FUENTE: Tribunal Constitucional RAZÓN DE RELATORÍA

Documentos relacionados
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Calle Hayeny Eto Cruz, pronuncia la siguiente sentencia

La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares argumentos.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

AUTO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Taller: Herramientas jurídicas para el procesamiento penal de violaciones de derechos humanos. Tema 1: Derecho Penal Constitucional - Parte

SENTENCIA. Resolución número Tres. Ayacucho, veintisiete de octubre del dos mil dieciséis.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

TC DECLARA NULO ASIENTO REGISTRAL RECTIFICADO POR NO NOTIFICARSE AL TITULAR REGISTRAL DEL INICIO DEL PROCEDIMIENTO

Lima, seis de octubre del dos mil nueve.

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, veinticuatro de abril de dos mil diecisiete.-

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la República SENTENCIA REV. JUD. N LIMA

II

SENTENCIA A.A. Nº HUANUCO

Al omitir el procedimiento previo al despido se produce la vulneración del derecho al debido proceso y del derecho de defensa

Ministerio Público gestionó ante el citado Juzgado la prórroga de la prisión

G XXVI. RECURSO DE HECHO Giroldi, Horacio David y otro s/ recurso de casación -causa N 32/93.

3. El 19 de abril del 2012, el señor Torres apeló la Resolución /CPC, bajo los siguientes argumentos:

TEMA N EL RECHAZO LIMINAR DE LA DEMANDA DE HÁBEAS CORPUS

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

RAZÓN DE RELATORÍA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA:

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

CASO DE UN MILITAR O POLICÍA PROCESADO POR LA JUSTICIA MILITAR EN EL PERÚ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

~ ~11111

Berly Javier López Flores. AMPARO CONTRA RES-OLUCIONES JUDICIALES- Cómo llevar un caso ordinario a un proceso de amparo

ACUERDO. (Registro de Presidencia N ), caratulada M., B. H. s/ Recurso de. queja, conforme al siguiente orden de votación: VIOLINI-CARRAL.

Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente. Corte Suprema de Justicia de la República SENTENCIA P.A. N LIMA

1 '

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Consejo de la Magistratura

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

JUZGADO MIXTO DE PRIMERA INSTANCIA DE VENADO, S.L.P. LICENCIADA MARIA ROSARIO RUIZ RAMIREZ

CONDENA AL ABSUELTO: JURISDICCIÓN INTERNACIONAL. Jorge Luis Salas Arenas Juez de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SISTEMA BUSCADOR DE JURISPRUDENCIA SUPREMA SISTEMA BUSCADOR DE JURISPRUDENCIA SUPREMA

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1 Que el Ministerio Público presentó recurso de hecho en contra de la. resolución dictada por la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, que concedió

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. San José, a las diez horas y cuatro minutos del tres de abril del dos mil ocho.

Guía examen. 2. La función persecutoria de los delitos corresponde exclusivamente al Ministerio Público (art. 2 cppy) y tiene por objeto:

EXP. N PA/TC LIMA RÍMAC INTERNACIONAL COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

DERECHO TRIBUTARIO PENAL

- Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario, aprobado por el Decreto Supremo N EF, publicado el , y no rmas modificatorias.

FORMATO TIPO DE RECEPCIÓN DE DENUNCIA Y/O DEMANDA. Nombre del Juez (a) de Paz

INFORMACIÓN SOBRE EL PROCEDIMIENTO DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS ANTE EL OSIPTEL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

IIIIIIIIIII III III II

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA LABORAL ACCIÓN DE TUTELA MAGISTRADO PONENTE: JULIO CÉSAR SALAZAR MUÑOZ

TUMBES, DIECIOCHO DE OCTUBRE DEL DOS MIL DIEZ

no informó por escrito las condiciones económicas del servicio

Santiago, seis de agosto de dos mil catorce. Primero: Que en este juicio sumario rol N

fftjbuna(., CONSTITUCIONAJ.., SALA 1 FOJAS SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

COMPETENCIAS DE LA SALA PRIMERA. Las competencias de la Sala Primera están definidas en distintos cuerpos normativos:

SEGUNDA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL TRANSITORIA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA

Recursos administrativos interpuestos contra decisiones de

TUMBES, TREINTIUNO DE AGOSTO DEL DOS MIL DIEZ

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

RAZÓN DE RELATORIA RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

RESOLUCION NÚMERO VEINTICUATRO. Puerto Maldonado, diecisiete de Junio del año dos mil diez.-

~11111~ ~ ~ 1 ~ 1 ~ 1111

Ordinario los Señores Jueces de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Laboral, Dres.

