INF106 / PRI107 Organización del Aula y del Centro Escolar

Documentos relacionados
MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

PRI134 Didáctica de las Matemáticas.

Guía Docente 2015/16

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

El educador social en el sistema educativo

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado en Pedagogía

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURAS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Grado en Educación Primaria INF106 ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO ESCOLAR ASIGNATURA

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IME111 Cálculo de estructuras

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Economía de la Empresa

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

MAGISTERIO EL MAESTRO Y LA ACCIÓN TUTORIAL OPTATIVA. 4,5 CRÉDITOS: (3 teóricos y 1,5 prácticos)

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

Vicerrectorado de Ordenación Académica

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS102 Fundamentos de Fisioterapia

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Curso de Adaptación al Grado en Ingeniería Mecánica Curso 2014/2015. IEAD06. Robótica

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN007 PROGRAMACIÓN Y AUDIENCIAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 3º 6º 6

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

NOMBRE: CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD 1 CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009)

PRI 117 Didáctica de las Ciencias Experimentales

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Orientación Escolar y Tutoría (curso académico )

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR. Curso 2.010/11 EDUCACIÓN INFANTIL 1º Curso Profesor: Rafael Fuero Colmena. 2º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIO

Guía Docente 2015/2016

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

DEPARTAMENTO DE MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

CURSO DE ACCESO AL GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Programa. Asignatura: Arquitectura Legal

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Código Asignatura. PRI 127 Nombre Asignatura CIENCIAS NATURALES

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Guía Docente 2013/2014

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente 2014/2015

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

GUÍA DOCENTE POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA EN LA F.P.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES ECO103: Estadística aplicada

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Facultad de Educación. Grado en Maestro en. Educación Infantil

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

Transcripción:

INF106 / PRI107 Organización del Aula y del Centro Escolar

Asignatura: Organización del Aula y del Centro Escolar Carácter: Obligatoria Idioma: Español Modalidad: Presencial Créditos: 6 ECTS Curso: primero Semestre: segundo Grupos: 1INFAN 1PRIMA Profesores/Equipo Docente: Silvia Zamorano Gallego 1. REQUISITOS PREVIOS No se contemplan requisitos previos tal solo una adecuada predisposición por el aprendizaje y desear ser mejor persona y profesional. 2. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS La Organización del aula y del Centro Escolar pareciera una tarea sencilla, así indicado. Sin embargo, y nada más lejos de la realidad, supone algo más que enumerar y ordenar los elementos y factores que forman parte de un Centro educativo para que todo funcione correctamente. Comenzaremos por conocer la razón que nos ha llevado a elegir esta formación; como creemos que será nuestro trabajo; cual será verdaderamente; y que debemos y podemos dominar desde el punto de vista de la planificación, organización, dirección o evaluación, para que nuestra labor sea de calidad como docentes pero sobre todo, como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecemos. Y porqué debemos pensar de esta manera? Porque nuestra tarea docente no es una actividad individual, un trabajo que se lleva a cabo en solitario. Nuestro trabajo como docentes es coordinado, en colaboración con un equipo y que cobra vida y sentido en una organización con un proyecto educativo determinado que se desarrolla en base a la planificación, a la toma de decisiones continua, la evaluación 3. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Finalizado el curso, se desea que los alumnos hayan adquirido los siguientes resultados de aprendizaje. Conocer los procesos de aprendizaje propios de la etapa escolar referida. Conocer los factores (contextos sociales y motivaciones) que pueden incidir en la enseñanza. Conocer la evolución histórica del sistema educativo español y la legislación que regula el ejercicio de la docencia. Ser capaz de discernir y aplicar lo que constituye una buena práctica docente. Ser capaz de interaccionar y comunicarse en el aula con eficacia. Ser capaz de aplicar técnicas de resolución de conflictos en el aula. Ser capaz de aplicar dinámicas de grupo para promover la cooperación entre los alumnos. Conocer fundamentos del diseño, la planificación y la evaluación docente. Ser capaz de analizar experiencias y metodologías innovadoras. Todos estos resultados pueden ser concretados en aquellos que les capacite para saber, saber hacer y saber ser. respectivamente: Saber: - Analizar con criterio los fundamentos y enfoques de la Organización Escolar de los centros educativos y del aula. - Conocer y analizar las reformas educativas vinculadas con la estructura organizativa. - Diferenciar los diferentes modelos de organización y gestión que se ponen en práctica en los centros educativos. - Analizar la organización tanto de las enseñanzas como del alumnado, profesorado, espacios, tiempos y evaluación de esta etapa educativa. - Conocer los documentos oficiales de funcionamiento y organización de los centros educativos. - Diferenciar las funciones y roles de los diferentes órganos de gobierno y colegiados. - Aprender a dinamizar las relaciones entre toda la comunidad educativa, optimizando así el grado de implicación y participación. - Saber atender a la diversidad utilizando recursos organizativos adecuados.

