DIBUJANDO A MI AMIGO EL COMILÓN

Documentos relacionados
Las unidades didácticas (I) Tema 12

DOÑA ROSA Y DON CLAVEL

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Asignatura: Educación artística y su didáctica. Alumno: Juan Carlos López Rodríguez.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PEDAGOGÍA

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

CARNAVAL SIN FRONTERAS

SEMINARIO C: DIDÁCTICA GENERAL Y ORGANIZACIÓN DE CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA: JUEGOS POPULARES

EL RINCÓN DEL ORDENADOR

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD

CELEBRACIÓN DEL DÍA DE ANDALUCÍA

Didactica de la Educacion Infantil (Ajustado a Cual. Prof. Educación Infantil)

Recomendaciones de uso didáctico

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Unidad 10. Primaria Lengua 1 Programación

Secuencia normalizada.

Estas decisiones dependen fundamentalmente de las finalidades y objetivos priorizados.

144

LOS CINCO SENTIDOS AUTORIA ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ TEMÁTICA INTERVENCIÓN DIDÁCTICA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

Psicomotricidad y Expresión corporal

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE DIBUJO ARTÍSTICO I 1º BACHILLER

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

EL APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA ESTRATEGIA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

EL CUERPO HUMANO, UTILIZANDO AUMENTATIVA.

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas.

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

LAS TICs EN LA EDUCACION PREESCOLAR

TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LA EDUCACIÓN

Metodología Didáctica

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

EDUCACIÓN BÁSICA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CULTURA ESTÉTICA PRIMER CICLO GRADOS 5º 6º 7º BLOQUE 1

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Unidad 8. Primaria Ciencias de la Naturaleza 1 Programación

PROGRAMAS EDUCATIVOS MUNICIPALES - Curso Escolar 2013 / 2014

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

EL CUERPO COMO ESCENARIO DE NARRACIÓN,

Unidad 9. Primaria Religión 3 Programación

E-learning en la Formación Profesional para el Empleo - Android

PLAN DE ACCIÓN DE MÚSICA. I.E.S. GRUPO CÁNTICO DEPARTAMENTO ARTISTICO CURSO

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ACTIVIDADES MUSICALES PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE (EDUCACIÓN SOCIAL) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA CÓDIGO:

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

T E M A. Desarrollo de la expresión plástica en Educación Infantil I. [8.1] Cómo estudiar este tema?

TALLER DE ARTE Y EXPRESIÓN (3º ESO)

PLAN DE CENTRO ÍNDICE

1.1. Elabora la figura humana.

Nivel 2 años: POPI. Nivel 3 años: PEPÓN. Nivel 4 años: PELUSILLA. Nivel 5 años: PACHÍN Y PACHÁN

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

PLAN DE LECTURA - CRA MIGUEL DE CERVANTES- PLAN DE LECTURA C.R.A. MIGUEL DE CERVANTES

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN C.E.I.P. NUCLEO TEMÁTICO: (Naturales /Sociales) Nivel: Trimestre Programación de PLANTILLA DE PROGRAMACIÓN DE NIVEL Y AULA

FUNDAMENTACIÓN ONCE UPON A TIME

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 1º CFGM CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERIA MÓDULO: SECTOR DE LA SANIDAD EN ANDALUCIA

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

Guía docente Título superior de diseño

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

LA EDUCACIÓN AUDITIVA EN EDUCACIÓN INFANTIL

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

Trimestre 1. Primaria Plástica 1 Programación

Grei Sport S.L. Curso 2010/11. Presenta. Curso 2009/10. Curso 2010/11

PROGRAMACIONES POR COMPETENCIAS 5 AÑOS TOCALOTODO

Guía docente Título superior de diseño

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

GUÍA DEL ESTUDIANTE. ÁREA O MATERIA: Biología y geología 4º E.S.O. DEPARTAMENTO DIDÁCTICO: BIOLOGIA Y GEOLOGIA.