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTOS PREFERENTES Y SUMARIOS PARA LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII~IIIIIIIIIII

Procuración General de la Nación

2. FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HAN DECLARADO PROCEDENTE EL RECURSO:

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

FUENTE: Tribunal Constitucional 1

LEY (Sancionada. 30/IX/1919;prom. 20/X/1919; B.O., 14/XI y 4/XII/1919) EJERCICIO DE LA PROCURACION ANTE LOS TRIBUNALES NACIONALES

INDICE Décima quinta arte Las garantías constitucionales de los derechos y libertades y el derecho de amparo

Buenos Aires, 13 de septiembre de 2011

Corte Suprema de Justicia de la Nación

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

PLENO JURISDICCIONAL PENAL 1997 ACUERDO PLENARIO N 1/97 REGLAS DE CONDUCTA EN LA SUSPENSIÓN DE EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD

Visto: Considerando: Primero: Segundo:

Congreso Nacional Honorable Cámara de Diputados

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA CIVIL PERMANENTE SENTENCIA CA. N LAMBAYEQUE

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Transcripción:

EXP. 1294-2007-HC/TC LIMA LUIS ALBERTO MUÑOZ DÍAZ Lima, 19 de noviembre de 2007 RAZÓN DE RELATORÍA La resolución recaída en el Expediente N. 1294-2007-HC/TC es aquella conformada por los votos de los magistrados Landa Arroyo, Gonzáles Ojeda y Bardelli Lartirigoyen, que declara INFUNDADA la demanda. El voto de los magistrados Gonzales Ojeda y Bardelli Lartirigoyen aparece firmado en hoja membretada aparte, y no junto con la firma del magistrado integrante de la Sala debido al cese en funciones de estos magistrados. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL En Arequipa, a los 30 días del mes de abril del 2007, la Primera Sala del Tribunal Constitucional, integrada por los magistrados Landa Arroyo, Gonzales Ojeda y Bardelli Lartirigoyen, pronuncia la siguiente sentencia ASUNTO Recurso de agravio constitucional interpuesto por don Luis Alberto Muñoz Díaz contra la resolución de la Tercera Sala Penal con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 159, su fecha 12 de enero del 2007, que, confirmando la apelada, declaró infundada la demanda de autos. ANTECEDENTES Demanda Con fecha 10 de octubre de 2006, el recurrente interpone demanda de hábeas corpus contra la Jueza del 23 Juzgado Penal de Lima, Diana Oriol Alva, acusando violación del principio ne bis ídem. El recurrente afirma que el 14 de diciembre de 1998 fue denunciado en el fuero militar por los delitos de abuso de autoridad y contra los deberes de función en agravio de don César Augusto Ramírez Ruiz; que la Primera Sala del Consejo Superior de Justicia Militar lo condenó a dos meses de pena privativa de la libertad, a una multa de treinta días de sus haberes y seiscientos nuevos soles de reparación civil, y que el Supremo Tribunal Militar confirmó la sentencia de marras. Sostiene que el 17 de diciembre de 1998 la Fiscalía Provincial de Lima lo denunció por abuso de autoridad, coacción y extorsión en agravio de www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 1

