ESPECTRO CLÍNICO: El espectro clínico va a depender sobretodo del estado inmunitario del huésped.

Documentos relacionados
Capítulo Definiciones de aspergilosis invasora (consenso EORTC y NIAID)

Protocolos de tratamiento de la infección fúngica en el Hospital Univesitario Son Dureta

Aspergilosis pulmonar invasiva en paciente no neutropénico

Estrategias terapéuticas. Modalidades de tratamiento de la aspergilosis invasora

Fuente: Aspergillus website

Fátima Mirás Calvo 25 noviembre 2010 Curso aghh hematólogos jóvenes

Diez años de profilaxis con anfotericina B liposomal nebulizada y su impacto en la infección por Aspergillus spp. en el trasplante de pulmón

Aspergilosis invasora y otras infecciones causadas por hongos filamentosos

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LA ASPERGILOSIS

Tema III Micología Médica. Parte III

Lección 45. Fármacos antifúngicos UNIDAD XII: ANTIINFECCIOSOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 45

UPDATE Infecciones fúngicas en el paciente trasplantado

MICOSIS OPORTUNISTAS I CANDIDA Y ASPERGILLUS

Capítulo Formas clinicas de la aspergilosis invasora. Diagnóstico clínico

Centro de Infectología- Institución Afiliada a la Facultad de Medicina de argentina

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

CASO CLÍNICO BRIÑEZ GIRALDO, TATIANA AGULLÓ GARCÍA, ANA FRAJ LÁZARO, JUAN HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO LOZANO BLESA ZARAGOZA

Hospital General Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina Servicio de Neumología

ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALERGICA EN EL ASMA

Epidemiología de las infecciones fúngicas invasivas en pacientes neutropénicos

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico. Isidro Jarque Servicio de Hematología H.U.

Diagnóstico. Qué se puede esperar del diagnóstico anatomopatológico de la aspergilosis invasora?

Invasive aspergillosis in patients given allogeneic stem cell transplants: Epidemiology, diagnosis, prophylaxis and treatment.

INFECCIONES POR FUSARIUM SPP. EN EL PACIENTE QUEMADO GRAVE

Infección fúngica en Hematología. Dr. Andrés Novo Hematología Son Dureta

Aspergilosis invasora y otras infecciones causadas por hongos filamentosos

MICOSIS PULMONARES. Ignacio Rodríguez Blanco. Servicio Neumología HIC. Profesor Asociado Ciencias de la Salud UEX.

Leishmaniosis en Uruguay

Nocardiosis pulmonar : Diagnóstico radiológico mediante tomografía computerizada

INFECCIÓN SINUSAL POR HONGO FILAMENTOSO EN UNA PACIENTE INMUNOCOMPETENTE. CASO 505.

Sinusitis María Teresa Asensi Monzó Junio 2013 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBRUPO TERAPÉUTICO J02 ANTIMICÓTICOS PARA USO SISTÉMICO

AISLAMIENTO DE ASPERGILLUS EN EL ESPUTO DURANTE UNA EXACERBACIÓN: Colonización o enfermedad invasiva?

Protocolo para el tratamiento de la NAC en el Hospital La Inmaculada. Francisco José Carrión Campos. FEA Neumología.

CANDIDIASIS SISTÉMICA

Infecciones sistémicas por hongos

INFECCIÓN DISEMINADA POR FUSARIUM SOLANI. CASO 538

PROFILAXIS DE LA ENDOCARDITIS BACTERIANA EN PACIENTES PORTADORES DE PRÓTESIS VALVULAR CARDIACA

INGRESO EN UCE. (si neutrófilos<400: aislamiento) TTO PRECISA TTO CON VANCOMICINA (D) NO SI PACIENTE ESTABLE NO

Particularidades de la Microbiología de las IAAS. Causadas por microorganismos resistentes. Presión selectiva de antimicrobianos.

