UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA BÁSICA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Centro Universitario de los Altos UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Fecha de última actualización: Abril 2015

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS Formato Base

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Unidad de Planeación. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Competencias con las que se relacionan en orden de importancia:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Asignatura: Publicidad Social. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos Licenciatura en Psicología PROGRAMA DE ESTUDIO

Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: Cirujano Dentista Cultura Física y Deportes. Enfermería. Medicina.

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Psicología de la Nutrición

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

PROGRAMA DE MATERIA: SOCIOLOGÍA DE LA SALUD

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

1.- IDENTIFICACIÓN DEL CURSO CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DIVISIÓN ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DEPARTAMENTO TRABAJO SOCIAL

Universidad de Guadalajara Centro universitario del Norte. Programas de estudio por competencias

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

DOCENCIA EN MEDICINA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL. Cultura maya. Tipo de asignatura Institucional obligatoria Modalidad de la asignatura Mixta

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

Algología y Tanatología

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Nombre de la materia Comunicación y Tecnologías de la Información

1.- Identificación de la Unidad de Aprendizaje. Nombre de la Unidad de Aprendizaje. Introducción a la física

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PSICOLOGÍA COMUNITARIA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO FORMATO BASE

DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO

ANTROPOLOGIA DE LA SALUD. Plan Docente de la Asignatura. Curso:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADEMICA DE ECNOMÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Duodecima edición. Editorial Mc Graw Hill

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Programa de estudios por competencias Contabilidad General. Modificado por: elaboración/modificación: Junio 2013 Clave de la asignatura:

Programa de Estudios por Competencias Cocina del Mar 2013B

1 Psicología de la Educación

Universidad de Guadalajara Centro Universitario del Norte. Programas de estudio por competencias

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Gestión de Capital Humano

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Estudios Superiores Aragón Ingeniería Mecánica Programa de Asignatura. Ninguna

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Introducción a la Educación Social

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias de la Conducta. Programa de la Asignatura TALLER DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA HORAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Contabilidad Administrativa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

BACHILLERATO MED NINGUNA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

BASICO PARTICULAR OBLIGATORIO. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

Análisis inferencial de datos en Sociología

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ESPECIALIZANTE SELECTIVA, ORIENTACIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Universidad y Siglo XXI

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Relaciones Internacionales. Tipo de materia: Profesional-optativa

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Programa Analítico por Competencia

Teoría del Derecho Administrativo

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

SEGUNDA ESPECIALIDAD: SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

Proyecto de Intervención en el Ambito de la Salud I

DES: Ciencias Políticas. Programa(s) Educativo(s): LICENCIATURA EN Administración Pública Y CIENCIA POLITICA. Tipo de materia: Profesional-obligatoria

Programa de estudios por competencias Licenciatura en Administración

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS FEMINISTAS GUÍAS DOCENTES ANTROPOLOGÍA CON PERSPECTIVAS DE GÉNERO

L.N Rossana P. Gallegos Gallegos Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Mayo- Junio 2013

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Transcripción:

Universidad Guadalajara Centro Universitario del Sur UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR DIVISIÓN DE BIENESTAR Y DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO REGIONAL CARRERA DE NUTRICIÓN PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS SOCIO-ANTROPOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN Dra. Rosa Elena Arellano Montoya Presidente de la Academia de Cultura Mtro. Alejandro Juárez González Jefe del Departamento de Cultura, Arte y Desarrollo Humano MCCAN. María del Carmen Barragán Carmona Profesora de la unidad de aprendizaje