César Augusto Ramírez Ruiz, y que el Juzgado correspondiente lo ha notificado para la lectura de sentencia pese a que no ha resuelto la excepción de cosa juzgada planteada en su defensa. Considera que en las dos vías se han denunciado los mismos hechos; que el agraviado es el mismo y que el sujeto activo es la misma persona; afirma que por estas razones tiene persecución penal doble. Agrega que al haber sido condenado en el fuero militar con sentencia firme y ejecutoriada ya no debe ser condenado en el fuero común pues se está violando la tutela procesal efectiva, el debido proceso y el principio ne bis ídem. Solicita que se declare nula la resolución que convoca a audiencia de lectura de sentencia y nulo el proceso penal seguido en su contra. Investigación sumaria de hábeas corpus El a quo al realizar la investigación sumaria obtuvo copias certificadas de los procesos a que hace referencia el actor. En esta etapa el demandante se ratifica en el contenido de su demanda. Por su parte, la demandada realiza su respectivo descargo y ofrece copias certificadas de las principales piezas procesales del proceso penal seguido en contra del demandante, solicitando que la demanda sea declarada improcedente o infundada según los términos que expone. Resolución de primer grado El Décimo Cuarto Juzgado Penal de Lima, con fecha 6 de noviembre del 2006 declaró infundada la demanda señalando que en el proceso penal militar el recurrente fue condenado por delito contra el deber y dignidad de la institución y por abuso de autoridad, en tanto que en el fuero común se le está procesando por los delitos de coacción y extorsión. Agrega que los bienes jurídicos tutelados en ambos procesos son distintos; en el primero se protege la dignidad de la institución y en el segundo, la libertad y el patrimonio. Resolución de segundo grado La Tercera Sala Penal con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante resolución de fecha 12 de enero del 2007, confirmó la apelada. FUNDAMENTOS 1. La controversia en materia constitucional radica en que el demandante afirma que al haber doble persecución penal por los mismos hechos se viola el principio ne bis in ídem; por su parte la demandada señala que no existe tal vulneración toda vez que el objeto jurídicamente tutelado en el fuero común es diferente al del fuero militar. 2. El inciso 1 del artículo 200 de la Constitución Política del Perú señala que [...] la acción de Hábeas Corpus procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos[...]. Concordante con ello el Código Procesal Constitucional establece en su artículo 4 que [...] el hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 2

individual y la tutela procesal efectiva [...], precisando en su artículo 25 los derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual. A ello hay que agregar que la tutela procesal efectiva está definida claramente por el último párrafo del artículo 4º del aludido Código. 3. De lo actuado se tiene que la Primera Sala del Consejo Superior de Justicia Militar condenó al recurrente a dos meses de pena privativa de la libertad, a una multa de treinta días de sus haberes y seiscientos nuevos soles de reparación civil por el delito de abuso de autoridad y contra el deber y dignidad de la institución en agravio de don César Augusto Ramírez Ruiz, y que el Supremo Tribunal Militar confirmó la apelada (fojas 11 y 12). De fojas 96 a 98 aparece la denuncia contra el demandante formulada por el Fiscal de la 25 Fiscalía Provincial de Lima, por los delitos contra la libertad personal (coacción) y contra el patrimonio (extorsión) en agravio de César Augusto Ramírez Ruiz. De fojas 99 a 101 obra el auto de apertura de instrucción emitido por la Jueza del Juzgado Penal de Lima, Dra. María Carrasco Matuda, contra el actor por los delitos antes referidos en perjuicio del mismo agraviado. De fojas 27 a 33 aparece la excepción de cosa juzgada propuesta por el demandante. El actor solicitó declinatoria de la jurisdicción de la jueza penal y la Cuarta Sala Penal para Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima la declaró infundada (fojas 25 y 26). De fojas 106 a 111 obra el dictamen Fiscal acusando al demandante por los delitos instruidos. A fojas 35 aparece la notificación que cita al actor para la audiencia de lectura de sentencia. De fojas 20 a 23 obra la resolución que declara fundada la excepción de cosa juzgada y en consecuencia ordena el archivamiento del expediente; esta resolución fue emitida por la demandada. De fojas 117 a 118 corre la resolución de fecha 11 de octubre del 2002, emitida por la Sala Penal Corporativa de Apelaciones para Procesos Sumarios con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, que revoca esta última resolución y declara infundada la excepción antes referida disponiendo que la Jueza Penal emita pronunciamiento de fondo. A fojas 133 aparece la notificación que cita al actor para la audiencia de lectura de sentencia. 4. En cuanto al principio ne bis in ídem este Tribunal ha señalado en la resolución recaída en el expediente 2050-2002-AA/TC que: 18. El derecho a no ser enjuiciado dos veces por el mismo hecho, esto es, el principio ne bis in ídem "procesal", está implícito en el derecho al debido proceso reconocido por el artículo 139, inciso 3), de la Constitución. Esta condición de contenido implícito de un derecho expreso se debe a que, de acuerdo con la IV Disposición Final y Transitoria de la Constitución, los derechos y libertades fundamentales se aplican e interpretan conforme a los tratados sobre derechos humanos en los que el Estado peruano sea parte. Y el derecho al debido proceso se encuentra reconocido en el artículo 8.4 de la Convención Americana de Derechos Humanos, a tenor del cual: "(...) Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las garantías mínimas: www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 3

