CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65

Documentos relacionados
Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

La evaluación y la enseñanza

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Programa Nacional de Lectura y Escritura. Disposiciones generales y acciones focalizadas

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Reforma Educativa Reformas Constitucional y Legislativa. Unidad de Coordinación Ejecutiva 13-diciembre-2013

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

Ejemplo de portada FONDO CONCURSABLE DE LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA PARA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 2014

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

ACTIVIDADES POR UNIDAD RESPONSABLE

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

REGLAMENTO INTERIOR DEL INSTITUTO TECNICO DE FORMACION POLICIAL

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

INSTITUTO UNIVERSITARIO DEL NORTE LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROCESOS ESPECÍFICOS

8ª. Jornada de Transparencia y Rendición de Cuentas

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LINARES

FACULTAD DE INGENIERÍA PASANTÍAS INDUSTRIALES - GENERALIDADES

Reunión de Padres de Familia BIENVENIDOS!

PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TRABAJO PEDAGÓGICO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Maestría en Pedagogía

INSTRUMENTOS PARA EL REGISTRO, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS TUTORIAS *

Encuesta de autoevaluación de escuelas indígenas MODELO DE ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR PARA ESCUELAS INDÍGENAS

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ACUERDO Nº CARRERA PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Despacho del Ministro D. M CIRCULAR

Nombre del documento controlado. 1 Manual del Sistema de Gestión de la Calidad. 2 Instructivo de Trabajo del SGC para Elaborar Procedimientos.

Formación continua, actualización y desarrollo profesional para docentes de educación básica y media superior

Secretaria de Educación Pública

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Estándares de competencias directivas en planeación estratégica.

DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

Informe de Actividades y Rendición de Cuentas del ciclo escolar Datos del plantel

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PLAN DE MEJORA DE CALIDAD EDUCATIVA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

LICENCIATURA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS / UNIVERSIDAD DE ALTOS ESTUDIOS HISPANOAMERICANA / XALAPA, VER.

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EL PROFESOR TUTOR Y SU FUNCIÓN ORIENTADORA

ACUERDO DE ACREDITACION N 143. Carrera de Construcción Civil Casa Central Valparaíso, jornada diurna Universidad Técnica Federico Santa María

Política Institucional de Recursos Humanos

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

Guía Docente

Tablero de Acompañamiento de la Gestión Educativa Preguntas Frecuentes y Tutorial

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Actividades Deportivas. Torneo de Futbol Rápido B. Centro de Estudios Tecnológicos No. 5 Benito Juárez. Enero de 2014

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios No. 130

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Venado Tuerto

PLAN DE DESARROLLO INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA MEDIANO PLAZO (5 AÑOS) LARGO PLAZO (10 AÑOS)

Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). Prueba piloto SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

Ser Profesor de Campus en Línea. Módulo 1. Conociéndonos: Somos el

TALLER VINCULACIÓN POA - PRESUPUESTO. Coordinadora de Planificación CUNORI-

INFORME DE IMPLANTACIÓN DEL SGIC

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2014 PROGRAMA DE ACCIONES DE MEJORA 2015

PLAN OPERATIVO 2013 GESTION ACADEMICA

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Perfiles, Parámetros e Indicadores para Personal con funciones de Dirección, de Supervisión y de Asesoría Técnica Pedagógica

MANUAL FUNCIONAMIENTO COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN PERSONAL LEY HOSPITAL DE ANGOL

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DEL PERSONAL ACADÉMICO

EVIDENCIA. Estrategias pedagógicas. Gestión estratégica TOTAL 3 2. Gobierno escolar 2.1 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD EDUCATIVA BILINGÜE SAGRADOS CORAZONES CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO LECTIVO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 3: Garantía y mejora de la calidad del personal académico y de apoyo a la docencia

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO DE METAS DE INDICADORES Presentados al Honorable Congreso del Estado Primer Trimestre 2015

DESARROLLO DEL PERSONAL DOCENTE

OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA. Plan TIC en Educación. Por: Carlos Lugo Silva Jefe de Oficina de Innovación Educativa