Centro Universitario del Sur Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Centro Universitario del Sur Departamento: Cultura, Arte y Desarrollo Humano Academia: Academia de Cultura Nombre de la unidad de aprendizaje: Socio-Antropología de la Alimentación Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I8843 34 34 68 8 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos: CT = curso - taller Licenciatura Licenciatura en Nutrición Sociedad y Salud Área de formación: Básico Particular Obligatoria Perfil docente Formación básica como Licenciado en Nutrición preferentemente con Posgrado relacionado con la unidad de aprendizaje. Experiencia docente y en el estudio de casos desde el enfoque antropológico. Elaborado por: Mtra. María del Carmen Barragán Carmona Mtra. Mónica López Anaya Evaluado y actualizado por: Fecha de elaboración: Julio de 2015 Fecha de última actualización aprobada por la Academia 2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO Evalúa el proceso alimentario-nutricio del individuo, las familias y la sociedad, con una visión integral a través de la aplicación del método clínico, epidemiológico, sociocultural y ecológico para el análisis del proceso salud-enfermedad, considerando aspectos biológicos, socioeconómicos, culturales y psicológicos, respecto a la conducta alimentaria.

3. PRESENTACIÓN Esta unidad de aprendizaje es un espacio de estudio en el cuál se pretende abordar el tema de la alimentación y la nutrición desde las ciencias sociales, particularmente desde la sociología y la antropología. La alimentación por sí misma, es un acto que no sólo involucra aspectos biológicos como la necesidad de mitigar la sensación hambre y proveer de nutrientes al organismo o aspectos psicológicos como un simple comportamiento que puede transformarse en hábito. La alimentación es también es una práctica social, que le ha permitido al ser humano lograr su evolución y escribir su historia alrededor del consumo o privación de alimentos y además creando alrededor de la comida inimaginables mitos, tabúes, prohibiciones y significados que han determinado su historia. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Comprende las diferentes posturas teóricas sociológicas para estudiar las costumbres, hábitos y valores alimentarios de las etnias locales, regionales, nacionales e internacionales que le proporcionen elementos para construir propuestas alimentario-nutrimentales para conservar los elementos positivos de la identidad alimentaria mexicana, tomando elementos saludables de otras culturas del contexto global en el que vivimos, todo ello con un enfoque humanístico. 5. SABERES Prácticos Elaborar un diagnóstico de cultura alimentaria de una etnia de la región utilizando elementos técnicos de la antropología cultural. Construye ensayos científicos que interpreten las diversas culturas alimentarias de las etnias de su entorno social. Construye propuestas alimentario-nutrimentales interculturales que permitan mejorar la producción y la tecnología apropiada de alimentos de las etnias de la región. Elabora propuestas educativas alimentario nutrimentales para las etnias mesoamericanas con base en el concepto de interculturalidad. Aplica la metodología cualitativa para recuperar la cultura alimentaria de las etnias de la región. Realiza observaciones etnográficas para estudiar las culturas alimentarias de las etnias mesoamericanas. Teóricos Formativos Realiza entrevistas a profundidad, análisis archivístico e historia oral para identificar las culturas alimentarias actuales de las etnias que coexisten en su entorno social. Interpreta los conceptos etnia, cultura, interculturalidad, aculturización y antropología cultural de la alimentación. Comprende los elementos que determinan y condicionan la cultura alimentaria como elemento fundamental para comprender la conformación de las etnias mesoamericanas. Caracteriza las culturas alimentarias de las etnias locales, regionales, nacionales e internacionales. Valorar el papel de la cultura alimentaria en la construcción de la identidad de la comunidad, región o país en el contexto global. Actuar con ética profesional y respeto a los valores étnico-culturales y de género de las comunidades de trabajo.

