CINÉTICA QUÍMICA APLICADA

Documentos relacionados
FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA DE LOS ALIMENTOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Simulación Estocástica e Inferencia Estadística

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica HORARIO DE TUTORÍAS*

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

GUÍA DOCENTE ENGINYERIA DE PROCESSOS ALIMENTARIS II GRADO EN INGENIERÍA AGRARIA Y ALIMENTARIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Ingeniería Ambiental 2º 2º 6 Obligatoria

Reclutamiento y selección de personal

TRABAJO FIN DE GRADO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

FEQ - Fundamentos de Ingeniería Química

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

MICROECONOMÍA. Curso Fecha aprobación departamento: Fecha actualización:

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Economía 1º 1º 6 Básica

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Transferencia de calor. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Vicerrectorado de Ordenación Académica

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

Guía docente de la asignatura

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

QUIMICA UNIVERSIDAD DE BURGOS QUÍMICA GUÍA DOCENTE Denominación de la asignatura: QUIMICA. Titulación

Guía Docente de Fundamentos Físicos de la Robótica

TITULACIÓN: GRADO EN QUÍMICA. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

DATOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Diseño de experimentos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO. 4º Grado en Biotecnología

Grado en Ingeniería Agrícola itinerario Hortofruticultura y Jardinería

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASEPE - Análisis de Sistemas Eléctricos de Potencia

GUÍA DOCENTE DISEÑO E SISTEMAS DE CONTROL Y ROBÓTICA Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Definicion de la accion sismica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÁSTER. Guía de ante. Patrones de. Diseño. Java. Bases de

Marketing Relacional y CRM. Grado en MARKETING Y COMUNICACIÓN 3º curso. Modalidad Presencial

ASIGNATURA: LABORATORIO 5

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria del medio ambiente. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Control de procesos industriales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Química General II. Curso

CENTRALES HIDRÁULICAS

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÏMICA

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Guía Docente Modalidad Presencial. Elasticidad y Resistencia de Materiales I. Mecánica. Curso 2016/17 Grado en Ingeniería

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

TITULACIÓN: MASTER EN SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LOS EDIFICIOS Y EN LA INDUSTRIA CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GRADO EN ECONOMIA SEGUNDO CURSO

INDICAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO BANCARIO Y SEGUROS

Grado de Ingeniería en Explotación de Minas y Recursos Energéticos

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

ANEXO II: Oferta del Departamento

GUÍA DOCENTE. Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado:

QI - Química Inorgánica

Matemáticas para la Economía II (Código: ). Curso

LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS

ASIGNATURA: BIOTECNOLOGÍA ESTUDIOS: INGENIERIA QUÍMICA (2n ciclo) CODI: 22044

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

ASIGNATURA: GESTIÓN Y ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CINÉTICA QUÍMICA APLICADA CURSO 2016-2017 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO TECNOLOGÍA ESPECÍFICA: QUÍMICA INDUSTRIAL PROFESOR(ES) INGENIERÍA DE LA REACCIÓN QUÍMICA 3º 1º 6 Obligatoria DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) ANTONIA REYES REQUENA Departamento Ingeniería Química, Despacho nº 6, 2ªPlanta Tfno. 958 249018, areyesr@ugr.es Antonia Reyes Requena Miguel García Román MIGUEL GARCIA ROMAN Departamento Ingeniería Química, Despacho nº4, 1ªPlanta 958 241392, mgroman@ugr.es HORARIO DE TUTORÍAS ANTONIA REYES REQUENA Lunes 10:30 a 11:30; Martes de 9:30 a 12:30 y Jueves de 9:30 a 10:30 y 12:30 a 13:30 Dpto. de Ingeniería Química MIGUEL GARCIA ROMAN Martes de 10:30 a 12:30 y Viernes de 10:00 a 13:00 Dpto. de Ingeniería Química GRADO EN EL QUE SE IMPARTE Grado en Ingeniería Química OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Ciencias Químicas como un curso de aplicaciones prácticas de la Cinética Química. PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Es recomendable tener cursadas las asignaturas Matemáticas I, II y III, Física I, Química Física, Termodinámica Química Aplicada Tener conocimientos adecuados sobre: Comprensión de textos en inglés científico. Principios de la Termodinámica. Página 1