Plan Institucional de Tutorías Ciclo Escolar:

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

Transcripción:

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 65 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR 2011 2012 Guanajuato, 30 de Septiembre2011 Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 1

I. Índice Sección Página Finalidad. 6 Vinculación con el Sistema de Evaluación y Mejora. 7 Diagnóstico y fundamentación del PAM... 11 Formulación del escenario deseado.. 13 Alternativas de Resolución (medios y fines). 14 Autoevaluación.. 16 Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 5

II. Finalidad. El objetivo de mejora del Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No.65 está basado en los proyectos derivados de la Reforma Integral de Educación Media superior, cuyos propósitos son: proveer a nuestro país de una Educación Media superior que cumpla con los retos de cobertura, calidad y equidad que demanda la sociedad. Para lo anterior se establecen en este plan, las metas, estrategias y acciones que en forma ordenada y sistemática nos llevaran a incrementar nuestro nivel de eficiencia académica, administrativa y operativa de este centro de estudios, tomando como referencia los indicadores del SIGEEMS, los resultados de la prueba ENLACE y los avances en el proceso de certificación del Sistema Nacional de Bachillerato SNB Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 6

III. Vinculación con el Sistema de Evaluación y Mejora. INDICADOR EFICIENCIA TERMINAL SITUACION ACTUAL: La eficiencia terminal del ciclo escolar 2010-2011 fue del 61%, lo cual nos ubica en la media nacional, pero por debajo de la meta esperada que era del 64%, son múltiples factores los que inciden en este indicador que representa la productividad de todos los procesos educativos y operativos de la Institución. Para aumentar el índice de eficiencia terminal es indispensable establecer una serie de acciones que permitan desde el inicio del proceso educativo asegurar la permanencia y conclusión del bachillerato tecnológico a los alumnos META A LOGRAR: 64% INDICADOR DISMINUCION DE LA DESERCION TOTAL SITUACION ACTUAL La deserción en el plantel representa un 40% en forma global, el mayor índice se presenta en la especialidad de técnico en contabilidad y técnico en administración que es donde se ubica el mayor número de alumnos que no solicitaron esas especialidades lo cual incide en su falta de vocación. Otro factor de peso son las materias impartidas por docentes en edad avanzada y que se han resistido a la actualización, representan aproximadamente el 7.5% de la planta docente, que atiende aproximadamente a 1750 alumnos que se ven afectados con la práctica docente inapropiada y con un latente riesgo a la reprobación, que en muchas ocasiones se deriva en deserción. META A LOGRAR: Disminuir en 5% la deserción total en el plantel. Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 7

MATUTINO INDICADOR INDICE DE APROBACION SITUACION ACTUAL La aprobación es un indicador que al igual que la deserción impacta directamente en la eficiencia terminal, los índices de aprobación en el cbtis 65 es de 55.47%, para aumentar el índice de este indicador se realizarán acciones que fortalezcan el aprovechamiento académico de los alumnos como son: atención de tutorías, seguimiento de alumnos con riesgo de reprobación, mayor capacitación a los docentes. METAS A LOGRAR Aumentar el índice de aprobación en un 5% INDICADOR PRUEBA ENLACE SITUACION ACTUAL Y METAS A LOGRAR La prueba enlace presenta resultados favorables para este centro educativo, en los niveles de excelente y bueno esta ubicado por arriba de la media estatal y nacional HABILIDAD LECTORA (COMUNICACIÓN) AÑO 2011 INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE CBTIS 65 2.9 14.3 62.7 20.1 ESTADO 8.8 29.4 53.2 8.6 PAÍS 12.5 29.9 48.5 9.1 METAS 2012 3 13 63 21 Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 8