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación

Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva. Dirección Nacional de Educación Especializada e Inclusiva

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Recursos didácticos en la WEB

UNIDAD DIDÁCTICA PROPUESTA DE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE SOBRE LAS FRACCIONES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Programación Didáctica 1 CEDE FILOSOFÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL Dpto. DE FILOSOFÍA

ACTIVIDADES DE ECOESCUELA CURSO 2012/2013

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

El principal objetivo de esta unidad es desarrollar el sentido y la apreciación del color como

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

HIGIENE BUCO-DENTAL ALMUERZO SANO

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

Transcripción:

ISSN 19886047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 DIBUJANDO A MI AMIGO EL COMILÓN AUTORIA ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ TEMÁTICA ÁREA ARTÍSTICA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA RESUMEN A continuación voy a desarrollar una intervención educativa basada en el área de educación artística denominada Dibujando a mi amigo el comilón, la cual pretende dar la importancia que merece a esta área básica del currículo. INTRODUCCIÓN Es importante que los alumnos y alumnas descubran la utilidad de la educación artística y puedan convencerse de que son capaces de dominarla. En esta área están comprendidas diversas formas de expresión y representación (plástica, musical y dramática) mediante las cuales se aprehenden, expresan y comunican diversos aspectos tanto de la realidad exterior como del mundo interior del niño/a. En esta intervención se le da especial relevancia la introducción del trabajo con la figura humana, es importante el conocimiento de la proporción humana correcta, la discriminación y representación de gestos de diversa índole y la expresión del movimiento en la figura humana. INTERVENCIÓN EDUCATIVA: La intervención del docente va a girar en torno a tres preguntas que son qué enseñar?, cómo enseñar?, y qué, cómo y cuándo evaluar?, pero antes se realizará un análisis previo sobre el Centro de Interés a trabajar. C/ Recogidas Nº 45 6ºA Granada 18005 csifrevistad@gmail.com

ISSN 19886047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 En cuanto al análisis previo, decir que previamente al diseño y elaboración de la intervención educativa es preciso realizar un análisis que nos permita responder a qué pretendo?, conocimientos previos, intereses, necesidad de mis alumnos/as?, qué recursos necesito?, cómo y cuándo realizar esta intervención didáctica? Tras estudiar todas estas cuestiones informaré a los padres/madres a través de una nota informativa referida a una reunión que tendrá lugar en el aula, siempre respetando los horarios laborales de los padres/madres. En esta reunión trataremos los siguientes puntos: Desarrollo de la Intervención educativa. Necesaria colaboración de la familia. Necesidad de trabajar hábitos de higiene, actividad y descanso. La estimulación de la creatividad de los hijos. La estimulación de las diferentes formas de expresión y comunicación en los hijos. Que utilicen un lenguaje y un vocabulario adecuado a su momento madurativo. Que disfruten y aprovechen esta circunstancia como momento educativo aprovechando el mismo para favorecer las relaciones afectivas con los niños. ELEMENTOS DE LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA: A continuación voy a desarrollar el qué enseñar, y entre los elementos a enseñar se encuentran los siguientes: O BJETIVOS Comprender el esquema compositivo y las proporciones del ser humano. Aprender a representar de forma armónica el cuerpo humano. Utilizar la proporción para representar el cuerpo. Apreciar el arte al margen de las distintas formas de representar una misma realidad. Apreciar las similitudes y diferencias entre los rostros de dos personas diferentes. C/ Recogidas Nº 45 6ºA Granada 18005 csifrevistad@gmail.com