Propiedades físico-químicas. Cálculo diferencial e integral. Álgebra de matrices. Fundamentos de cálculo numérico. Cinética formal y molecular. Fenómenos de Transporte. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Cinética de las reacciones homogéneas. Interpretación de los resultados experimentales. Sistemas gas-líquido: aceleración química de la absorción de un gas en una fase líquida. Sistemas fluido-sólido: modelos cinéticos. Catálisis heterogénea. Cinética de las reacciones en fase fluida catalizadas por sólidos. Interacción entre la reacción química y la difusión en los poros. Desarrollo de catalizadores sólidos. Reactores homogéneos ideales. Estabilidad de los reactores homogéneos. Flujo real: Función de distribución de tiempos de residencia. Reactores gas-líquido: tanques de burbujeo agitados y columnas de relleno. Reactores con catalizadores sólidos: lecho fijo, lecho fluidizado y lecho móvil. Desactivación rápida del catalizador: sistemas reactor-regenerador. Reactores multifásicos. Reactores enzimáticos: homogéneos, con enzimas inmovilizadas y reactores de membrana, Biorreactores. Fotobiorreactores. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Básicas y Generales: CG02 - Saber aplicar los conocimientos de Ingeniería Química al mundo profesional, incluyendo la capacidad de resolución de cuestiones y problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico. CG03 - Adquirir la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Ingeniería Química, así como de extraer conclusiones y reflexionar críticamente sobre las mismas. CG04 - Saber transmitir de forma oral y escrita información, ideas, problemas y soluciones relacionados con la Ingeniería Química, a un público tanto especializado como no especializado. CG05 - Haber desarrollado las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores de especialización con un alto grado de autonomía. CG08 - Trabajo en equipo CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Competencias Específicas: CE20 - Conocimientos sobre ingeniería de la reacción química, diseño de reactores. Biotecnología OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) Al finalizar esta materia el alumno deberá: Página 2

Desarrollar modelos cinéticos para los procesos químicos. Plantear e interpretar la investigación experimental de la cinética de un proceso químico. Desarrollar modelos de reactores para su diseño y la optimización de su funcionamiento. Analizar la estabilidad de los reactores químicos y su control. Aplicar e interpretar las Técnicas Estimulo-Respuesta para determinar la función de tiempos de residencia y caracterizar el flujo real por los aparatos químicos. Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía y la cinética de los fenómenos de transporte y procesos químicos que tienen lugar. Realizar estudios bibliográficos relacionados con la ingeniería de la reacción química, sintetizar resultados trabajando de forma individual o en equipo y presentar los resultados de forma oral o escrita. Adquirir la formación y herramientas necesarias para aprender por sí mismo los métodos utilizados en el tratamiento de sistemas no considerados en el Temario. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Introducción. Cálculos estequiométricos. Conversión del reactivo limitante y extensión de la reacción. Tema 1. Ecuación de velocidad de reacción en sistemas homogéneos. Reacciones reversibles y prácticamente irreversibles. Sistemas líquidos y gaseosos. Tema 2. Mecanismos de reacción. Aproximación de etapa controlante y de estado estacionario para los intermedios. Catálisis homogénea. Reacciones enzimáticas. Tema 3. Influencia de la temperatura sobre los parámetros cinéticos. Constantes cinéticas elementales. Ecuación de Arrhenius. Teoría de las velocidades absolutas de reacción. Influencia de la temperatura sobre las constantes de Equilibrio. Ecuación de vant Hoff. Tema 4. Determinación experimental de la ecuación de velocidad de reacción. Planificación de los experimentos. Congelación de la reacción. Tipos de reactores de Laboratorio. Tema 5. Métodos integral y diferencial de interpretación de resultados cinéticos. Método de las velocidades iniciales de reacción. Ajuste de los resultados experimentales: diferenciación numérica de datos discretos. Tema 6. Catálisis heterogénea. Adsorción. Adsorción física y quimisorción. Preparación de catalizadores sólidos. Tipos de reactores de Laboratorio con catalizadores sólidos. Tema 7. Propiedades de los catalizadores sólidos. Área superficial específica y volumen de poros. Ecuación BET. Penetración de mercurio: distribución de tamaños de poros. Tema 8. Mecanismos de las reacciones en fase fluida catalizadas por sólidos. Influencia de los fenómenos de transporte externos y en el interior de los poros. Forma general de las ecuaciones cinéticas. Tema 9. Difusión y reacción en un medio poroso. Factor de efectividad. Generalización para diferentes geometrías y diferentes ecuaciones cinéticas. Influencia de la transmisión de calor. Tema 10. Reacciones gas-líquido. Interacción entre la transferencia de materia y la reacción química. Factor de aceleración química. Regimenes de funcionamiento: reacción lenta, rápida e instantánea. TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios/Talleres, Aula de Informática. 1) Aplicación del método integral. 2) Aplicación del método diferencial. 3) Comparación métodos integral y diferencial. 4) Integración numérica del modelo cinético. 5) Propiedades de los catalizadores sólidos. 6) Cinética de las etapas superficiales. 7) Cálculo del factor de efectividad. 8) Cálculo del factor de aceleración química. Página 3