VESPERTINO MATUTINO HABILIDAD MATEMÁTICA AÑO 2011 INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE CBTIS 65 4.1 32.5 43.8 19.7 ESTADO 23.3 46 22.9 7.7 PAÍS 29 41.8 19.7 9.4 METAS 2012 5 25 50 20 HABILIDAD LECTORA (COMUNICACIÓN) AÑO 2011 INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE CBTIS 65 8.4 35.7 47.1 8.7 ESTADO 8.8 29.4 53.2 8.6 PAÍS 12.5 29.9 48.5 9.1 METAS 2012 8 25 52 15 Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 9

VESPERTINO HABILIDAD MATEMÁTICA AÑO 2011 INSUFICIENTE ELEMENTAL BUENO EXCELENTE CBTIS 65 28.3 52.8 15.4 3.5 ESTADO 23.3 46 22.9 7.7 PAÍS 29 41.8 19.7 9.4 METAS 2012 20 40 25 15 Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 10

IV. Diagnóstico y fundamentación del PAM. EL CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO industrial y de servicios No. 65 está ubicado en la ciudad de Irapuato, del estado de Guanajuato, fue creado en 1969 y en el presente ciclo atiende una demanda de 2279 alumnos en dos turnos y 7 especialidades que son: Administración, Administración de Recursos Humanos, Contabilidad, Informática, Soporte y Mantenimiento de equipos de Computo, Laboratorista Clínico y Mecánica industrial. Dos de estas especialidades están en etapa de liquidación, y son: Administración e Informática. El plantel cuenta con una planta de 75 docentes de los cuales 61 han cursado o se encuentran cursando el programa de formación docente de educación media superior y que representa el 81% En la ciudad de Irapuato, existen, a parte del CBTis 65, nueve opciones en educación media superior públicas que son: Una escuela de educación media superior de la Universidad de Guanajuato, dos Conalep s, 2 Cecyteg s, 3 Videobachilleratos y un Bachillerato virtual dependiente de la Universidad virtual del estado de Guanajuato. Existen 25 planteles de educación media superior particulares, entre los que destacan: El Tecnológico de Monterrey unidad Irapuato, Universidad privada de Irapuato, Universidad Liceo Cervantino, Instituto Irapuato, Instituto Manuel Altamirano, Universidad Quetzalcóatl, Universidad San Ángel Sur, Instituto Flores Magon, Colegio Motolinia, Colegio Irapuatense, Instituto Leonardo Da Vinci etc. El CBTis 65 en el presente ciclo tuvo una demanda de 2041 aspirantes de nuevo ingreso, de los cuales se aceptaron 900 alumnos que representa un 44% de la demanda real, de acuerdo a la capacidad instalada del plantel, tanto en infraestructura como en personal docente y administrativo. El CBTis 65 es una de las opciones de educación media superior con mayor prestigio en la ciudad, a la par con la de la Universidad de Guanajuato, la demanda de aspirantes de nuevo ingreso es una muestra palpable de lo anterior. Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 11

Los principales problemas que en la actualidad enfrenta el plantel es mejorar la eficiencia terminal, principalmente en el turno vespertino. Son múltiples y variados los factores que inciden y que enseguida se mencionan: Factores externos Bajo nivel académico de los alumnos de secundaria que ingresan al plantel Por falta de espacios, ubicación de los alumnos de nuevo ingreso en especialidades diferentes a las elegidas por los aspirantes y que desmotivan a los alumnos por falta de vocación provocando en muchas ocasiones la deserción. Factores internos Docentes no actualizados en las nuevas técnicas didácticas Falta de seguimiento de alumnos en riesgo de reprobación Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 12

V. Formulación del escenario deseado La visión del plantel es llegar a ser una institución de educación media superior certificada que asegure a los egresados un nivel de competencias profesionales técnicas y humanas que les permita ingresar a niveles superiores de educación y/o incorporarse con éxito al sector productivo de bienes y servicios público y privado. Para lo anterior es fundamental la participación de todo el personal de la institución: Directivos, mandos medios, administrativos y de apoyo a la educación y sobre todo el cuerpo docente que cuente con el diplomado en formación docente PROFORDEMS. El reto principal es ofrecer una educación media superior de calidad, que sea integral para lo cual es menester el involucramiento de padres de familia, alumnos y de la sociedad en su conjunto a través de acciones de vinculación con el entorno. El CBTis esta en vías de un desarrollo que permita mejorar su nivel de eficiencia terminal, con la disminución de la deserción y el aumento de aprobación. Los referentes para asegurar los mejores resultados son la prueba ENLACE y los avances presentados en el proceso de certificación del sistema nacional de bachillerato. Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 13