Saber hacer: - Saber gestionar centros educativos como organización, como comunidad y como todo un sistema. - Ser capaz de diseñar, planificar, organizar y llevar a cabo la tarea escolar tanto en el centro como en el aula, dentro y fuera. - Saber gestionar los espacios físicos y los tiempos de los alumnos atendiendo la pluralidad de las diferencias. - Ser capaz de detectar, evaluar y resolver conflictos en el centro, en el aula y con las familias. - Diseñar los principales instrumentos para la evaluación de centros, de aula, de aprendizajes, de satisfacción, en definitiva, cualquier instrumento de medida en sentido estricto y pedagógicos. Saber ser: - Adquirir un compromiso ético con la organización del centro. - Desarrollar la capacidad para asumir cambios y la necesidad de desarrollo personal y profesional continuo. - Valorar esta etapa educativa como una de las más importantes en el desarrollo de los niños y niñas en cuanto que se conciben como la semilla para una formación integral del ser humano. 4. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGÍA Se contempla en esta asignatura con modalidad presencial, una metodología innovadora y de investigación que utiliza como técnica de trabajo, entre otras, la reflexión y discusión en pequeño y gran grupo de los temas propuestos, el estudio sistemático, la cooperación, el descubrimiento del saber, la lectura crítica de bibliografía, trabajos individuales y exposiciones. Es por ello que se combina la lección magistral por parte del docente (apoyados con material audiovisual disponible para el estudiante en el Campus Virtual), con la realización de las tareas por parte del alumno, tal y como ha sido indicado. El estudio individual y grupal obligatorio por parte del estudiante será consensuado junto con el docente en las primeras sesiones en función de la diversidad del alumnado y de las condiciones y clima que se genere en el aula. Pero, independientemente de este hecho, si será condición esencial para la superación de la asignatura: - la entrega de los trabajos individuales y grupales indicados por el docente, que serán entregados a través del Campus Virtual, - la asistencia de al menos el 75% de las sesiones especificadas en el programa (en aula) - la asistencia y participación activa en las sesiones programadas de visita a centros educativos (sin concretar aún fecha disponible) - la superación del examen parcial, - la participación en clase y elaboración del dossier de la asignatura, - la superación del examen final. El trabajo del docente y el trabajo del alumno será enriquecido con la realización de un mínimo de dos tutorías grupales o individuales, según las necesidades del alumnado, programadas conjuntamente, que servirán para llevar acabo un seguimiento por parte del docente del estudiante y como actividad formativa para el estudiante. 5. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación en la convocatoria ordinaria, tiene un carácter sumativo y formativo. Se trata de una evaluación continua en la que se valorarán: - Examen parcial (20%) - Actividades dirigidas (presentaciones, trabajos y elaboración de un dossier de la asignatura ) (20%) - Participación en clase y asistencia (10%) - Examen final (50%) En el caso de convocatoria extraordinaria, no se tendrá en cuenta el examen parcial ni las participación en clase y asistencia, quedando la calificación final en dos criterios: - Repetición de examen (60%) - Actividades dirigidas (40%) Restricciones: Organización del Aula y del Centro Escolar _ DLAE. [3] 15-16