(...) El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos". 19. El principio ne bis in ídem tiene una doble configuración: por un lado, una versión sustantiva y, por otro, una connotación procesal: a. En su formulación material, el enunciado según el cual, «nadie puede ser castigado dos veces por un mismo hecho», expresa la imposibilidad de que recaigan dos sanciones sobre el mismo sujeto por una misma infracción, puesto que tal proceder constituiría un exceso del poder sancionador, contrario a las garantías propias del Estado de Derecho. Su aplicación, pues, impide que una persona sea sancionada o castigada dos (o más veces) por una misma infracción cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento. El principio ne bis in ídem material tiene conexión con los principios de legalidad y proporcionalidad, ya que si la exigencia de lex praevia y lex certa que impone el artículo 2, inciso 24, ordinal d), de la Constitución obedece, entre otros motivo, como lo ha expresado este Tribunal en el Caso Encuestas a Boca de Urna, Exp. N. 0002-2001-AI/TC, Fund. Jur. N. 6) a la necesidad de garantizar a los ciudadanos un conocimiento anticipado del contenido de la reacción punitiva o sancionadora del Estado ante la eventual comisión de un hecho antijurídico, tal cometido garantista devendría inútil si ese mismo hecho, y por igual fundamento, pudiese ser objeto de una nueva sanción, lo que comportaría una punición desproporcionada de la conducta antijurídica. Por ello, el elemento consistente en la igualdad de fundamento es la clave que define el sentido del principio: no cabe la doble sanción del mismo sujeto por un mismo hecho cuando la punición se fundamenta en un mismo contenido injusto, esto es, en la lesión de en un mismo bien jurídico o un mismo interés protegido. b. En su vertiente procesal, tal principio significa que «nadie pueda ser juzgado dos veces por los mismos hechos», es decir, que un mismo hecho no pueda ser objeto de dos procesos distintos o, si se quiere, que se inicien dos procesos con el mismo objeto. Con ello se impide, por un lado, la dualidad de procedimientos (por ejemplo, uno de orden administrativo y otro de orden penal) y, por otro, el inicio de un nuevo proceso en cada uno de esos órdenes jurídicos (dos procesos administrativos con el mismo objeto, por ejemplo). 5. De los fundamentos precedentes y de la lectura de las resoluciones antes mencionadas se tiene que la demandada declaró fundada la excepción de cosa juzgada y ordenó el archivamiento del expediente en el proceso penal seguido contra el demandante, pero fue la Sala Penal Corporativa de Apelaciones para Procesos Sumarios con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima la que, apelada la resolución mencionada, la revocó y declaró infundada la excepción disponiendo que la Jueza Penal emita pronunciamiento de fondo. La resolución emitida por la aludida Sala recuerda que el principio ne bis in ídem es el [...] no juzgamiento dos veces por la misma causa siempre y cuando se verifiquen las tres www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 4