Caso clínico Mayo Niña con cuadro catarral prolongado

NEUTROPENIA FEBRIL I. NOMBRE Y CODIGO NEUTROPENIA FEBRIL CIE D.70

Infectio Print ISSN Respuesta al diagnóstico por imágenes

Fluocitocina. Ketoconazol

Aplicación práctica del tratamiento Antibiótico en las Agudizaciones de la EPOC. Filiación del ponente

Patricia Novas Vidal R4 oncología médica H.U. Marqués de Valdecilla, Santander

TRATAMIENTO ANTIFÚNGICO EMPIRICO Y/O ANTICIPADO EN EL PACIENTE HEMATOLÓGICO. Hospital Son Dureta

!"#$%"&"'!% La incidencia, evolución y pronóstico de la infección fúngica invasiva ha variado

Aspergilosis pulmonar necrotizante: Aportes de la tomografía en el diagnóstico de esta forma grave de presentación

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Antifungal treatment with posaconazole and liposomal amphotericin B in patient with mucormycosis rhinosinusal.

La prevalencia está aumentando, con más de 100 fármacos reconocidos en su etiología Etiología

24. Micosis Profundas

Se puede presentar de tres formas diferentes: crónica, subaguda y aguda.

Jesús Guinea. Servicio de Microbiología Clínica y EI Hospital Gregorio Marañón Instituto de Investigación Gregorio Marañón Madrid

M. CARMEN GONZÁLEZ VELA, ENMANUEL MONTERO, FELIX ARCE, ARANXA BERMUDEZ*,J FERNANDO VAL BERNAL Departamento de Anatomía Patológica, *Servicio de

Estrategias terapéuticas. Tratamiento dirigido de la aspergilosis invasora

BACTERIURIA ASINTOMÁTICA (BA)

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

La aspergilosis invasora (AI) es una causa poco

ABSCESO EPIDURAL POR ASPERGILLUS FUMIGATUS. CASO 536

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Encuesta de Profilaxis en pacientes oncohematológicos y receptores de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos (TPH)

COMPLICACIONES EN TRASPLANTE RENAL

Agudizaciones respiratorias en trabajador del Corcho

Profilaxis antifúngicaen el paciente pediátrico sometido a un trasplante de órgano sólido

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES VASCULITIS ANCA POSITIVO

MEDICINA INTERNA SESION BIBLIOGRAFICA

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Ambroxol

MONITORIZACIÓN TERAPÉUTICA DE VORICONAZOL EN EL TRATAMIENTO DE

ÍNDICE. Introducción Diseño de los estudios Resultados Conclusiones. Comentarios Propuesta terapéutica...

GUIA DE TRATAMIENTO RINTIS

Pseudomonas aeruginosa resistente a ciprofloxacino en un esputo. Dr. Rafael San Juan. Unidad de E. Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN PREVENCIÓN

Micosis invasivas. Tratamiento inicial

ATENEO CEM 6. Más allá del pulmón

ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA

CANDIDOSIS. Agentes causales: Candida albicans produce pacientes hospitalizados. -C.dublinensis choque séptico fatal. -Candida

Tratamiento de la Bronquitis

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Autores: Dra. Luisa Martín, Dra. Antonia Perelló, Dr. Andres Novo

L s o s r ies e g s o g s o

NÓDULO PULMONAR SOLITARIO, HEMOPTISIS y neumotórax

PROTOCOLO PARA LA PROFILAXIS Y EL TRATAMIENTO ANTIFUNGICO DE LAS MICOSIS MAS FRECUENTES.

Toma de Muestras Microbiológicas

BOLA FÚNGICA POR ACREMONIUM EN UN PACIENTE INMUNODEPRIMIDO. CASO 561

ambroxol cinfa 15 mg / 5 ml jarabe EFG

Infección fúngicas invasivas en inmunodeprimidos; impacto del diagnóstico precoz y tratamiento oportuno en pacientes con Cáncer.

Profilaxis de las Infecciones Fúngicas Invasoras en el Paciente Hematológico

TRAQUEOBRONQUITIS POR ASPERGILLUS PSEUDODEFLECTUS. CASO 615

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Natividad Vázquez Gómez Tutor: Mª Dolores Aicart Bort R3 MF y C CS RAFALAFENA

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Qué no hacer en personas adultas sanas. Blanca de Gispert CAP Trinitat Vella

Endocarditis sobre dispositivos. Javier López Díaz Madrid 20 de Mayo de 2016

Consenso Intersociedades IRA, bronquitis aguda y EPOC. Tratamiento de la Bronquitis

Transcripción:

ASPERGILOSIS Autor: M.Luisa Martín Pena.Medicina Interna Revisores: Melchor Riera. Medicina Interna.. Nuria Borrell. Microbiología Fecha realización: Mayo 2009 Fecha revisión: Mayo 2011 Aprobado por la Comisión de Infección Hospitalaria y Política de Antibióticos. Mayo 2009 INTRODUCCIÓN: Aspergillus es un hongo saprófito, muy abundante en la naturaleza, que crece en la materia orgánica en descomposición. Se disemina por el aire, la puerta de entrada más frecuente en el organismo es la vía respiratoria, aunque también lo puede hacer a través de la piel, oídos y senos paranasales. Produce invasión vascular con el consecuente infarto y necrosis de los tejidos infectados. Las especies de Aspergillus que con mayor frecuencia afectan a humanos son: A. fumigatus, A. flavus, A. terreus y A. niger FACTORES DE RIESGO: Clásicamente la infección por Aspergillus afectaba a pacientes severamente inmunodeprimidos, aunque datos más recientes sugieren que también pueden darse casos en paciente con menos inmunosupresión (1) 1. Prolongada y severa neutropenia 2. Tratamiento crónico con corticoide 3. Trasplante de derivados hematopoyéticos 4. Trasplante de órgano sólido 5. VIH/SIDA 6. Enfermedad granulomatosa 7. Tumores sólidos 8. Tumores hematológicos 9. Tratamiento quimioterápico 10. Alcoholismo ESPECTRO CLÍNICO: El espectro clínico va a depender sobretodo del estado inmunitario del huésped. Aspergilosis pulmonar: es la forma de presentación más frecuente. Cursa con fiebre, dolor torácico, tos, disnea, hemoptisis y falta de respuesta al tratamiento antibiótico de amplio espectro. Progresa rápidamente, pudiendo diseminar a otros órganos y produciendo una aspergilosis invasiva diseminada. La radiografía de tórax en muy pocas ocasiones es normal, suelen aparecer infiltrados parcheados, lesiones nodulares, cavitaciones y el clásico signo del halo que refleja la hemorragia dentro del tejido que rodea el área de invasión fúngica. Sin embargo, infecciones por otros hongos como Fusarium, Scedosporium, Zygomycetes e incluso infecciones bacterianas por Pseudomonas aeruginosa o Nocardia, pueden causar hallazgos radiológicos similares.

Aspergilosis necrosante crónica: es la forma más indolente de aspergilosis, es un proceso crónico, de diagnóstico tardío. No suele producir invasión vascular ni diseminación a otros órganos, aunque en pacientes con cierto grado de inmunosupresión o con enfermedad pulmonar de base puede producir destrucción progresiva del tejido pulmonar. Aspergiloma: es la colonización de cavidades pulmonares preexistentes como cavernas de tuberculosis, bronquiectasias, bullas... Forma un entramado de hifas con fibrina. Puede cursar de manera asintomática o producir fiebre, tos persistente y hemoptisis, a veces masiva. Raramente progresa a enfermedad invasiva. Traqueobronquitis: afecta principalmente a trasplantado de pulmón y a paciente VIH. Cursa con disnea, tos y expectoración de plugs mucosos. A veces se asocia con infiltrados pulmonares. Hay tres patrones de afectación: aspergilosis bronquial obstructiva, traqueobronquitis ulcerativa y traqueobronquitis pseudomembranosa. Aspergilosis rinocerebral: cursa con fiebre, congestión nasal, dolor facial y ocular. Si afecta la órbita aparecerá visión doble, proptosis y quemosis. La infección podría extenderse al sistema nervioso central. Endoftalmitis: afectación del ojo, rápidamente progresa hacía la destrucción del mismo. Se produce tras una diseminación hematógena en el contexto de aspergilosis invasiva o tras un traumatismo. Aspergilosis del sistema nervioso central: se produce tras diseminación hematógena desde un foco pulmonar o bien por extensión local desde un seno paranasal. Endocarditis/miocarditis/pericarditis: la endocarditis suele afectar a paciente con válvulas protésicas, la infección se produce durante el acto quirúrgico, o en paciente portadores de catéteres centrales. Cursa con grandes vegetaciones, pediculadas, fiebre y fenómenos embólicos. La miocarditis se presenta como un infarto agudo de miocardio o como una arritmia cardiaca. La pericarditis se produce generalmente por extensión directa de un foco continuo pulmonar o cardiaco o por contaminación intraoperatoria. Osteomielitis: en el contexto de diseminación hematógena, por inoculación traumática o extensión directa desde un foco visceral. Aspergilosis gastrointestinal: es una entidad rara, se da en pacientes severamente inmunodeprimidos, cursa con un cuadro clínico de abdomen agudo, pudiendo complicare con sangrado, infarto u obstrucción intestinal. Aspergilosis cutánea: por inoculación directa tras un traumatismo. Se forma una pápula que rápidamente progresa a lesión ulcerada.

