIPOS Y MATERIALES: Pizarra Plumones Proyector multimedia Diapositivas Papelógrafo Otros.

VII. EVALUACIÓN: La evaluación será permanente e integral, reflejando el desarrollo de las capacidades y competencias. Se deberá considerar para promediar las prácticas y exámenes: a) La evaluación mediante las pruebas escritas. b) La evaluación mediante las intervenciones orales en clase, prácticas calificadas, pruebas de ejecución, trabajos individuales y/o grupales, control de las tareas, presentación de cuadernos, fólderes y otros. c) La evaluación mediante fichas de observación del estudiante, su presentación, comportamiento, responsabilidad, respeto, iniciativa y relaciones con sus compañeros. d) Se exige al estudiante como mínimo el 70 % de asistencia regular y continua a clases. Un número de inasistencia mayor al 30 % significará la desaprobación inmediata en la asignatura. e) forman parte del promedio final de evaluación dos tipos: TIPOS DE N PROCESO DE PON. CRITERIOS DE INSTRUMENTOS DE RESPONSABLES EVALUACIÓN FORMATIVA Y SUMATIVA EVALUACIÓN f) Las calificaciones serán de CERO (00) a VEINTE (20), siendo la nota mínima aprobatoria once (11). g) En el promedio final, las fracciones de cinco décimas (0,5) favorecen al estudiante. % EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1 Evaluación Parcial 30 Capacidades Prueba escrita u otros 2 Evaluación Final 30 Conocimientos Actitudes Prueba escrita u otros 3 Trabajo Académico 0 Practica 1 5 Capacidades Prueba escrita u otros Práctica 2 5 Conocimientos Actitudinal Prueba escrita u otros Trabajo Mensual 5 Presentación Portafolio Producto Final 5 Valoración Crítica Comprensión Lectora 5 Niveles de Comprensión Extensión Universitaria 5 Participación Proyección Social 5 Participación Rúbrica Lista de cotejo Ficha de Observación Ficha de Observación Docente de asignatura Actitudinal 5 Valores Anecdotario Tutoría 100

h) El examen sustitutorio (1) reemplazará a la nota más baja desaprobatoria que el estudiante haya obtenido, del examen parcial o final. i) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos del estudiante. j) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias: - Logro de conocimientos y muestra de desempeño - Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias. - Adquisición de actitudes. k) Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e interevaluación. l) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye el trabajo académico (0%), el examen parcial (30%) y el examen final (30%). Examen Parcial (E1) : 30% Examen Final (E2) : 30% Trabajo Académico (TP) : 0% Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P)/]}*0% m) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0). n) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes: a. Perceptivos o de apreciación. i. Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango. ii. Listas de cotejo por criterios. iii. Registro de ocurrencias anecdotarios. iv. Escalas valorativas y de estimación. b. Orales i. Intervenciones. ii. Exposiciones.

o) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a la escala vigesimal donde: Aprobado : De 11 a 20 Desaprobado : De 0 a 10 VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN.Diseño Curricular Nacional de Educación básica regular proceso de articulación-dineip DINESST. Ministerio de Educación del Peru.Noviembre 2005. Perú: Un País Maravilloso. Guía de Educación Ambiental para Docentes. Ministerio de Educación del Perú 2006. Propuesta pedagógica de educación ambiental PEA-DINESST. Ministerio de educación del Perú. Noviembre 2005. Un mundo mejor. Actividades para fomentar la conciencia ecológica en los niños. Irma Alcocer de Ross y Tere Alcocer de Ricalde.Editorial Trillas. México 1997. BRACK, Antonio y MENDIOLA, Cecilia (2009) Enciclopedia Ecología del Perú. Lima Perú. BRACK, Antonio y S. CHARPENTIER (1998).Diversidad Ecológica y desarrollo en el Perú. CONAM. Lima Perú. Pág. 113 ENLACES ELECTRONICOS www.sgperu.org www.pnuma.org www.tellus.org.art/conserbiol www.oei.es/oeivirt/educambien.htm

