Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Documentos relacionados
Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Proyecto de Intervención en el Ambito de la Salud I

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

SALUD PUBLICA I. Profesor de la Asignatura. Dr. Alfonso Manuel Solis Ballesteros..

Asignatura: Análisis Institucional e Imagen Corporativa. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos SI

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Asignatura. Laboratorio de Lenguaje Multimedia. Academia: Producción audiovisual, multimedia y paquetes computacionales

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

BASICO PARTICULAR OBLIGATORIO. Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO D X M= módulo

Estrategias para el cuidado de la salud

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

Clave Antecedentes Clave Consecuente

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Programa de Estudios: DERECHO FISCAL PROTOCOLO. Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SILABO

Guía docente Título superior de diseño

Programa de estudios por competencias Control interno de las organizaciones

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. MATERIA Datos de la materia Nombre

SEMINARIO DE TITULACIÓN I

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

Tipo de unidad de aprendizaje:

BACHILLERATO GENERAL POR COMPETENCIAS

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 32 Teoría: 32 Práctica:

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA MÉTODOS / TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS LICENCIATURA: CIRUJANO DENTISTA

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

Analizar los principios Bioéticos Universales y las Normas Oficiales para la atención del niño sano.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Guía Institucional de trabajo para las Academias de Nivel profesional Asociado y Licenciatura

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA FUNCIONES DEL PROFESOR UNA EXPERIENCIA EN LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNAM

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

R-RS UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) Y TÉCNICO

3. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LAS COMPETENCIAS DEL PERFIL DEL PROFESIONAL.

1 Psicología de la Educación

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Transcripción:

Centro Universitario de Ciencias de la Salud Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento: DEPTO. DE SALUD PUBLICA Academia: Nombre de la unidad de aprendizaje: CALIDAD Y SEGURIDAD DEL USUARIO Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de horas: Valor en créditos: materia: I9014 16 32 48 4 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Programa educativo CT = curso - taller (ENFE) CARRERA EN ENFERMERIA / 3o. Prerrequisitos: NINGUNO Área de formación: BASICA PARTICULAR OBLIGATORIA Perfil docente: Debe ser un profesor formado en el ámbito de ciencias de la salud, con licenciatura de enfermería o medicina, que preferentemente cuente con grado de maestría, y con capacidad y experiencia para la enseñanza por competencias profesionales integradas. Comprometido con la docencia y el aprendizaje colaborativo. Elaborado por: Mtra. Enriqueta Guadalupe Cambero González Mtro. Salvador Chávez Ramírez Mtro. Apolinar Rodríguez Razo Dr. Felipe de Jesús Lozano Kasten Mtro. Humberto Manabu Nagatome O hara Evaluado y actualizado por: Mtra. Enriqueta Guadalupe Cambero González Mtro. Salvador Chávez Ramírez Mtro. Apolinar Rodríguez Razo Dr. Felipe de Jesús Lozano Kasten Mtro. Humberto Manabu Nagatome O hara Fecha de elaboración: Fecha de última actualización aprobada por la Academia 25/06/2015 21/06/2016

2. COMPETENCIA (S) DEL PERFIL DE EGRESO CARRERA EN ENFERMERIA Profesionlaes Desarrolla su práctica profesional con conocimientos necesarios para la promoción, aplicación, seguimiento, evaluación de normas y estándares de calidad tendientes a disminuir el riesgo de salud en ambientes laborales que favorezcan la autoprotección y el cuidado de la persona beneficiaria con responsabilidad; Técnico- Instrumentales Utiliza la tecnología de la información en la búsqueda selectiva de sustentos científico tecnológicos y en la interacción con otros profesionales, siguiendo las políticas de uso de las mismas, con la finalidad de tomar decisiones reflexivas, mejorar la calidad de su trabajo y desempeñarse con mayor capacidad resolutiva. 3. PRESENTACIÓN En México se desarrollan diversas acciones para la reducción y prevención de eventos adversos derivados de la atención médica principalmente en hospitales públicos de mediana y alta complejidad del sector salud. El Gobierno Federal Mexicano, como parte del apoyo a las iniciativas de seguridad del paciente promovidas por la Organización Mundial de la Salud, reconoce desde 2007 a la seguridad del paciente como un componente fundamental de la mejora de la calidad en los servicios de salud, establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y en el Programa Sectorial de Salud del mismo periodo. En Enfermería, desde el inicio de la profesión, Florencia Nightingale enunció que "las leyes de la enfermedad pueden ser modificadas si comparamos tratamientos con resultados", es decir, la calidad de la atención de la enfermería inicia desde el momento mismo en que se vislumbra su nacimiento como profesión. La Calidad y Seguridad del Usuario, es la unidad de aprendizaje del área básico común obligatoria, ubicada en el tercer ciclo de la carrera de enfermería, encargada de presentar a los alumnos los saberes prácticos, teóricos y formativos necesarios para que desarrolle sus habilidades en el cuidado del enfermo con el objetivo de mejorar la seguridad de los pacientes, mediante la prevención de los accidentes asistenciales, facilitando la elaboración de prácticas seguras que lleven al estudiante tanto de enfermería como de técnicos superiores en terapia física a un referente para su formación, y una guía que le comprometa con el paciente en su práctica clínica. Práctica que no puede quedar al margen del cuerpo de doctrina de estas disciplinas, tales como Enfermería Médica, Proceso de Enfermería, Práctica de Enfermería Médica, Promoción y Prácticas de la Salud en Enfermería, entre otras, ya que el profesional de enfermería necesita instrumentos que aproximen la teoría a la práctica, así como promover la prevención y la seguridad en todos los ámbitos de su actuación que debe estar centrada en la calidad y encaminada a evitar los accidentes humanos y materiales, que se consideran evitables en la mayoría de las ocasiones. 4. UNIDAD DE COMPETENCIA Maneja el concepto integral de calidad y seguridad del usuario y desarrolla una mentalidad competitiva para aplicar y promover las herramientas teóricas y prácticas referentes a la seguridad de atención en los usuarios, con lo cual incrementa la calidad de atención clínica donde desempeña su profesión. 5. SABERES Prácticos Actúa con un enfoque de calidad y pone de relieve su importancia en su práctica profesional. Promueve las prácticas de seguridad y calidad en su quehacer profesional. Aplica cuidados de enfermería basados en las guías de práctica clínica. Indaga la percepción del usuario y de los profesionales de salud respecto a la calidad en la atención.