Aspergilosis diseminada: afecta a pacientes severamente inmunodeprimidos, la infección progresa al sistema nervioso central, bazo, hígado, riñones... produciendo un cuadro de sepsis grave. DIAGNÓSTICO: No existe un método con suficiente sensibilidad y especificidad para ser utilizado de rutina. El aislamiento de Aspergillus en muestras respiratorias puede ser debido no solo a infección sino también a colonización, ya que es un hongo saprófito de la cavidad bucal y de las vías respiratorias. Las pruebas de laboratorio las clasificamos en métodos directos e indirectos: 1. Métodos directos: a. Examen microscópico directo de muestras de esputo, líquido pleural... para la detección de hifas, pero es difícil distinguir la especie. Las tinciones que se utilizan de manera específica son el KOH (hidróxido potásico) y el blanco de calcafluor b. Estudio histopatológico: detecta la invasión tisular por las hifas del hongo filamentoso, pero tampoco distingue el tipo de hongo del que se trata. c. Cultivo: Aspergillus crece rápidamente en 1-3 días. Los hemocultivos en raras ocasiones son positivos, incluso en infección diseminada. 2. Métodos indirectos: a. Detección de antígeno de galactomanano: es un antígeno liberado por el hongo durante su crecimiento. Ayuda al diagnóstico de aspergilosis invasiva, aunque se puede detectar en líquido cefalorraquídeo y lavado broncoalveolar, la mayor experiencia se ha realizado en suero (2), donde usamos un cut-off de 0.5. La detección de antígeno de Aspergillus, suele preceder a los síntomas clínicos, a los cultivos positivos y a las anormalidades radiológicas. El uso previo de antifúngicos y algunos antibióticos como amoxicilina clavulánico o piperacilina tazobactam, puede aumentar los niveles circulantes de antígeno galactomanano, ocasionado falsos positivos. Las últimas definiciones publicadas por Europea Organización For Research and Treatment of Cancer/Invasive Fungal Infections Cooperative Group (EORTC) (3), de enfermedad fúngica invasiva contemplan tres niveles de probabilidad diagnóstica: aspergilosis invasiva (A.I.) probada, probable y posible: ASPERGILOSIS INVASORA PROBADA Requiere la demostración de la invasión fúngica en el tejido infectado: Examen microscópico o estudio histopatológico de muestra obtenida por biopsia o aspiración, donde se observen las hifas invadiendo el tejido. Cultivo de muestra estéril junto con síntomas clínicos o hallazgos radiológicos consistentes con proceso infeccioso. Se excluyen muestras de orina, senos paranasales o lavado brocoalveolar.

ASPERGILOSIS INVASIVA PROBABLE Se precisa un factor del huésped, junto con un criterio clínico y otro microbiológico. Factores del huésped Criterios clínicos Criterios microbiológicos Neutropenia reciente (<500 Aislamiento del hongo en neutrofilos/mm3) durante cultivo de esputo, lavado o más de 10 días aspirado broncoalveolar, aspirado sinusal... Transplante de derivados hematopoyéticos Uso prolongado de corticoide (excluyendo pacientes con aspergilosis broncopulmonar alérgica) a dosis media de 0.3 mg/kg/día durante más de 3 semanas Tratamiento inmunosupresor en los últimos 3 meses Infección del tracto respiratorio inferior: presencia de alguno de estos signos en la tomografía computerizada: Lesiones circunscritas con o sin signo del halo Signo del aire cresciente Cavitación Traqueobronquitis: presencia de alguno de estos signos en la fibrobroncoscopia: Ulceraciones Nódulos Pseudomembranas Detección de antígeno de galactomanano en suero, lavado broncoalveolar o líquido cefalorraquídeo... Detección de B-D glucano en suero. Inmunodeficiencias adquiridas Sinusitis: prueba de imagen compatible junto con alguno de estos hallazgos: Ulcera nasal Dolor agudo Extensión desde seno paranasal a través del hueso Infección del sistema nervioso central: Lesiones focales Captación meníngea