VI. Alternativas de Resolución (medios y fines). Nº INDICADORES ACCIONES EVALUACION METAS 1. EFICIENCIA TERMINAL MEJORAR EL PROCESO DE SELECCIÓN DE ALUMNOS INGRESO, PARA FICHA PARA EL EXAMEN DE ADMISION. PROVER ENTRE LOS ALUMNOS DE 3º DE SECUNDARIA, LAS CARRERAS QUE OFRECEN NUESTRO PLANTEL, DESTACANDO LAS VENTAJAS ACADEMICAS Y LABORALES QUE PUDEN EFRECER CADA UNA DE ELLAS. RESPETAR LA OPCION PRIORITARIA DE ESPECIALIDAD QUE PIDAN LOS ALUMNOS ASPIRANTES AL INGRESAR A NUESTRO PLANTEL. DETECTAR ALUMNOS DISTINGUIDOS A TRAVES DEL CONCURSO DE SECUNDARIA, Y QUE PUEDAN SERVIR PORTERIORMENTE COMO MONITORES EN SUS GRUPOS. PROGRAMA ACTUALIZADO DE PROMOCION INSTITUCIONAL A LAS ESCUELAS SECUNDARIAS. GRUPOS DE NUEVO INGRESO CON ALUMNOS A LOS QUE SE LES HAYA DADO PRIORIDAD A SU PRIMERA OPCION DE ESPECIALIDAD SOLICITADA. BASE DE DATOS DE LOS ALUMNOS GANADORES EN EL CONCURSO DE SECUNDARIAS Y DEL SEGUIMIENTO ACADEMICO QUE SE LES VAYA DANDO. HORARIOS PUBLICADOS EN LAS INSTALACIONES DEL PLANTEL Y EN LA PAGINA WEBDE LOS DOCENTES CON CARGA DE HORARIOS ASIGNADOS A ASESORIAS ACADEMICAS. INCREMENTAR LA EFICIENCIA TERMINAL EN AL MENOS UN 2% EN RELACION CON EL CICLO AGOSTO 2010- JULIO 2011. ASESORIA A NUESTROS ALUMNOS EN LAS MATERIAS EN QUE PRESENTEN MAYORES DIFICULTADES, CON APOYO A INSTITUCIONES EDUCATIVAS EXTERNAS Y DE MAESTROS CON DESCARGA ACADEMICA. INFORMES A LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE EL RENDIMIENTO ACADEMICO Y DISCIPLINARIO DEL ALUMNO DEECTADO POR INFORMES RENDIDOS POR LOS TUTORES. DAR SEGUIMIENTO Y ATENCION A LOS ALUMNOS QUE PRESENTEN PROBLEMAS DE RENDIMIENTO ACADEMICO O DE INASISTENCIAS A CLASES, A TRAVES DE LA OFICINA DE ORIENTACION EDUCATIVA, TUTORIAS Y TUTORES GRUPALES. PLATICAS DE ORIENTACION POR PARTE DEL DEPARTAMENTO DE SERVICIOS ESCOLARES, RESPECTO A LAS DIVERSAS SITUACIONES ACADEMICAS QUE PUEDE PRESENTAR UN ALUMNO. REUNIONES CON PADRES DE FAMILIA PARA LA ENTREGA DE CALIFICACIONES PARCIALES Y FINALES POR LA OFICINA DE TUTORIAS Y ORIENTACION EDUCATIVA. CALENDARIZACION DE PLATICAS MOTIVACIONALES PARA ALUMNOS CON PROBLEMAS DISCIPLINARIOS Y ACADEMICOS. SUPERVISION Y REVISION POR LAS ACADEMIAS DE LA ELABORACION Y APLICACIÓN DE SECUENCIAS DIDACTICAS ASI COMO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO. INFORMES POR PARTE DE LOS SUPERVISORES DE LOS RESULTADOS QUE ARROJE LA SUPERVISION ACADEMICA EN EL AULA. ANALISIS Y REVISION DEL REGLAMENTO DE CONTROL ESCOLAR POR PARTE DE ORIENTACION EDUCATIVA Y/O TUTORES, CON LOS LUMNOS DE NUEVO INGRESO. Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 14