identidades de persona, acción y cosa comunes al proceso fenecido y a la denuncia, lo cual impide una nueva denuncia sobre la ya resuelto por la vía ordinaria [...], agrega que [...] si bien es cierto que Luis Alberto Muñoz Díaz fue sancionado por abuso de autoridad contra el deber y dignidad de la función, también lo es que en dicho fuero no ha sido materia de pronunciamiento en lo que respecta a los delitos de coacción y extorsión que son delitos que vulneran la libertad personal y el patrimonio [...], lo que concuerda precisamente con lo resuelto por el Tribunal Constitucional. Todo esto significa que el órgano jurisdiccional competente ha deslindado en una resolución debidamente motivada que el bien jurídicamente protegido en el proceso penal es diferente de aquel tutelado en el proceso judicial militar; es decir que los dos procesos no persiguen el mismo objeto, por lo que no se acredita la violación al principio ne bis in ídem. 6. Para abundar, se aprecia también de lo actuado que en el proceso penal seguido en su contra el demandante ha tenido libre acceso al órgano jurisdiccional; ha ofrecido pruebas, se ha defendido, ha hecho efectivo el principio del contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, no ha sido desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos por la ley; ha obtenido resoluciones fundadas en derecho, ha accedido a los medios impugnatorios regulados; tampoco se han revivido procesos fenecidos; las resoluciones judiciales han sido actuadas en forma adecuada y temporalmente oportunas, y se ha observado del principio de legalidad procesal penal, es decir la tutela procesal ha sido efectiva. En conclusión, tampoco se acredita vulneración de la tutela procesal efectiva que comprende el debido proceso, razón por la que la demanda debe ser desestimada. Por estos fundamentos el Tribunal Constitucional con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú Declarar INFUNDADA la demanda. Publíquese y notifíquese HA RESUELTO SS. LANDA ARROYO GONZALES OJEDA BARDELLI LARTIRIGOYEN www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 5

EXP. 1294-2007-HC/TC LIMA LUIS ALBERTO MUÑOZ DÍAZ VOTO DE LOS MAGISTRADOS GONZALES OJEDA Y BARDELLI LARTIRIGOYEN Voto que formulan los magistrados Gonzales Ojeda y Bardelli Lartirigoyen en el recurso de agravio constitucional interpuesto por don Luis Alberto Muñoz Díaz contra la resolución de la Tercera Sala Penal con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas 159, su fecha 12 de enero del 2007, que declaró infundada la demanda de autos. 1. Con fecha 10 de octubre de 2006, el recurrente interpone demanda de hábeas corpus contra la Jueza del 23 Juzgado Penal de Lima, Diana Oriol Alva, acusando violación del principio ne bis ídem. El recurrente afirma que el 14 de diciembre de 1998 fue denunciado en el fuero militar por los delitos de abuso de autoridad y contra los deberes de función en agravio de don César Augusto Ramírez Ruiz; que la Primera Sala del Consejo Superior de Justicia Militar lo condenó a dos meses de pena privativa de la libertad, a una multa de treinta días de sus haberes y seiscientos nuevos soles de reparación civil, y que el Supremo Tribunal Militar confirmó la sentencia de marras. Sostiene que el 17 de diciembre de 1998 la Fiscalía Provincial de Lima lo denunció por abuso de autoridad, coacción y extorsión en agravio de César Augusto Ramírez Ruiz, y que el Juzgado correspondiente lo ha notificado para la lectura de sentencia pese a que no ha resuelto la excepción de cosa juzgada planteada en su defensa. Considera que en las dos vías se han denunciado los mismos hechos; que el agraviado es el mismo y que el sujeto activo es la misma persona; afirma que por estas razones tiene persecución penal doble. Agrega que al haber sido condenado en el fuero militar con sentencia firme y ejecutoriada ya no debe ser condenado en el fuero común pues se está violando la tutela procesal efectiva, el debido proceso y el principio ne bis ídem. Solicita que se declare nula la resolución que convoca a audiencia de lectura de sentencia y nulo el proceso penal seguido en su contra. 2. El a quo al realizar la investigación sumaria obtuvo copias certificadas de los procesos a que hace referencia el actor. En esta etapa el demandante se ratifica en el contenido de su demanda. Por su parte, la demandada realiza su respectivo descargo y ofrece copias certificadas de las principales piezas procesales del proceso penal seguido en contra del demandante, solicitando que la demanda sea declarada improcedente o infundada según los términos que expone. www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 6