Para obtener la calificación final es necesario que el estudiante asista al 75% de las sesiones programadas, tal y como ha sido indicado anteriormente, obtener una calificación mínima de 5 puntos en ambos exámenes, el examen parcial y el examen final. Cualquier calificación inferior será considerada como suspenso. No se aceptará la entrega de ningún trabajo, ensayo o actividad obligatoria, fuera del plazo indicado y el plagio (copia ilegal y no autorizada) será penalizada con calificación global del curso de cero. 6. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica: AGELET, J y otros. (2002): Estrategias organizativas de aula. Propuestas para atender a la diversidad. Barcelona: Grao AINSCOW, M. HOPKINS, D. y otros (2001): Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos docentes. Madrid: Narcea. ALBERICIO (2000): Los agrupamientos flexibles. Barcelona: Edebé ANTÚNEZ, S. y GAIRÍN, 1. (2003): La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona: Grao. BERNAL, J.L y otros (2014). Organización de los Centros Educativos. LOMCE y políticas neoliberals. Zaragoza: Mira Editores. BOLIVAR, A. (2000): Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesas y realidades. Madrid: La Muralla BRIGHOUSE, T. Y WOODS, D. (2001): Como mejorar los centros docentes. Madrid: La Muralla. CABRERIZO, J. y RUBIO, J. (2007): Atención a la diversidad. Teoría y práctica. Madrid: Pearson / Prentice Hall. CANTÓN, I. (Coord) (1996): Manual de organización de centros educativos. Barcelona: Oikos- Tau. CANTON. I. (2001): La implantación de la calidad en los centros educativos. Una perspectiva aplicada y reflexiva. Madrid: CCS. CARBONELL, J. L. y BAENA, A. (1993): Legislación y Organización de la Educación Infantil y Primaria. Madrid: Escuela Española. CASANOVA, M.A. (2004): Evaluación y calidad de centros educativos: Madrid: La Muralla; 2a edición: 2007 DIAZ, y otros: (2002): La Organización educativa. Asesoramiento entre iguales. Madrid. DOMENECH, J. y VIÑAS, J. (1999): La organización del tiempo y del espacio en el centro educativo. Barcelona: Grao. DOMÍNGUEZ, G., y MESANZA., J. (Coord.) (1996): Manual de organización de instituciones educativas. Madrid: Escuela Española. FERNÁNDEZ, J. M (1999) Manual de política y legislación educativas. Madrid: Editorial Síntesis. GAIRÍN, J. (Dir) (2006): Procesos de cambio en los centros educativos a partir de evaluaciones externas. Madrid: MEC y Ciencia-Cide GAIRÍN, J. y DARDER, P. (2002): Organización de centros educativos. Aspectos básicos. Madrid. PRAXIS. GAIRÍN, J. (2003): La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La Muralla. GONZÁLEZ, Ma T. (Coord.) (2008): Organización y Gestión de Centros Escolares: dimensiones y procesos. Madrid: Pearson / Prentice Hall. JIMÉNEZ, B. (1999): Evaluación de programas, centros y profesores. Madrid: Síntesis. LARROSA et al. (2006): La organización del centro. Manual para maestros. Alicante: Universidad. LÓPEZ HERNÁNDEZ, A. (2006): 14 ideas clave. El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Grao. LORENZO, M. (2007): La organización y gestión del centro educativo. Análisis de casos prácticos. Madrid: Universitas. LORENZO, M. y otros. (1998): Enfoques en la Organización y Dirección de Instituciones Educativas Formales y no Formales. Granada: Grupo Editorial Universitario. LORENZO, M. (1995): Organización escolar. La construcción de la escuela como ecosistema. Madrid: Organización del Aula y del Centro Escolar _ DLAE. [4] 15-16

Ediciones pedagógicas MARTÍN, M. (Coord.) (2002). Planificación de centros educativos. Organización y calidad. Barcelona: CISS- PRAXIS. MARTÍN-MORENO, Q. (2007): Organización y dirección de centros educativos innovadores. El centro educativo versátil. Madrid: McGraw-Hill. MARTÍN-MORENO, Q. (2000): Bancos de talento: participación de la comunidad en los centros escolares. Madrid: Sanz y Torrres. PASTORA, J. F. (1996): Organización y funcionamiento de centros de educación. Infantil y Primaria. Esquemas legislativos. Madrid: Escuela Española. RAMO, Z. y RODRÍGUEZ, M. (1997): Guía de Organización de los colegios de Primaria y de las escuelas infantiles. Reglamento Orgánico. Madrid: Escuela Española. SANMARTÍ, N. (2006): 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Grao. SANTOS, M.A. (2000): La escuela que aprende. Madrid: Morata. SANTOS, M.A. (1995): La Evaluación: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe. SCHLEICHER, A. (2005): La mejora de la calidad y de la equidad en la educación: retos y propuestas políticas. Madrid: Fundación Santillana Bibliografía complementaria, recursos digitales y revistas recomendadas Legislación educativa básica (Leyes orgánicas) www.mec.es www.educamadrid.org www.educared.net revista Cuadernos de pedagogía Revista Aula Revista Acción Educativa Revista Bordon Organización del Aula y del Centro Escolar _ DLAE. [5] 15-16

7. BREVE CURRICULUM Doctora en Pedagogía por la Universidad Complutense de Madrid y premio Extraordinario, con un máster en Dirección, Gestión y Evaluación de Centros Educativos. En la actualidad es profesor asociado de la UCM (desde 2008) y Directora Pedagógica del Centro de Aprendizaje Avanzado Educa Qualit@s. Fue investigadora de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política universitaria (2001-2008) siendo sus principales líneas de trabajo e investigación la evaluación y acreditación de enseñanzas, la planificación estratégica, la renovación de las metodologías educativas en las instituciones Educativas y el diagnóstico y tratamiento de las dificultades de aprendizaje que presentan los alumn@s desde las etapas de Infantil hasta la universitaria, con la orientación y enfoque pertinente requerido en la adaptación de las mismas al Espacio EEES y a los indicadores de Calidad señaladas en las directrices Europeas. Ha participado en diferentes proyectos de investigación por encargo del Ministerio de Educación y Ciencia, del Fondo Social Europeo, de la Academia Europea de Ciencias y Artes, en Proyectos de Estudio y Análisis del MEC, en estudios técnicos por encargo de diversas Universidades Españolas (UCM, UPM, UAH, UA, URV) y en diversos seminarios y encuentros sobre gestión de la calidad y política educativa universitaria. Autora, coautora y coeditora de diferentes publicaciones sobre calidad y acreditación, metodologías educativas y formación del profesorado. 8. LOCALIZACIÓN DEL PROFESOR El horario de tutorías es fijado después del horario de clases, lo martes y jueves de 11.30 a 14.00 horas previa cita con el docente para asegurar su disponibilidad Campus Dehesa de la Villa. C/ Pirineos, nº 55. Despacho Teléfono: 914521100. Ext: 2596 Correo electrónico: szamorano@nebrija.es Organización del Aula y del Centro Escolar _ DLAE. [6] 15-16