ISSN 19886047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 C ONTENIDOS: Podemos encontrar tres tipos de contenidos: los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. CONCEPTUALES: La proporción del cuerpo humano. El eje de simetría en el cuerpo humano. PROCEDIMIENTOS: Representación de la figura humana con una cuadrícula. Uso de distintos puntos de vista para representar al ser humano. Reconocimiento de las diferencias exteriores de las personas: los rasgos. Utilización de esquemas y cuadrículas. ACTITUDES: Aprecio y valoración de las igualdades y diferencias que existen entre las personas. Respeto ante las personas que parecen distintas a nosotros. Deseo de superación de las dificultades y sentimiento de satisfacción ante el trabajo bien hecho. La segunda cuestión a la que quiero dar respuesta es a cómo enseñar?. Para responder a esta cuestión hay que tener en cuenta los principios del constructivismo, estrategias didácticas, estrategias organizativas y por último, las actividades que vamos a llevar a cabo. P RINCIPIOS DEL CONSTRUCTIVISMO: Para poder responder a esta cuestión comentaré brevemente a los principios del constructivismo. Comenzaré diciendo que a lo largo de todas las actividades que he desarrollado he tenido en cuenta los enfoques metodológicos expuestos en mi programación didáctica: enfoque globalizador, aprendizaje significativo, actividad y experimentación, autonomía, interacción entre alumnos y entre alumnos maestras, etc Haré hincapié en el principio de individualización, basado en que puesto que en el grupo clase habrá diferentes niveles de aprendizaje adaptaré mis actividades a los ritmos de cada alumno. Por ellos programaré actividades de ampliación, para los alumnos más aventajados, y actividades de refuerzo, para los alumnos menos maduros. C/ Recogidas Nº 45 6ºA Granada 18005 csifrevistad@gmail.com

ISSN 19886047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 M ETODOLOGÍA: Los principios metodológicos de esta intervención coinciden con los propios del área en el que nos encontramos. Por tanto: Los contenidos estarán organizados manteniendo una visión global. La actividad en la construcción del conocimiento será la base del aprendizaje. Es el alumno quien modifica y reorganiza sus propios esquemas de conocimiento. El profesor es un guía que facilita la construcción de aprendizaje significativo que permitirá al alumno establecer una conexión entre los nuevos conocimientos y los ya existentes. El profesor preverá oportunidades suficientes para practicar el nuevo conocimiento, de un modo que el alumno lo encuentre útil, relacionado con su vida y sus intereses. Hay que asegurar que el aprendizaje alcanzado por los alumnos pueda ser transferido a situaciones reales de la vida en las que el niño puedan necesitarlo. Aprender a aprender. Actividades con un carácter lúdico son recursos muy útiles en esta etapa. El profesor es el responsable de los métodos utilizados. La metodología específica del área irá dirigida a la consecución del desarrollo general del alumno, integrando sus experiencias y aprendizajes. La enseñanza tendrá un carácter personal e irá adaptada al ritmo de aprendizaje de cada alumno. L AS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: No debemos olvidar el apoyo de las nuevas tecnologías, se pueden buscar en Internet. Hay muchas propuestas educativas lúdicas en el entorno multimedia, que favorecen el trabajo en pequeños y grandes grupos, así como la atención individualizada, ya que ofrecen posibilidades de aprender con diferentes niveles de dificultad, atendiendo la diversidad de nuestros alumnos. R ECURSOS: Por materiales entenderemos aquellos medios que nos ayudarán a conseguir los objetivos establecidos en esta propuesta y pueden ser: Espaciales: El aula. C/ Recogidas Nº 45 6ºA Granada 18005 csifrevistad@gmail.com

ISSN 19886047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 El patio del centro. El parque de al lado del centro. Los hogares. Humanos: Alumnado. Docente. Familias. Materiales: Fungibles: cartón, témperas, ceras, lápices de maderas, cartulina, papel continuo, cartón, cola, pegamento, etc No fungibles: tijeras, sillas, mesas, etc Didácticos: Dibujo de esqueleto para calcar. Muñeco articulado. Muñeco de anatomía. Etc. Curriculares: Materiales aportados por la Administración educativa. A CTIVIDADES: DE MOTIVACIÓN E IDEAS PREVIAS: Motivación de los/as alumnos/as a través de la explicación y presentación de modelos sobre los diferentes trabajos a realizar. Enseñar un muñeco anatómico que represente el esqueleto del cuerpo humano y añadirle la carcasa que representa el hombre completo. Explicar el gesto en el rostro humano. C/ Recogidas Nº 45 6ºA Granada 18005 csifrevistad@gmail.com