Teóricos Formativos Conoce el origen y contenido de la normatividad y las buenas prácticas profesionales en materia de calidad y seguridad en la atención del usuario. Identifica los modelos más importantes asociados con la calidad y seguridad en la atención del usuario. Define las diferentes teorías y enfoques de calidad y seguridad del usuario. Conoce las técnicas más útiles asociadas con la evaluación de la satisfacción del usuario. Conoce el modelo nacional para la calidad en los servicios de salud y posiciona la calidad de la atención sanitaria y la seguridad del paciente como prioridad. Promueve y se compromete con una cultura de calidad y seguridad para la atención al paciente. Comprende la forma en que los valores individuales y colectivos orientan la práctica profesional. Desarrolla un compromiso individual con su desempeño en enfermería. 6. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) Unidad 1. Marco general de calidad y seguridad en el usuario. 1.1. Introducción a la calidad. 1.1.1 Definiciones de Calidad en Salud. 1.1.2 Conceptos de Calidad en la Atención en Enfermería. 1.1.3. Definiciónes de Seguridad en la Atención en Enfermería. 1.2. Generalidades de la calidad y seguridad del usuario. 1.2.1. Evolución histórica de la calidad en México seguridad del usuario. 1.2.2. Seguridad del usuario y teoría del Queso Suizo. 1.2.3 Metas internacionales para la seguridad en el usuario. Unidad 2. Políticas y estrategias de calidad y seguridad del usuario 2.1 Antecedentes de políticas de calidad en México. 2.1.1 Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. 2.1.2 Sistema Integral de Calidad en Salud (SICALIDAD). 2.2 Programa Sectorial de Salud 2013-2018, Estrategia Nacional para la Consolidación de la Calidad en los Servicios de Salud. Unidad 3. Desempeño del profesional de Enfermería en el ámbito de la calidad y seguridad del usuario 3.1 Guías de práctica clínica para el desempeño del profesional de enfermería. 3.2 Expediente clínico integrado y de calidad. 3.3 Intervenciones de Enfermería para la seguridad en la administración de medicamentos, en la atención materna y perinatal y en la prevención y reducción de enfermedades nosocomiales. Unidad 4. Instrumentos para la evaluación de la calidad y seguridad del usuario 4.1 Instrumentos para la evaluación de la calidad de los cuidados de enfermería, de la percepción de los pacientes y de los trabajadores de la salud. 4.2. Acreditación y certificación de instituciones de salud. 7. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE POR CPI Este curso taller emplea dos tipos de estrategias de enseñanza-aprendizaje: la primera hace referencia a las estrategias que promueven la comprensión mediante la organización de la información como lo es el resumen, el mapa semántico, la ficha de trabajo y el mapa conceptual, juntos estimulan la identificación de conceptos claves, interpretación, comprensión e inferencia sobre las lecturas que se realizan; también promueven un pensamiento lógico y la inserción de nuevos conocimientos en la estructura del pensamiento. La segunda estrategia es de tipo grupal mediante el uso de metodologías activas que contribuyen en el desarrollo de competencias, esto a través del aprendizaje basado en problemas, estudios de caso y el