TRATAMIENTO: El tratamiento antifúngico debe iniciarse tan pronto como se sospeche una aspergilosis invasiva. Respecto al tratamiento hay pocos estudios randomizados y la mayoría de recomendaciones se basan en estudios observacionales. VORICONAZOL (VFEND ) Indicación: nivel de evidencia A-I Es el tratamiento de elección, ha demostrado su superioridad frente a anfotericina B convencional, en cuanto a mayor respuesta, menor mortalidad y menor tasa de efectos adversos (4). No hay estudios comparativos con formulaciones lipídicas de anfotericina. Voriconazol está disponible vía oral o parenteral. La dosis inicial es de 6 mg/kg endovenoso dos veces al día el primer día, como dosis de carga, continuando con 4 mg/kg dos veces al día. En cuanto sea posible puede realizarse terapia secuencial a vía oral con dosis de 200 mg/12h, ya que la biodisponibilidad oral es superior al 90%. Los efectos secundarios más frecuentes son las alteraciones visuales en forma de fotofobia y alucinaciones visuales, también hepatotoxicidad con elevación de transaminasas y bilirrubina, por lo que se recomienda reducir la dosis un 50% en caso de insuficiencia hepática y realizar controles periódicos de la función hepática. No produce nefrotoxicidad, aunque el excipiente del preparado parenteral puede acumularse en caso de aclaramiento de creatinina <50 ml/min y causar deterioro de la función renal, por ello se recomienda la terapia secuencial en cuanto sea posible, ya que la preparación oral no causa nefrotoxicidad y puede administrarse ante cualquier grado de insuficiencia renal. ANFOTERICINA B DESOXICOLATO (FUNGIZONA ) Es la anfotericina convencional y es con la que se tiene mayor experiencia. La dosis que se requiere para el tratamiento de la aspergilosis invasiva es tan elevada (1-1.5 mg/kg/día) que la nefrotoxicidad es muy frecuente, por lo que las formulaciones lipídicas se ha convertido es la estadart

. FORMULACIONES LIPÍDICAS DE ANFOTERICINA B Anfotericina B complejo lipídico(abelcet ) Anfotericina B liposomal (Ambisome ) Indicación: nivel de evidencia A-II Son tan eficaces como la anfotericina convencional pero presentan menos efectos adversos. Permite administrar dosis más elevadas y con menor toxicidad. La dosis para el tratamiento de aspergilosis invasiva es de 5 mg/kg/día de Abelcet o 3-5 mg/kg/día de Ambisome (5). Al comenzar el tratamiento por primera vez, se recomienda realizar dosis de prueba con 1 mg a pasar en 15 minutos y observar al paciente durante 30 minutos, por si apareciera una reacción de hipersensibilidad. Abelcet alcanza concentraciones superiores en pulmón, lo cual podría ser una ventaja en el tratamiento de la aspergilosis pulmonar. Ambisome permanece más tiempo en plasma, siendo mejor para el tratamiento de aspergilosis diseminada. Ambas pueden producir nefrotoxicidad, siendo más acusada con Abelcet que con Ambisome. CASPOFUNGINA (CANCIDAS ) Indicación:nivel de evidencia B-II Aprobada para el tratamiento de aspergilosis invasiva en paciente que no ha tolerado o que han sido refractarios (progresión de la enfermedad después de siete días de tratamiento antifúngico efectivo o la falta de mejoría tras un mes de tratamiento) al tratamiento estándar (6). No se recomienda como terapia inicial por falta de estudios, aunque datos en modelos animales sugieren su eficacia para como tratamiento de inicio. Solo existe formulación parenteral. Se debe realizar una dosis de carga de 70 mg/día el primer día y continuar con 50 mg/día. No precisa ajuste de dosis en la insuficiencia renal, pero en caso de insuficiencia hepática moderada se debe reducir la dosis un 50%. Podría ser el tratamiento de elección ante aspergilosis invasiva por A. terreus, dada su CMI más elevada a anfotericina.