ISSN 19886047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 DE DESARROLLO: Elaboración de un esqueleto siguiendo un modelo ya dado. Diseño y confección de un acabado articulado para el esqueleto. Representación de imágenes humanas en diferentes acciones. Realización de caricaturas. Trabajo de la cara a través del pintado de gestos que expresan diferentes sentimientos. Completar varias figuras simétricas (del cuerpo humano, de los alimentos ) de las que sólo nos proporcionan una parte. Construcción de figuras humanas a partir de materiales de alimenticios: cajas de galletas, hueveras, tapones de botella desecho procedentes de los productos DE EVALUACIÓN: Utilizaré sus producciones como medio de evaluación. La actividad de evaluación serán las actividades realizadas en el aula, en la acabados de los trabajos, la creatividad de los alumnos y su interés por el tema. que observaremos los Habrá una actividad de coevaluación en la que los alumnos evalúen el trabajo de los demás. Se pasará una ficha de autoevaluación en la que el alumno hable de cómo ha desarrollado el trabajo a lo largo de la unidad, lo que más le ha gustado, lo más fácil, lo más difícil y como valora la unidad. EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Referente a los criterios de evaluación, harán referencia tanto al proceso de enseñanza como al de aprendizaje, para permitirnos mejorar a nosotros mismos como docente y a los alumnos. DEL PROCESO DE APRENDIZAJE: C/ Recogidas Nº 45 6ºA Granada 18005 csifrevistad@gmail.com

ISSN 19886047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 En este sentido considero importante ver si los criterios del aprendizaje se han alcanzado, o si están en proceso de alcanzarse, realizándose una propuesta de mejora. Utiliza puntos de vista distintos al frontal para representar al hombre. Usa la proporción para representar cuerpos humanos armoniosos. Emplea la línea y el contorno para definir la forma del cuerpo humano. Usa el eje de simetría para la representación del cuerpo humano. Completa figuras a partir del eje de simetría. DEL PROCESO DE ENSEÑANZA: Y finalmente están los criterios de la enseñanza, que son aquellos que permiten mejorar nuestra acción docente puesto que como guías y orientadores del proceso de enseñanza/aprendizaje hemos de intentar ofrecer la mayor calidad posible: Hemos cumplido los objetivos propuestos. Las actividades han sido motivantes y adecuadas a sus capacidades. Los contenidos han sido adecuados. Se han divertido y han disfrutado durante la unidad. La motivación se ha mantenido. Han participado de forma activa y entregada. Con esto doy respuesta a las tres preguntas que forman la estructura de esta intervención didáctica: el qué y cómo enseñar, y el qué, cómo y cuándo evaluar. BIBLIOGRAFÍA: AIMERICH, M Y C., Expresión y arte en la escuela (tres tomos), teide, Barcelona, 1981. AKOSXHKY, JUDITH, Artes y escuela, Paidós, Buenos Aires, 1998. ALCIN, T., Cuerpo, espacio y lenguaje, Narcea, Madrid, 1989. Arnheim, R., Arte y percepción visual, Alianza, Madrid, 1986. C/ Recogidas Nº 45 6ºA Granada 18005 csifrevistad@gmail.com

ISSN 19886047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Autoría ZENAIDA ALONSO SÁNCHEZ C.P. IBARBURU. (SEVILLA) EMAIL: ZENACAPI@HOTMAIL.COM C/ Recogidas Nº 45 6ºA Granada 18005 csifrevistad@gmail.com