TRABAJOS PRÁCTICOS: Determinación de la ecuación cinética de una reacción homogénea: planificación de los experimentos e interpretación de los resultados. (En equipo, presentación por escrito y/o oral). BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: SMITH, J.M.: CHEMICAL ENGINEERING KINETICS, 3ª Edición, McGraw-Hill (1981) ISBN 0-07-058710-8. La 2ª Edición ha sido traducida al castellano: "Ingeniería de la Cinética Química", CECSA, México (1986). FROMENT, G.F. y BISCHOFF, K.B.: CHEMICAL REACTOR ANALYSIS AND DESIGN, John Wiley (1979) ISBN 0-471-02447-3. LEVENSPIEL, O.: EL OMNILIBRO DE LOS REACTORES QUÍMICOS REVERTE (1986), TRADUCCIÓN DE J. COSTA LÓPEZ y L. PUIGJANER CORBELLA. SCOTT FOGLER, H.: ELEMENTOS DE INGENIERÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS, Traducción de la 3ª ed., Pearson Educación, México (2001) ISBN 970-26-0079-0. BOUDART, M.: CINÉTICA DE PROCESOS QUÍMICOS, Alhambra (1974) ISBN 84-205-0475-0. IZQUIERDO J.F., CUNILL F., TEJERO J., IBORRA M., FITÉ C. CINÉTICA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Universidad de Barcelona (2004). BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: MANUAL DEL INGENIERO QUÍMICO, R.H. Perry y D.H. Green, McGraw Hill (2001), ISBN 84-481-3008-1 ULLMANN S ENCYCLOPEDIA OF INDUSTRIAL CHEMISTRY, BIBLIOTECA FACULTAD DE CIENCIAS FCI/R 66 ULL ull McKETTA, J.J.: ENCYCLOPEDIA OF CHEMICAL PROCESSING AND DESIGN, M. Dekker(1976) BIBLIOTECA FACULTAD DE CIENCIAS FCI/R 66 ENC enc. ENLACES RECOMENDADOS Directorio de la asignatura a través de acceso identificado https://www.ugr.es/csirc/servlet/autentificadorservlet Plataforma docente https://swad.ugr.es/swad?codasg=iq31cqa Biblioteca de la Universidad de Granada http://www.ugr.es/~biblio/ Libros Electrónicos de Ingeniería http://www.engineeringvillage2.org/controller/servlet/controller?eisession=1_94257f12723b9fc20m2f92ses3&cid=ebooksearch&data base=131072 Kayode A. Modeling of Chemical Kinetics and Reactor Design Gulf Professional EE.UU (2001) METODOLOGÍA DOCENTE 1. LECCIÓN MAGISTRAL O EXPOSITIVA Exposición en el aula de los contenidos propuestos junto con ejemplos de aplicación de los mismos. El estudio experimental de la cinética de una transformación química implica la aplicación de los conocimientos sobre mecanismos de reacción y teorías de las velocidades de reacción, ingeniería de la reacción química, competencia CT2, pero además los ejemplos desarrollados requieren también aspectos tratados en otras materias de la titulación, termodinámica, química, competencia CB4, transmisión de calor, competencia CR1, flujo de fluidos, competencia CR2, y técnicas matemáticas, competencias CB1 y CB3, que permiten al alumno integrar los conocimientos adquiridos hasta el momento, acostumbrándole a la resolución de problemas, competencia CI5, y reforzando su razonamiento crítico, competencia CP4. 30 horas presenciales. 2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y ESTUDIO DE CASOS PRÁCTICOS Los sistemas homogéneos, más sencillos, permiten desarrollar de una manera más clara la aplicación de los métodos diferencial e integral de interpretación de datos cinéticos, e incluso el análisis de sistemas más complejos de reacciones químicas simultáneas, al mismo tiempo que obligan al alumno a tomar decisiones y analizar los resultados. Los mecanismos de las reacciones en sistemas heterogéneos permiten al alumno comprender la interacción entre la reacción química y los fenómenos de transporte, desarrollando su Página 4