POSACONAZOL (NOXAFIL ) Indicación: nivel de evidencia B-II Aprobado para el tratamiento de aspergilosis invasiva refractaria a anfotericina B o itraconazol. Existen pocos datos publicado en estudios no controlados, aunque podría ser útil en distintas manifestaciones de la aspergilosis invasiva (7). La dosis es de 200 mg tres veces al día por vía oral. Para el tratamiento de rescate se recomienda dosis más elevadas de 800 mg al día en 2-4 tomas ITRACONAZOL (CANADIOL ) Indicación: nivel de evidencia A-III Considerado como agente de segunda línea de tratamiento. Raramente se utiliza en pacientes con inmunodepresión severa y con enfermedad invasiva. En España la presentación parenteral no esta disponible. Hay dos formas de presentación oral: cápsulas o solución. Tiene pobre biodisponibilidad e importantes interacciones, precisa de medio ácido gástrico para su correcta absorción, la cual mejora con la solución. La dosis es 400 mg/día o de 2,5mg/kg/día repartido en dos tomas. Tratamiento Aspergilosis Invasiva: El inicio temprano del tratamiento ante la sospecha de aspergilosis invasiva mejora la supervivencia. 1. Tratamiento antifúngico: a. El tratamiento de elección es voriconazol, preferible por vía parenteral en pacientes inestables. b. Anfotericina liposomal puede considerarse como una alternativa. c. En caso de aspergilosis refractaria se recomienda cambiar la clase de antifúngico a caspofungina o usar tratamiento combinado (voriconazol o anfotericina con caspofungina) (8). Utilizar la asociación de dos antifúngicos puede incrementar la toxicidad o producir efecto antagonista. El papel del tratamiento combinado como terapia inicial es incierto y hacen faltan más estudios para recomendarlo. d. Si la infección esta producida por A. terreus, dada su CIM elevada a anfotericina, se recomiendo el uso de caspofungina.

2. Trasfusión de concentrados de granulositos (nivel de evidencia B-III) Un pilar importante del tratamiento es reestablecer el estado inmunitario del huésped. 3. Tratamiento quirúrgico: puede ser necesario desbridar tejido necrótico infectado, sobre todo las lesiones contiguas a grandes vasos o pericardio, aunque en ocasiones la situación inestable del paciente dificulta la opción quirúrgica. La duración del tratamiento no está bien definida y dependerá de la localización de la lesión, la enfermedad de base y la respuesta al tratamiento, pero por lo general, se recomienda al menos 6-12 semanas y mientras dure el estado de inmunosupresión y hasta que las lesiones se hayan resuelto. AISLAMIENTOS DE ASPERGILLUS EN HSD: 1 Enero 2008-25 Noviembre 2008 191 aislamientos de Aspergillus, con la siguiente distribución: 36,6% A. fumigatus 26,5% A. flavus 14,7% A.niger 12,6% Aspergillus sp. 7,9% A. terreus 1% A. nidulans 1% A.versicolor Bibliografía: 1. Antifungal and surgical treatment of invasive aspergillosis. Review of 2121 published cases. Rev Infect Dis 1990;12:1147 2. Maertens J, Van eldere J, Verhaegen J, et al. Use of circulg galactomanan screening for early diagnosis of invasion aspergillosis in allogenic stem cell transplant recipients. J Infect Dis 2002;186:1297 3. Revised definitions of invasive fungal disease from European Organization for Research and Treatment of Cancer/Invasive Fungal Infections Cooperative Group and National Institute of Allergy and Infectious Diseases Mycoses Study Group (EORTC/MSG) consensus group. Clin Infect Dis 2008;46:1813-21 4. Raoul M, Denning D, Patterson T, et al. Voriconazol versus amphotericin B for primary therapy of invasive aspergillosis. N Engl J Med 2002;347:408-15 5. Cornely OA, Maertens J, Bresnik M, et al. Liposomal amphotericin B as initial therapy for invasive mold infection: a randomized trial comparing a highloading dose regimen with standart dosing (AmBiLoad trial). Clin Infect Dis 2007;44:1289 6. Maertens J, Raad I, Petrikkos G, et al. Efficacy and safety of caspofungina for treatment of invasive aspergillosis in patients refractory to or intolerant of conventional antifungal therapy. Clin Infect Dis 2004;39:1563 7. Walsh TJ, Raad I, Patterson TF, et al. Treatment of invasive aspergillosis with posaconazol in patients who are refractory to or intolerant of conventional therapy: an externally controlled trial. Clin Infect Dis 2007;44:2 8. Marr KA, Boeckh M, Carter RA, et al. Combination antifungal therapy for invasive aspergillosis. Clin Infect Dis 2004;39:797