PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL PLANIFICACIÓN DE PEDAGOGÍA

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

MARÍA ANTONIA LLITERAS

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Metodología de la Investigación

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

PROGRAMA DE ESTUDIOS : :

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÄA Y CIENCIAS SOCIALES

Documento de orientación para los alumnos

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Comportamiento del Consumidor

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

P L A N N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N P E R M A N E N T E

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Nueva Escuela Secundaria. de la Ciudad de Buenos Aires. Diseño Curricular. filosofía. quinto año

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Ética II" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Ética II(922358) Titulacion: Grado en Filosofía Curso:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

El educador social en el sistema educativo

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

PROGRAMA ANALÍTICO DIDÁCTICA GENERAL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN HISTORIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Justicia escolar, una herramienta para la formación ética y ciudadana. Lic. Isabelino A. Siede

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE PROFESORADO de EDUCACIÓN FÍSICA

Guía docente de Historia de la cultura. Curso:

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

PROGRAMA DE FORMACIÓN DOCENTE EN ODONTOLOGÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL Y VIDA COTIDIANA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Universidad Nacional de Santiago del Estero Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Teórica-práctica (X) Práctica ( ) 1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ORGANIZACIÓN DE LA CARRERA EDUCADOR INICIAL

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Escuela Normal Sup N 15 Domingo F. Sarmiento

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

3.2. Justificación del programa

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Metodología de Investigación

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Programa analítico de Enseñanza de la historia contemporánea: saberes y perspectivas

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

Nuevas tecnologías de información y comunicación

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

PROCESO DE DETECCIÓN DE NECESIDADES DE CAPACITACIÓN DOCENTE Y PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL PRIMER AÑO

1 Psicología de la Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA PROFESORADO EN EDUCACIÓN FISICA PROGRAMA AÑO 2010

ENSEÑANZA DEL INGLÉS PLAN DE ESTUDIOS.

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE TÉCNICO EN MINORIDAD Y FAMILIA SEMINARIO DE INTEGRACIÓN ASISTENCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

Guía docente Título superior de diseño

Transcripción:

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL PLANIFICACIÓN DE PEDAGOGÍA Ciclo Lectivo: 2016 Unidad Curricular: PEDAGOGÍA Formato: ASIGNATURA Régimen: cuatrimestral Carrera: PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL Profesoras: Prof. y Lic. Marta G. Escalona Curso: 1er. año Comisión: única Carga Horaria: 80 hs. cátedra 1. FUNDAMENTACIÓN Resulta de importancia estratégica incluir en la formación general del profesorado la perspectiva del discurso pedagógico moderno, sus debates, desarrollos y evolución en diferentes contextos históricos. La Pedagogía es un saber que implica una descripción, un análisis del proceso de producción, distribución y apropiación de saberes lo que implica brindar herramientas para explicar cómo la escuela, sus métodos, los alumnos, los maestros, las relaciones con el conocimiento llegaron ser lo que son. Recuperar estas producciones facilitará la construcción de marcos referenciales para la acción docente, a partir del análisis de las corrientes de reflexión pedagógica, de sus tradiciones, de sus problemas históricos, alimentando la comprensión de las problemáticas contemporáneas. El estudio de su constitución histórica, el abordaje de los desarrollos clásicos desde la modernidad y el análisis de los términos actuales de la discusión pedagógica posibilita interrogar aspectos de la práctica educativa que pueden analizarse como construcciones históricas. Recomendaciones para la elaboración de diseños curriculares. INFD Instituto Nacional de Formación Docente 2008. En este marco, se propone la asignatura de Pedagogía al inicio de la formación docente, con el objeto de aproximar a los/as estudiantes a los grandes interrogantes y temáticas que aborda el pensamiento pedagógico y al mismo tiempo ofrecer la perspectiva integral de la educación como fenómeno social y específicamente humano. La Pedagogía es abordada como una disciplina científica que permite una profundización teórica respecto del fenómeno educativo, y también como una intervención educativa, centrada 1