2. DISMINUIR DESERCION ASESORIAS A ALUMNOS, CON APOYO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EXTERNAS Y DE MAESTROS DE NUESTRO PLANTEL EN SUS HORAS DE DESCARGA. DISMINUIR LA DESCRIPCION EN AL MENOS UN 2% EN RELACION CON EL CICLO AGOSTO 2010- JULIO 2011. PROMOVER ENTRE ALUMNOS QUE ADEUDEN MAS DE TRES MATERIAS, RECURSAMIENTOS SEMESTRALES E INTERSEMESTRALES. 3. APROBACION CIRCULOS DE ESTUDIO ENTRE LOS LUMNOS, APOYADOS POR SUS COMPAÑEROS MÁS AVANZADOS Y MEDIANTE EL CONTROL DE UN MAESTRO ASESOR. ASESORIAS POR ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR, DE ACUERDO A CONVENIOS DE COLABORACION. AUMENTAR EL INDICE DE APROBACION EN UN 4%, EN COMPARACION CON EL CICLO ESCOLAR AGOSTO 2010- JULIO 2011. PLATICAS MOTIVACIONALES IMPARTIDAS POR LA OFICINA DE TUTORIAS Y DE ORIENTACION EDUCATIVA. APLICACIÓN DEL SISTEMA DE ATENCION TEMPRANA PARA DETECTAR PROBLEMÁTICA Y PREVENIR REPROVACION. 4. PRUEBA ENLACE CONCIENTIZACION A ALUMNOS Y MAESTROS SOBRE LA IMPORTACIA DE LA PRUEBA ENLACE, EN REUNIONES DE ACADEMIA Y PLÁTICAS CON LOS ALUMNOS. PRACTICA PERIODICA DE SIMULADORES DE APLICACIÓN DE PRUEBA ENLACE. 5. S.N.B. ELABORACION Y ENTREGA DE SECUENCIAS DIDACTICAS A TRAVES DE LOS COORDINADORES DE ACADEMIAS. VIGILAR EL RESPETO A LOS PROGRAMAS Y PLANES DE ESTUDIO POR PARTE DE LOS DOCENTES, MEDIANTE SUPERVISIONES EN EL AULA. CERTIFICACION EN PROFORDEMS AL MENOS AL 10% DE LOS DOCENTES QUE TA RECIBIERON EL DIPLOMADO. PROMOVER LA CERTIFICACION EN PROFORDEMS, ENTRE LOS DOCENTES. Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 15

VII. Autoevaluación. Los mecanismos de evaluación del PAM son los ya establecidos en los programas del SIGEEMS tomando en cuenta los indicadores, y los resultados de la prueba enlace que en forma clara muestra las tendencias de aumento en los parámetros donde debe haber incremento como son los niveles de excelente y bien, asi como donde debe haber disminución que son los niveles de insuficiente y elemental. Por otra parte existen otros mecanismos de evaluación como son el sistema de seguimiento de egresados, la prueba cenaval y apreciaciones cualitativas del nivel académico de la institución como son los premios obtenidos en certámenes académicos y de investigación. Las evaluaciones anteriores nos permiten mejorar a partir del análisis y seguimiento de resultados durante la planeación, ejecución y seguimiento de resultados tanto cuantitativos como cualitativos.. Sistema Integral de Gestión Escolar de la Educación Media Superior Página 16