aprendizaje mediante el servicio. 8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE POR CPI 8. 1. Evidencias de aprendizaje 8.2. Criterios de desempeño 8.3. Contexto de aplicación Resumen Analiza la información En el aula, para el desarrollo documental del trabajo de de habilidades cognitivas. investigación. Sintetiza un texto con las ideas principales. Selecciona las ideas del autor. Identifica el grado de comprensión del tema. Fichas de trabajo Organiza la información documental del trabajo de investigación. Desarrolla la capacidad de análisis. Identifica conceptos e ideas claves de la lectura. Mapa conceptual Identifica conceptos e ideas claves de la lectura y establece relaciones entre ellos. Interpreta, comprende e infiere la lectura realizada. Identifica el grado de comprension del tema. Visualiza la estructura y organización del pensamiento. Mapa semántico Enfatiza relaciones entre conceptos. Desarrolla la capacidad de análisis. Organiza su pensamiento. Desarrolla su Rúbrica para evaluar estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, debate y presentación de resultados obtenidos de los instrumentos de evaluación de seguridad y calidad. metacognición. Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico. Desarrollo de la competencia comunicativa al saber argumentar y contrarrestar. Promueve el aprendizaje colaborativo. Resuelve problemas. Aplica e integra conocimiento de diversas unidades de aprendizaje. En la práctica en campo, para desarrollar habilidades de gestión y selección de información. En el aula, para el desarrollo de habilidades cognitivas. En el aula, para el desarrollo de habilidades cognitivas. En la práctica, para el desarrollo de habilidades en la toma de decisiones al vincular el mundo académico con el mundo real. 9. CALIFICACIÓN

Concepto Puntos Mapa conceptual tema 1.1. 10 puntos Resumen tema 1.2. 10 puntos Mapa semántico unidad 2 10 puntos Fichas de trabajo temas 3.1. y 3.2. 10 puntos Estudio de casos y aprendizaje basados en problemas (reporte) tema 3.3 20 puntos Aplicación, concentrado y análisis de instrumentos (tema 4.1) 20 puntos Ficha de trabajo tema 4.2. 10 puntos Entrega de un CD con el portafolio de evidencias 10 puntos TOTAL 100 puntos 10. ACREDITACIÓN El resultado de las evaluaciones será expresado en escala de 0 a 100, en números enteros, considerando como mínima aprobatoria la calificación de 60. Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado de la evaluación en el periodo ordinario, deberá estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente, y tener un mínimo de asistencia del 80% a clases y actividades. El máximo de faltas de asistencia que se pueden justificar a un alumno (por enfermedad; por el cumplimiento de una comisión conferida por autoridad universitaria o por causa de fuerza mayor justificada) no excederá del 20% del total de horas establecidas en el programa. Para que el alumno tenga derecho al registro de la calificación en el periodo extraordinario, debe estar inscrito en el plan de estudios y curso correspondiente; haber pagado el arancel y presentar el comprobante correspondiente y tener un mínimo de asistencia del 65% a clases y actividades. 11. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. J. Saturno Pedro. (2012). Modelos de gestión de la calidad aplicados a la Atención Primaria. Universidad de Murcia. 2. Santacruz Valera Javier, Rodríguez Suárez Javier. (2011) Marco general de la seguridad del paciente. Curso de evaluación y mejora de la calidad de atención y la seguridad del paciente. Comisión Nacional de Arbitraje Médico. 3. Diario Oficial de la Federación. (2013). Programa Sistema Integral de Calidad en Salud. Secretaria de Salud. 4. Programa Sectorial de Salud. (2013). Estrategia Nacional para la consolidación de la calidad en los establecimientos y servicios de atención médica. Dirección General de Calidad y Educación en Salud. 5. Sistema Nacional de Salud. (2013). Manual metodológico para la integración de guías de práctica clínica de enfermería. Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. 6. Dirección General Adjunta de Calidad en Salud. (2013). Modelo de evaluación del expediente clínico integrado y de calidad. Dirección General de Calidad y Educación en salud. 7. Gisele Hespanhol Dorigan, Edinêis de Brito Guirardello. (2013). Translation and cross-cultural adaptation of the Newcastle Satisfaction With Nursing Scales into the Brazilian culture. Rev Esc Enferm USP 2013; 47(3):561-7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 1. Secretaría de Salud. (2014). Glosario de términos aplicados a la Seguridad del Paciente. Secretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud. Dirección General de Calidad y Educación en Salud.

2. Ricardo Landa-Reyes, Yaret Valdéz-Cerón Felipe de Jesús Flores-López. (2011). Mala práctica relacionada con la administración de medicamentos vía intravenosa. Rev CONAMED 2011; 16 Supl 1: S41- S44. 3. Rocío Andrés Hernández, Mirelle Yesenia Martínez Torres, Miguel Ángel Córdoba Ávil. (2009). Caso clínico. Rev CONAMED 2009; 14 vol 4: S37-S40.