3. El Décimo Cuarto Juzgado Penal de Lima, con fecha 6 de noviembre del 2006 declaró infundada la demanda señalando que en el proceso penal militar el recurrente fue condenado por delito contra el deber y dignidad de la institución y por abuso de autoridad, en tanto que en el fuero común se le está procesando por los delitos de coacción y extorsión. Agrega que los bienes jurídicos tutelados en ambos procesos son distintos; en el primero se protege la dignidad de la institución y en el segundo, la libertad y el patrimonio. 4. La Tercera Sala Penal con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante resolución de fecha 12 de enero del 2007, confirmó la apelada. FUNDAMENTOS 1. La controversia en materia constitucional radica en que el demandante afirma que al haber doble persecución penal por los mismos hechos se viola el principio ne bis in ídem; por su parte la demandada señala que no existe tal vulneración toda vez que el objeto jurídicamente tutelado en el fuero común es diferente al del fuero militar. 2. El inciso 1 del artículo 200 de la Constitución Política del Perú señala que [...] la acción de Hábeas Corpus procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos[...]. Concordante con ello el Código Procesal Constitucional establece en su artículo 4 que [...] el hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva [...], precisando en su artículo 25 los derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual. A ello hay que agregar que la tutela procesal efectiva está definida claramente por el último párrafo del artículo 4º del aludido Código. 3. De lo actuado se tiene que la Primera Sala del Consejo Superior de Justicia Militar condenó al recurrente a dos meses de pena privativa de la libertad, a una multa de treinta días de sus haberes y seiscientos nuevos soles de reparación civil por el delito de abuso de autoridad y contra el deber y dignidad de la institución en agravio de don César Augusto Ramírez Ruiz, y que el Supremo Tribunal Militar confirmó la apelada (fojas 11 y 12). De fojas 96 a 98 aparece la denuncia contra el demandante formulada por el Fiscal de la 25 Fiscalía Provincial de Lima, por los delitos contra la libertad personal (coacción) y contra el patrimonio (extorsión) en agravio de César Augusto Ramírez Ruiz. De fojas 99 a 101 obra el auto de apertura de instrucción emitido por la Jueza del Juzgado Penal de Lima, Dra. María Carrasco Matuda, contra el actor por los delitos antes referidos en perjuicio del mismo agraviado. De fojas 27 a 33 aparece la excepción de cosa juzgada propuesta por el demandante. El actor solicitó declinatoria de la jurisdicción de la jueza penal y la Cuarta Sala Penal para Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima la declaró infundada (fojas 25 y 26). De fojas 106 a 111 obra el dictamen Fiscal acusando al demandante por los www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 7

delitos instruidos. A fojas 35 aparece la notificación que cita al actor para la audiencia de lectura de sentencia. De fojas 20 a 23 obra la resolución que declara fundada la excepción de cosa juzgada y en consecuencia ordena el archivamiento del expediente; esta resolución fue emitida por la demandada. De fojas 117 a 118 corre la resolución de fecha 11 de octubre del 2002, emitida por la Sala Penal Corporativa de Apelaciones para Procesos Sumarios con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima, que revoca esta última resolución y declara infundada la excepción antes referida disponiendo que la Jueza Penal emita pronunciamiento de fondo. A fojas 133 aparece la notificación que cita al actor para la audiencia de lectura de sentencia. 4. En cuanto al principio ne bis in ídem este Tribunal ha señalado en la resolución recaída en el expediente 2050-2002-AA/TC que: 18. El derecho a no ser enjuiciado dos veces por el mismo hecho, esto es, el principio ne bis in ídem "procesal", está implícito en el derecho al debido proceso reconocido por el artículo 139, inciso 3), de la Constitución. Esta condición de contenido implícito de un derecho expreso se debe a que, de acuerdo con la IV Disposición Final y Transitoria de la Constitución, los derechos y libertades fundamentales se aplican e interpretan conforme a los tratados sobre derechos humanos en los que el Estado peruano sea parte. Y el derecho al debido proceso se encuentra reconocido en el artículo 8.4 de la Convención Americana de Derechos Humanos, a tenor del cual: "(...) Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a las garantías mínimas: (...) El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos". 19. El principio ne bis in ídem tiene una doble configuración: por un lado, una versión sustantiva y, por otro, una connotación procesal: a. En su formulación material, el enunciado según el cual, «nadie puede ser castigado dos veces por un mismo hecho», expresa la imposibilidad de que recaigan dos sanciones sobre el mismo sujeto por una misma infracción, puesto que tal proceder constituiría un exceso del poder sancionador, contrario a las garantías propias del Estado de Derecho. Su aplicación, pues, impide que una persona sea sancionada o castigada dos (o más veces) por una misma infracción cuando exista identidad de sujeto, hecho y fundamento. El principio ne bis in ídem material tiene conexión con los principios de legalidad y proporcionalidad, ya que si la exigencia de lex praevia y lex certa que impone el artículo 2, inciso 24, ordinal d), de la Constitución obedece, entre otros motivo, como lo ha expresado este Tribunal en el Caso Encuestas a Boca de Urna, Exp. N. 0002-2001-AI/TC, Fund. Jur. N. 6) a la necesidad de garantizar a los ciudadanos un conocimiento anticipado del contenido de la reacción punitiva o sancionadora del www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 8