IX. RÚBRICA PARA EVALUAR EL PRODUCTO FINAL: MONOGRAFÍA (TEMA DE ELECCIÓN DEL ESTUDIANTE) ASPECTO A VALORAR ESCALA DE VALORACIÓN Excelente (5) Bueno () Regular (3) Deficiente (2) No aceptable (1) Introducción Incluye la justificación de la selección del tema, el propósito, la exposición general del tema, objetivo claro, y la exposición sintética de las partes que componen el documento. Incluye la justificación de la selección del tema, el propósito, el objetivo, y la exposición de las partes que componen el documento. Incluye el propósito, exposición general del tema y la exposición sintética de las partes que componen el documento. El objetivo está un poco confuso. Incluye el propósito. No se presenta la exposición general del tema o las subdivisiones principales. El propósito, el tema y el objetivo, requieren clarificación o no se presentan de forma objetiva. Está incompleta y confusa. El propósito, el tema y el objetivo, no están claros. No incluye la exposición general del tema. Desarrollo Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. Emplea con propiedad, el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. No emplea el lenguaje disciplinar específico, en las descripciones y explicaciones que realiza. Los títulos, subtítulos, ítems o subítems, mantienen una relación directa con el tema y lógica entre sí. Hay exposición crítica de todas las fuentes documentales consultadas y se produce un diálogo entre los textos investigados. La exposición es ordenada y pormenorizada del asunto. Se divide en secciones y subsecciones que varían en función de la forma de abordar el tema. Contiene material explicativo e ilustrativo, como cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre otros. Los títulos, subtítulos, ítems o subítems, mantienen una relación directa con el tema y lógica entre sí. Hay exposición crítica de todas las fuentes documentales consultadas y se produce un diálogo entre los textos investigados. La exposición es ordenada. El contenido se divide en secciones y subsecciones que varían en función de la forma de abordar el tema. Contiene material explicativo e ilustrativo, como cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre otros. Los títulos, subtítulos, ítems o subítems, mantienen una relación directa con el tema. Hay exposición crítica de la mayoría de las fuentes documentales consultadas y se produce un diálogo entre los textos investigados. La exposición es ordenada. Contiene material explicativo e ilustrativo, como cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre otros. Los títulos, subtítulos, ítems o subítems, mantienen una relación directa con el tema. No hay exposición crítica de la mayoría de las fuentes documentales consultadas y no se produce un diálogo entre los textos investigados. La exposición es poco ordenada. Contiene material explicativo e ilustrativo, como cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre otros. Los títulos, subtítulos, ítems o subítems, tienen poca relación con el tema. No posee un hilvanamiento lógico. La exposición es desordenada. No contiene material explicativo e ilustrativo, como cuadros, gráficos, tablas, fotografías, entre otros. No hay exposición crítica de todas las fuentes documentales consultadas y se evidencia el plagio de información.

Incluye las inferencias propias del autor en función del objetivo de investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera fluida. Incluye las inferencias propias del autor en función del objetivo de investigación expuesto en la introducción. Las deducciones se exponen de manera poco fluida. Incluye las inferencias propias del autor, pero sin tomar en cuenta el objetivo de investigación expuesto en la introducción. Incluye inferencias poco originales. No toma en cuenta el objetivo de investigación expuesto en la introducción. No incluye inferencias propias. Se limita a copiar y pegar inferencias de autores consultados. Fuentes bibliográficas: citas en el texto y listado bibliográfico Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores. Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada tiene relación con el tema, es relevante y actualizada. Las fuentes son confiables (aceptadas dentro de la especialidad) y contribuyen al desarrollo del tema. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta al menos diez (10) fuentes bibliográficas consultadas. Las fuentes poseen respaldo académico y datan del año 2,005 a la fecha Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores. Las fuentes de información son variadas y múltiples. La información recopilada es actualizada pero incluye algunos datos que no son relevantes o no tienen relación con el tema. Las fuentes son confiables y contribuyen al desarrollo del tema. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta al menos diez (10) fuentes bibliográficas consultadas. Las fuentes poseen respaldo académico, algunas datan del año 2,005 a la fecha y otras pertenecen a los años noventa. Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores. Las fuentes de información son escasas. Si utiliza fuentes, éstas no son confiables ni contribuyen al tema. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía no están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta menos de ocho (08) fuentes bibliográficas consultadas. Algunas datan del año 2,000 a la fecha y otras pertenecen a los años noventa Presenta la conclusión alcanzada, fundamentada y apoyada en la opinión de autores, o en investigaciones anteriores. Las fuentes de información son escasas y poco confiables. Su contribución al análisis del tema es mínima. La información tiene poca o ninguna relación con el tema principal. La mayoría de las citas en el texto y en el listado de bibliografía no están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta menos de seis (06) fuentes bibliográficas consultadas. Algunas fuentes no poseen respaldo académico, unas datan del año 2,000 a la fecha y otras pertenecen a los años noventa La conclusión no tiene relación con el objetivo de investigación. Las fuentes de información son escasas y nada confiables. No contribuyen al análisis del tema. Las citas en el texto y en el listado de bibliografía no están dispuestas de conformidad a las Normas APA. Presenta menos de cuatro (0) fuentes bibliográficas consultadas. Las fuentes no poseen respaldo académico.