fundamentalmente en la configuración del vínculo intersubjetivo docente-estudiantes- en los diversos contextos históricos y sociales en los que se han dado cita. Se busca así, ofrecer categorías en torno de las cuales reflexionar sobre las dualidades críticas que ofrece la educación como fenómeno social complejo y como práctica escolar, en relación a las tensiones autoridad poder; libertad sujeción; teorización intervención; formación instrucción; reproducción transformación. 2. PROPÓSITOS DE LA ASIGNATURA Promover el análisis de las principales ideas pedagógicas desde sus inicios y las problemáticas de la educación en la configuración de la escolaridad moderna. Ofrecer un desarrollo de las grandes problemáticas educativas desde una perspectiva histórico - pedagógica. Caracterizar las grandes corrientes pedagógicas en los procesos formativos desde un conjunto categorial específico que permita reconocer y fundamentar propuestas de intervención en diferentes contextos. a. OBJETIVOS GENERALES Identificar la especificidad del campo pedagógico en tanto discurso reflexivo y teórico sobre la práctica y acción educativa desde una perspectiva colectiva y social. Distinguir las corrientes pedagógicas y sus aportes a la realidad educativa actual. Analizar las problemáticas de la educación escolarizada en la actualidad desde un enfoque que interroga específicamente el vínculo docente-alumno y las tensiones que la caracterizan. Reflexionar sobre la propia trayectoria escolar y las prácticas educativas desde las categorías ofrecidas por la Pedagogía. b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar el razonamiento y reflexión crítica con relación a la educación actual y los aportes de las diversas corrientes pedagógicas. 2

Confrontar constructiva y críticamente los marcos teóricos con el ámbito de la propia trayectoria educativa. Reconocer los aportes de los principales pedagogos para la propia acción y práctica educativa. 3. REQUISITOS EXIGIDOS PARA ACCEDER AL CURSADO DE LA UNIDAD CURRICULAR Estar inscripto como estudiante regular de primer año de las carreras de profesorados. 4. CONTENIDOS DE LA ENSEÑANZA Eje I: BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA PEDAGOGÍA. De qué hablamos cuando hablamos de Educación? La Educación y la Pedagogía. La educación en las civilizaciones antiguas: Grecia y Roma. La paideia y el paidogos. La educación en el medioevo. Época feudal. Reforma. Contrarreforma. Breve reseña histórica de la Pedagogía moderna: Pedagogía como ciencia. Concepto y características. El surgimiento de la escuela: Genealogía del Aula. Eje II: GRANDES CORRIENTES PEDAGÓGICAS. Surgimiento de la Pedagogía como ciencia: Comenius. Pedagogía Tradicional. Los Jesuitas. Rousseau. Pedagogía de Escuela Nueva : Pestalozzi. Freinet. Montessori. Pedagogía Crítica: Giroux, Mclaren, Freire. Dewey. Decroly. Modelos de institucionalización de la escuela. Movimientos pedagógicos argentinos. Pedagogos y Maestros Argentinos. Eje III: VÍNCULO PEDAGÓGICO, TRANSMISIÓN EDUCATIVA Y ESCUELA. Transmisión educativa. Comunicación, educación y cultura. Vinculación entre generaciones. Herencias y Legados. La transmisión cultural. La trasmisión, el valor político del verbo dar en educación. Amor y Pedagogía. La escuela pública. El vínculo pedagógico positivo. Principios para su desarrollo. La experiencia educativa y el vínculo pedagógico. Características. Autoridad y poder en la escuela. Violencia en la escuela. De quién y para quién es la escuela. 5. SABERES QUE ARTICULAN CON OTROS ESPACIOS 3

La formación docente debe desde sus inicios procurar generar conciencia y acciones que permitan y aporten a una educación que vuelva a ocupar un lugar estratégico en relación con la distribución de conocimientos en nuestra sociedad. En este sentido, a la hora de pensar la formación inicial de los docentes, lo político y lo técnico no pueden estar desarticulados de lo pedagógico. Es decir, se necesita de las definiciones amplias, globales, complejas y sistemáticas de la pedagogía que acompañen la convicción política y la práctica docente concretizada en una enseñanza contextualizada, con instrumentos teórico - técnicos para la distribución justa del conocimiento. En este marco ofrece saberes sobre la educación como práctica social, pedagógica y escolar relacionados con la configuración de la especificidad e identidad del agente educativo, en estrecha vinculación con el campo de la formación específico y de la práctica profesional docente. 6. METODOLOGÍA DE TRABAJO La asignatura se orienta a desarrollar estrategias de análisis, dinámicas y producción académica, en un interjuego que estimule la actitud crítica en relación a las problemáticas educativas y las teorías pedagógicas analizadas; reconociendo que el fenómeno educativo se sostiene en el vínculo intersubjetivo, el encuentro con un otro al que se lo reconoce y se lo visualiza como un sujeto, cuyo acto poder se activa en su educabilidad y sociabilidad, que nunca se dan en un proceso individual o solitario ni meramente intelectual, sino integral, grupal y holístico. La asignatura se desarrollará a través de encuentros teórico prácticos presenciales y clases virtuales (hasta un 30% de la carga horaria total). TRABAJOS PRÁCTICOS PRESENCIALES: Los trabajos prácticos se desarrollarán de modo grupal en los encuentros presenciales. Abordarán en las siguientes temáticas: TRABAJO PRÁCTICO Nº. 1: Educación y Pedagogía TRABAJO PRÁCTICO Nº. 2: Pedagogía Tradicional TRABAJO PRÁCTICO Nº. 3: Escuela Nueva TRABAJO PRÁCTICO Nº. 4: Debates actuales del campo pedagógico. TRABAJOS PRÁCTICOS VIRTUALES: Los trabajos prácticos se desarrollarán de modo virtual a través del aula - web institucional o página de facebook. Abordarán en las siguientes temáticas: TRABAJO PRÁCTICO Nº. 1: De qué hablamos cuando hablamos de educación? TRABAJO PRÁCTICO Nº. 2: Comenio y los Jesuitas 4