Estado ante la eventual comisión de un hecho antijurídico, tal cometido garantista devendría inútil si ese mismo hecho, y por igual fundamento, pudiese ser objeto de una nueva sanción, lo que comportaría una punición desproporcionada de la conducta antijurídica. Por ello, el elemento consistente en la igualdad de fundamento es la clave que define el sentido del principio: no cabe la doble sanción del mismo sujeto por un mismo hecho cuando la punición se fundamenta en un mismo contenido injusto, esto es, en la lesión de en un mismo bien jurídico o un mismo interés protegido. b. En su vertiente procesal, tal principio significa que «nadie pueda ser juzgado dos veces por los mismos hechos», es decir, que un mismo hecho no pueda ser objeto de dos procesos distintos o, si se quiere, que se inicien dos procesos con el mismo objeto. Con ello se impide, por un lado, la dualidad de procedimientos (por ejemplo, uno de orden administrativo y otro de orden penal) y, por otro, el inicio de un nuevo proceso en cada uno de esos órdenes jurídicos (dos procesos administrativos con el mismo objeto, por ejemplo). 5. De los fundamentos precedentes y de la lectura de las resoluciones antes mencionadas se tiene que la demandada declaró fundada la excepción de cosa juzgada y ordenó el archivamiento del expediente en el proceso penal seguido contra el demandante, pero fue la Sala Penal Corporativa de Apelaciones para Procesos Sumarios con Reos Libres de la Corte Superior de Justicia de Lima la que, apelada la resolución mencionada, la revocó y declaró infundada la excepción disponiendo que la Jueza Penal emita pronunciamiento de fondo. La resolución emitida por la aludida Sala recuerda que el principio ne bis in ídem es el [...] no juzgamiento dos veces por la misma causa siempre y cuando se verifiquen las tres identidades de persona, acción y cosa comunes al proceso fenecido y a la denuncia, lo cual impide una nueva denuncia sobre la ya resuelto por la vía ordinaria [...], agrega que [...] si bien es cierto que Luis Alberto Muñoz Díaz fue sancionado por abuso de autoridad contra el deber y dignidad de la función, también lo es que en dicho fuero no ha sido materia de pronunciamiento en lo que respecta a los delitos de coacción y extorsión que son delitos que vulneran la libertad personal y el patrimonio [...], lo que concuerda precisamente con lo resuelto por el Tribunal Constitucional. Todo esto significa que el órgano jurisdiccional competente ha deslindado en una resolución debidamente motivada que el bien jurídicamente protegido en el proceso penal es diferente de aquel tutelado en el proceso judicial militar; es decir que los dos procesos no persiguen el mismo objeto, por lo que no se acredita la violación al principio ne bis in ídem. 6. Para abundar, se aprecia también de lo actuado que en el proceso penal seguido en su contra el demandante ha tenido libre acceso al órgano jurisdiccional; ha ofrecido pruebas, se ha defendido, ha hecho efectivo el principio del contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, no ha sido desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 9

SS. previstos por la ley; ha obtenido resoluciones fundadas en derecho, ha accedido a los medios impugnatorios regulados; tampoco se han revivido procesos fenecidos; las resoluciones judiciales han sido actuadas en forma adecuada y temporalmente oportunas, y se ha observado del principio de legalidad procesal penal, es decir la tutela procesal ha sido efectiva. En conclusión, tampoco se acredita vulneración de la tutela procesal efectiva que comprende el debido proceso, razón por la que la demanda debe ser declarada infundada. GONZALES OJEDA BARDELLI LARTIRIGOYEN www.lozavalos.com.pe/alertainformativa 10