capacidad de observación e interpretación de los resultados experimentales, competencias CG2, CG3 y CI1. 13 horas presenciales 3. PRÁCTICAS EN ORDENADORES La planificación e interpretación de los experimentos cinéticos, desarrollada en forma secuencial, introduce al alumno en la investigación científica. La diferenciación de datos discretos con técnicas de splines u otras requiere el uso de un lenguaje de programación de alto nivel. En las clases prácticas desarrolladas en el Aula de Informática con los grupos pequeños, se proponen ejemplos de interpretación de datos cinéticos que obligan al alumno a tomar decisiones para encontrar la ecuación cinética más adecuada y hacer uso de técnicas matemáticas y estadísticas, competencias CB1 y CB3, y extraer conclusiones sobre los resultados, competencias CG2, CG3 y CI1. 13 horas presenciales. 4. TRABAJO EN EQUIPO Los Trabajos en equipo, en subgrupos de tres alumnos, están diseñados para familiarizar al alumno con la investigación cinética: la planificación e interpretación de experimentos de forma secuencia. Estos Trabajos referidos a una ecuación estequiométrica sencilla serán entregados por escrito por los alumnos, y en ocasiones expuestos de forma oral ante el Profesor y sus compañeros del Grupo de Prácticas correspondiente, competencias CG4, CG5 y CI3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES Actividades presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Actividades no presenciales (NOTA: Modificar según la metodología docente propuesta para la asignatura) Primer cuatrimestre Temas del temario Sesiones teóricas ( horas) Sesiones prácticas Exposiciones y seminarios Exámenes Etc. Tutorías individual es Tutorías colectivas Estudio y trabajo individual del alumno Trabajo en grupo Etc. Semana 1 1 2.0 6.0 Semana 2 2 2.0 Semana 3 3 2.0 Semana 4 4 2.0 Semana 5 5 2.0 Semana 6 6 2.0 P.1 P.2 P.3 P.4 P.5 4.0 4.0 4.0 4.0 2.5 1.5 Semana 7 7 2.0 2.5 1.5 Semana 8 8 2.0 P.6 2.5 1.5 Semana 9 9 2.0 2.5 1.5 Página 5

Semana 10 10 2.0 Semana 11 11 2.0 Semana 12 12 2.0 Semana 13 13 2.0 Semana 14 14 2.0 P.7 P.8 P.9 Exp. Exp. Exp. 2.5 1.5 2.5 1.5 2.5 1.5 2.5 1.5 4.0 Semana 15 14 2.0 6.0 Semana 16 Periodo no lectivo 8.0 Semana 17 Periodo no lectivo Semana 18 Periodo no lectivo Semana 19 Ex. 4.0 8.0 8.0 2.0 Total horas 30.0 13.0 13.0 4.0 78.0 12.0 EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) Para evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en esta materia se utilizará el siguiente sistema diversificado: Un Examen de curso, 4 horas, 3 ejercicios prácticos: interpretación de datos cinéticos en sistemas homogéneos y heterogéneos, planteamiento y cálculos realizables con una calculadora manual programable, 70 %. Un Trabajo de prácticas, en subgrupos de 3 alumnos, de los mismos cálculos anteriores, pero planificando también los experimentos, presentación por escrito, 20 % Asistencia a clases, 10 %. Un examen extraordinario en Septiembre, equivalente al Examen de curso, continúan siendo válidos los trabajos de curso. Evaluación única final para aquellos estudiantes a los que se les haya concedido, según la normativa de evaluación y calificación de los estudiantes de la Universidad de Granada aprobada el 20 de mayo de 2013. El periodo de solicitud de la evaluación única al Director del Departamento es dos semanas a partir de la fecha de matriculación del estudiante. Constará de dos pruebas, una escrita y otra oral en las que se valorarán las competencias desarrolladas en la asignatura. Los Página 6

contenidos a evaluar corresponderán al temario detallado de la asignatura, la prueba escrita será equivalente al Examen de Curso y la prueba oral incluirá la planificación de experimentos para una investigación cinética. INFORMACIÓN ADICIONAL Los cálculos prácticos de ajuste de resultados experimentales, aplicación de splines para la diferenciación numérica, e integración de modelos cinéticos homogéneos y heterogéneos implican la aplicación de métodos numéricos, cálculos iterativos e integración de sistemas de ecuaciones diferenciales no lineales, para su realización se dispone de las herramientas necesarias, pero una formación adecuada del alumno en su uso requiere una atención intensa por parte del Profesor que solo puede realizarse en grupos relativamente pequeños en un Aula de Informática durante las clases prácticas, máximo 10-20 alumnos. Página 7