9. CONTENIDO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TÍTULO: Grado de Educación Infantil y Grado de Educación Primaria CURSO ACADÉMICO: 2015/2016. ASIGNATURA: Organización del Aula y del Centro Escolar CURSO: Primero SEMESTRE: Segundo CRÉDITOS ECTS: 6 Este cronograma tiene carácter orientativo Semana Sesión Sesiones de Teoría, Práctica y Evaluación continua Estudio individual y trabajos prácticos del alumno Horas Presenciales Horas/Semana Estudio teórico/práctico y trabajo. Máx. 7 horas semanales como media 1 1 2 2 3 4 5 3 6 7 4 8 y 9 5 10 6 11y12 7 14 8 16 Introducción al curso y asignatura. Presentación de la guía docente, derechos y obligaciones del estudiante y profesor I. Concepto de organización. Funciones y etapas II. La escuela como organización compleja. Introducción a las teorías que explican la organización escolar a. La escuela como empresa, como sistema y como comunidad b. Teoría de las Relaciones Humanas, Teorías conductuales, Teoría General de Sistemas; desarrollo organizativo y organizaciones que aprenden. c. Perspectiva ecológica y micropolítica d. Las escuelas eficaces y la gestión de Calidad III. La organización de Centros. Espacios y procesos de participación a. Análisis y revisión legislativa (LGE, LODE, LOGSE, LOPEGCE, LOCE, LOE y LOMCE b. Los órganos colegiados y equipo directivo. La acción directiva c. Los órganos de coordinación docente. Equipos de ciclo, Comisión de coordinación pedagógica, tutor. Familiarizarse con los conceptos vinculados. Asimilación de conceptos, elaboración de mapas conceptuales Elaboración cuadro sinóptico esquemas Elaboración cuadro sinóptico completo y esquemas Elaboración cuadro sinóptico completo y esquemas Elaboración cuadro sinóptico completo y esquemas Análisis y revisión bibliográfica Revisión de terminología. Trabajo en pequeño grupo. Exposición 1.2 ------ 1.2 2 1.2 2 2.4 7 Revisión de contenidos Revisión de contenidos para examen parcial 2.4 7 13 EXAMEN PARCIAL/TRABAJO 1.2 --------- IV. Los procesos de negociación (PEC, PC, Memoria Anual) 15 a. Las programaciones de Aula 17 9 18 b. La organización del tiempo y espacios en el centro y el aula V. Organización de Recursos Humanos a. La organización académica del alumnado (vertical, horizontal, agrupamientos flexibles ) Análisis y revisión de contenidos Elaboración de ejemplo planificación Reflexión sobre espacios y tiempos en los centros Análisis y revisión de contenidos Preparación posible visita a un Centro Educativo Organización del Aula y del Centro Escolar _ DLAE. [7] 15-16

19 10 20 21 11 22 23 b. De la segregación a la integración e inclusión c. Tratamiento y organización de la diversidad en el Centro Educativo. La atención a la diversidad. Modalidades de integración. VI. Organización de Recursos Humanos. Las relaciones entre Centro familia a. Marco legislativo para la participación (el Consejo Escolar) b. Asociaciones de Madres y Padres de alumnos (AMPAs) 12 24 c. Asociaciones de alumnos 13 26 25 d. Propuestas para la mejora. 27 14 28y29 VII. La evaluación de Centros Educativos. Concepto de evaluación educativa a. Evaluación de la organización y planteamientos institucionales b. Principales instrumentos de medida en la organización del Centro y Aula. Revisión terminológica Análisis de casos Ensayo sobre participación miembros comunidad educativa Análisis y revisión de contenidos Análisis colectivo AMPAs. Estudios de caso Revisión terminología. Elaboración de mapas conceptuales Trabajo en pequeño grupo. Exposición Análisis terminología Trabajo individual. Justificación de instrumento Elaboración de instrumento de medida 2.4 7 TOTAL 60+ 90 = 150 horas (trabajo autónomo) Organización del Aula y del Centro Escolar _ DLAE. [8] 15-16