TRABAJO PRÁCTICO Nº. 3: Maestros argentinos TRABAJO PRÁCTICO Nº. 4: Paulo Freire 7. CONDICIONES DE REGULARIDAD a. Sobre la asistencia: El porcentaje de asistencia mínimo requerido para acceder a la condición de regularidad es del 60% para los/as estudiantes en general y el 50% para los/as estudiantes que presenten constancia de trabajo, familia a cargo (hijos) o justificación por enfermedad prolongada. Aquel estudiante que no alcanzase estos porcentajes de asistencia y supere el 50% inasistencia deberá aprobar un trabajo de reincorporación que permita cumplimentar con el porcentaje faltante. Se reconocerá a los estudiantes 4 (cuatro) horas cátedra y hasta 24 (veinticuatro) horas cátedra en total (equivalente al 30% de la carga horaria total de la asignatura) por el desarrollo de las actividades propuestas en las clases virtuales. Dichas temáticas podrán ser evaluadas durante las instancias presenciales, clases o consultas. b. Sobre los Trabajos Prácticos Los trabajos prácticos se orientan a facilitar la construcción de categorías teóricas que permitan el análisis del fenómeno educativo tanto desde las vivencias personales como de los modelos pedagógicos que ofrezca la unidad curricular. Se proponen un total de 8 (ocho) trabajos prácticos: 4 (cuatro) presenciales y 4 (cuatro) virtuales, debiendo el estudiante para regularizar la unidad curricular, aprobar al menos 4 (cuatro) trabajos prácticos de los propuestos: 2 (dos) presenciales y 2 (dos) virtuales. c. Sobre las evaluaciones parciales La evaluación parcial permite, tanto a estudiantes como profesor, valorar el proceso cognitivo desarrollado hasta el momento, a fin de fortalecer saberes y reorientar estrategias didácticas en el marco de la trayectoria formativa de la unidad curricular. Se indica 1 (un) parcial con su respectivo recuperatorio. Para alcanzar la condición de regularidad en la unidad curricular el/la estudiante deberá aprobar el parcial. de 5

8. ACREDITACIÓN a. Sobre la acreditación de estudiantes regulares: El/la estudiante que haya alcanzado la condición de regular podrá acreditar la unidad curricular en los turnos regulares o especiales previstos institucionalmente. La unidad curricular se acreditará en una integración final (oral o escrita) frente a tribunal donde el/la estudiante deberá articular todo lo desarrollado en la asignatura. La nota final comprenderá todo lo actuado por el/la estudiante durante el cursado y el desempeño en la instancia final. En caso que se aprueben la totalidad de los Trabajos Prácticos Presenciales y Virtuales y el promedio entre las notas de los mismos sea igual o superior a 7 (siete), el estudiante, en reconocimiento al óptimo proceso desarrollado, tendrá un 20% más de incremento en el porcentaje de la nota de acreditación, siempre y cuando haya alcanzado 60% o más en la instancia de examen final. b. Sobre la acreditación en examen en condición de LIBRE: aquel o aquella estudiante que no haya logrado 1 (una) de las condiciones para alcanzar la regularidad, podrá acreditar la unidad curricular en un EXAMEN EN CONDICIÓN DE LIBRE con instancias de evaluación oral y escrita. 9. BIBLIOGRAFÍA ALEU, María (2013): La transmisión. El valor político de dar en educación. UBA. Facultad de Filosofía y Letras. UBA. Buenos Aires. CANFUX, Verónica (2005) Pedagogía Tradicional. Pedagogía Investigación y docencia. Universidad Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque, Perú. CARLI, Sandra (2000) Comunicación, educación y cultura. Una zona para explorar las transformaciones históricas recientes. Artículo de la cátedra Comunicación y Educación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA y del proyecto de investigación Transformaciones culturales, historia reciente y futuros de la educación pública en la Argentina desde 1966 hasta la actualidad (Instituto de Investigaciones Gino Germani-Programación UBACYT 1998-2000). CARUSO, Marcelo (2001) Una nave sin puerto definitivo? Antecedentes, tendencias e interpretaciones alrededor del movimiento de la Escuela Nueva. En PINEAU y DUSSEL 6