6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) 1. Conceptos básicos de la socio-antropología de la alimentación 1.1 Sociología 1.2 Antropología 1.3 Alimentación 1.4 Cultura 1.4.1 Interculturalidad 1.4.2 Aculturización 1.4.3 Transculturización 1.5 Etnia 2. Cultura Alimentaria 2.1 Qué es la cultura alimentaria 2.2 Elementos de estudio de la cultura alimentaria 2.3 Cultura alimentaria 2.3.1 Internacional 2.3.2 Nacional 2.3.3 Regional 2.3.4 Local 3. Evolución humana y el proceso alimentario-nutricio 3.1 Prehomínidos y homínidos 3.2 El homo sapiens 3.4 Las Grandes civilizaciones y su alimentación 3.4.1 Egipto 3.4.2 Medio Oriente 3.4.3 Mesoamérica 3.4.4Grecia 3.4.5 Roma 4. La alimentación e México a través de los siglos 4.1 México prehispánico 4.2 La colonia 4.3 México independiente 4.4Cultura alimentaria mexicana 4.5 Estudio socio-antropológicos en nutrición y alimentación (casos prácticos). 5. Diversidad Cultural 5.1 Alimentos simbólicos y prohibidos 5.2 Mitos alimentarios 5.3 Alimentos y ecosistema 5.4 Cultura y nutrición 5.5 Disponibilidad alimentaria y nutrición 5.6 Seguridad y soberanía alimentaria 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Esta unidad de aprendizaje se basará en la dinámica del seminario-taller. En cada una de la sesiones a través de la interacción alumno-profesor se construirá la base teórica que proveerá al

alumno de herramientas para realizar un estudio de caso. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Basados en el método cualitativo y los conocimientos adquiridos durante el curso, los alumnos desarrollaran en equipos de trabajo un estudio de caso que describa alguna unidad cultural o las características generales de alguna etnia o población representativa de la región. 9. CALIFICACIÓN Estudio de caso 30% Exámenes 20% Exposiciones 15% Tareas 30% Actitud en clase 5% El alumno analizará de forma crítica casos relacionados con la antropología alimentaria local, regional, estatal o nacional. Dominará la técnica de etnografía y por ende, la habilidad de obtener información a través de la observación y entrevistas a profundidad a los actores representativos de las comunidades. Espacio de aprendizaje 10. ACREDITACIÓN Asistir al 80% de las clases La calificación mínima aprobatoria del curso será de 60, los alumnos que no logren una calificación aprobatoria tendrán derecho a examen extraordinario, siempre y cuando cumpla con los requisitos de asistencia. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Cantero, L. (2012). Antropología de la alimentación en España perspectivas culturales. Editorial UOC: Barcelona, España. Bertrán, M. & Arrollo, P. (2006). Antropología y Nutrición. Fundación para la salud y Universidad Metropolitana: México. Contreras, J. & Gracia, M. (2005). Alimentación y Cultura entre el mestizaje y la aculturación. Ariel: España. Contreras, J. (2002). Alimentación y Cultura. Necesidades, gustos y costumbres. Editorial Alfa-Omega: Barcelona, España. Fornons, D. & Aguilar, A. (2014). Cuerpo, Salud y Comida aspectos socioculturales de la nutrición. Editorial UOC: Barcelona, España. Guinodet, A. (2007). La antropología de la alimentación. Editorial UOC: Barcelona, España. Harris, M. (1989). Bueno para comer enigmas de alimentación y cultura. Alianza Editorial: Madrid, España. López-Espinoza, A. & Martínez, A. (2011). Del hambre a la saciedad contribuciones filosóficas, psicológicas, socioantropologicas y biológicas. Editorial Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del Sur, Centro de Investigaciones en comportamiento alimentario y nutrición (CICAN): Guadalajara, México.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Esteva, G. & Marielle, C. (2003). Sin maíz no hay país. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección general de culturas populares e indígenas, CONACULTA: México. Pilcher, J. (2001). Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. Ed. CIESAS, Ediciones de la roja, CONACULTA: México. Rojas, R. (2000). Guía para realizar investigaciones Sociales. (34 va Ed). Plaza y Valdez Editores: México. Colección Clío. La cocina mexicana a través de los siglos: - Yoko Sugiura, Fernando González de la Vara. México antiguo. Clío. 1996 - Fernando González de la Vara. Época prehispánica. Clío. 1996 - Carlos Brokmann Haro. Mestizaje culinario. Clío. 1996 - Martín González de la Vara. Tiempos de guerra. Clío. 1996 - René Rabell Jara. La bella época. Clío. 1996 - Tania Carrillo king. El pan de cada día. Clío. 1996 - Patricia Arias. Comida en serie. Clío. 1996