(2001) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Edit. Paidós. Buenos Aires. COMENIO. LA DIDÁCTICA MAGNA. DUSSEL y SOUTHWELL (2006): De quién y para quién es la escuela. Revista Monitor N 9. Ministerio de Educación. DUSSEL y CARUSO (1999) La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Santillana. Buenos Aires. FREIRE, PABLO (2004): Pedagogía de la Autonomía. Ed. Paz e Terra. Sao Pablo. FRIGERIO Graciela y DIKER Gabriela (comp.) (2004): La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos. Un concepto de la educación en acción. Editorial Noveduc. Buenos Aires. FRIGERIO Graciela y DIKER Gabriela (comp.) (2006): Educar: figuras y efectos del amor. Editorial Del Estante. Buenos Aires. GVIRTZ, Silvina y otros (2011): La educación de ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Ed. Aique. Buenos Aires. MCLAREN, Peter (1998): La vida en las aulas. Una introducción a la Pedagogía crítica en los fundamentos educativos. México. Editorial Siglo XXI. 2da. Edición. MENA, BUGUEÑO y VALDÉS (2008) Vínculo pedagógico positivo: principios para su desarrollo. NOEL, GABRIEL y OTROS (2009) Violencia en la escuela desde una perspectiva cualitativa. 1ra. Edición. UNSAM. Observatorio argentino de violencia en las escuelas. Ministerio de Educación. Buenos Aires. PINEAU, PABLO (2008). La escuela pública. Revista El ABC de la educación. Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires. Año 1. Nro. 4. RODRIGUEZ y SANZ (1996) La escuela Nueva CEPESCentro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior. La Habana. 7

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA IES T-004 NORMAL SUPERIOR ANTELO, Estanislao (2005) Notas sobre la (incalculable) experiencia de educar. En FRIGERIO y DIKER (comps) Educar: ese acto político. Serie Seminarios del CEM. Edit. Del Estante. Buenos Aires. DUSSEL, Inés (2008) Del amor y la pedagogía. Notas sobre las dificultades de un vínculo. En FRIGERIO y DIKER (comps) Educar: figuras y efectos del amor. Serie Seminarios del CEM. Edit. Del Estante. Buenos Aires. DURKHEIM, Émile (1998): Educación y Pedagogía. Ensayos y Controversias. Ed. Losada. Buenos Aires. FREINET, Celestin (1973) Parábolas para una pedagogía popular. Los dichos de Mateo. Ed. LAIA. Barcelona. 2da. Edición. FREIRE, PABLO (2006): Cartas a quién pretende enseñar. S XXI. Buenos Aires. 3ra. Reimpresión. FREIRE, Pablo (2004) La educación como práctica de la libertad. S. XXI. Buenos Aires. LEÓN, Anibal (2007). Qué es Educación? Universidad de Los Andes. Escuela de Educación. Mérida. Venezuela. MEIREIEU, Philippe (2007) Frankesteineducador. Ed. Laertes. Barcelona. 3ra. Reimpresión. MEIREIEU,Philippe (2001) La opción de educar. Ética y Pedagogía. Ed. Octaedro. Barcelona. ---------------------------- (2008) Cartas a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Col. Micro macro. Serie Formación y desarrollo profesional del Profesorado. Edit. GRAÓ. Barcelona. PINEAU, Pablo (2001) Por qué triunfó la escuela? O la modernidad dijo: Esto es educación y la escuela respondió Yo me ocupo en PINEAU y DUSSEL (2001) La escuela como máquina de educar. Tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Edit. Paidós. Buenos Aires. RANCIERE, Jacques (2003): El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Ed. Laertes. Barcelona 8

RODRIGUEZ, Lidia M. (2008) Educación y construcción de lo común. Reflexiones desde la historia de la educación latinoamericana. En FRIGERIO y DIKER (comps) Educar: posiciones acerca de lo común. Serie Seminarios del CEM. Edit. Del Estante. Buenos Aires. SITIOS VIRTUALES http://www.pedagogiaignaciana.com/getfile.ashx?iddocumento=355 http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=103731 https://www.youtube.com/watch?v=ama_xobh4f4 FECHA DE PRESENTACIÓN:. 9