Universidad Juárez del Estado de Durango

Documentos relacionados
Universidad Juárez del Estado de Durango

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IC Obligatorio Curso Técnico Instrumental

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

Métodos de valuación de inventarios y sistemas.

Tipo de unidad de aprendizaje:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMÁ (UNADP)

Tipo de unidad de aprendizaje:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

CARTA DESCRIPTIVA. Clave: ECO Créditos: 8. Conocimientos: Probabilidad y estadística. Algebra lineal. Econometría I.

Programa de estudios por competencias Fundamentos filosóficos de la computación

Programa de estudios por competencias. Seminario de Sistemas operativos en red

Tecnología de los Alimentos

Anexo 8.3. Programa Condensado

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

CREDITOS SEMESTRE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

DES: Área en plan de estudios:

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD SÍLABO

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PROGRAMAS DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

En atención a lo establecido en la Ley General de Educación y disposiciones complementarias:

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS PLAN DE ESTUDIOS 2004 PE: CONTADURÍA PÚBLICA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Fundamentos de Teoría Económica CARTA DESCRIPTIVA

ASIGNATURA: ESTUDIO Y EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

I. FUNDAMENTOS DE ARQUITECTURA

Carta Descriptiva 1 CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores del Programa: II. Ubicación: Materias antecedentes: Psicometría y Psicopatología.

Dr. Juan Rafael Mestizo Cerón, Mtro. Héctor García Cuevas, Ing. Rodolfo Solórzano Hernández, Ing. Augusto Fernández Ramírez

Universidad Autónoma del Estado de México

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

2.3 Total de horas 2.4 Valor en créditos Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación.

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Carrera: Ingeniería civil CIE 0534

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

EN INGENIERÍA QUÍMICA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE GUATEMALA CAMPUS CENTRAL COLEGIO UNIVERSITARIO Y ASUNTOS ESTUDIANTILES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación. MEDA FARMACOLOGIA Iniciación a la Disciplina

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Transcripción:

Universidad Juárez del Estado de Durango Dirección de Planeación y Desarrollo Académico Facultad de Ciencias Químicas Unidad Gómez Palacio Programa de Unidades de Aprendizaje Con un enfoque en Competencias Profesionales Integrales I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave Microbiología Industrial MII00 (3-3) 3. Unidad Académica FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS, UNIDAD GÓMEZ PALACIO, DURANGO 4. Programa Académico 5. Nivel QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO LICENCIATURA 6. Área de formación FORMACIÓN DISCIPLINARIA 7. Academia Microbiología 8. Modalidad Obligatorias X Curso Presencial X Optativas Curso-taller No presencial Taller X Mixta Seminario Laboratorio X Práctica de campo Práctica profesional Estancia académica

9. Pre-requisitos FARMACOGNOSIA I FAG01 10. Horas teóricas Horas Prácticas Horas de estudio Total de horas Valor en créditos independiente 3 3 6 6 11. Nombre y firma de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación DR. JOSÉ DE JESÚS ALBA ROMERO 12. Fecha de elaboración Fecha de Modificación Fecha de Aprobación 09/03/2015 10/05/2015 DD/MM/AAAA II. 13. Presentación DATOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE La microbiología estudia los microorganismos bajo sus múltiples aspectos, es decir los seres vivientes tan pequeños que se pueden observar sino bajo el microscopio. Estos organismos son capaces de realizar una gran variedad de reacciones bioquímicas que se traducen ya sea en la producción de biomasa, es decir de cuerpos celulares, sea en la producción o transformación de sustancias orgánicas. En las últimas décadas se han logrado avances importantes en el área de la biotecnología, como una ciencia que permitirá nuevas alternativas para satisfacer necesidades básicas (alimento y medicamentos) a las generaciones futuras 14. Competencias profesionales integrales a desarrollar en el estudiante Generales El alumno comprende la importancia de la microbiología industrial y las características físicas y químicas de los microorganismos utilizados. Entender la relevancia que tiene conocer los beneficios de los microorganismos en la obtención de bienes y servicios al hombre. Conocer la taxonomía de los microorganismos utilizados en la industria. Especificas 1.- El alumno conoce los principales microorganismos y sus productos más importantes en la

industria Farmacéutica, en la elaboración de productos químicos de uso industrial, la industria de los alimentos. Además debe analizar la información relativa de los puntos anteriores, comenta e intercambia puntos de vista con sus compañeros y el profesor. 2.- El alumno conoce y comprende los diferentes requerimientos nutricionales y como verificar que su diseño microbiológico para la obtención de bienes y servicios cumple con la ley de la conservación de la materia y la energía 3.-El alumno comprende el metabolismo de los microorganismos, investiga los factores fisiológicos y ambientales que afectan el rendimiento de los productos. 15. Articulación de los Ejes En esta Unidad de Aprendizaje se promueve la lectura de artículos científicos en inglés para su exposición y debate en el grupo, la investigación documental de los mecanismos de acción de los diferentes grupos de microorganismos en la obtención de productos útiles para el hombre. 16. Contenido I.- Clasificación e identificación de microorganismos de importancia industrial. II.- Fermentación alcohólica y otras fermentaciones para la obtención de productos útiles para el hombre como la elaboración de solventes y biogás. III.- El impacto de la microbiología industrial en la industria farmacéutica. IV.- Mecanismo microbiológicos para la obtención de hormonas 17. Estrategias Educativas Aprendizaje colaborativo Análisis y discusión de procedimiento microbiológicos Aprendizaje basado en estrategias cognitivas de lectura 18. Materiales y recursos didácticos Equipo y material de vidrio de laboratorio, gradillas, soporte con accesorios, centrifugas, espectrofotómetro, medios de cultivo, cañón de proyección, pizarrón, material bibliográfico y videos. Cepas de referencia para la elaboración de procesos microbiológicos aplicados a la industria. 19. Evaluación del desempeño: Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Ámbito(s) de aplicación Porcentaje

>Bibliografía Comentada. >Asistencia, autores >Salón de clase. >15 % de acuerdo al tema y participación. >Ensayo de Investigación. >Redacción clara, >Entrega para su >15 % coherente, asertiva, revisión. ortografía y conclusión personal. >Exposiciones. >Material de apoyo, >Aula. >25 % contenido y explicación oral. >Reporte de Laboratorio. >Asistencia, >Laboratorio de la >15 % presentación, Facultad de Ciencias limpieza, ortografía y Químicas. conclusión individual. >Evaluación escrita. >Calificación >Salón de clase. >30 % aprobatoria mínima 6. 20. Criterios de evaluación: Criterio Evaluación formativa Evaluación sumativa Autoevaluación Coevaluación Valor o estrategia 15% Bibliografías, 15% Ensayos, 25% Exposiciones, 15% Prácticas, 30% Exámenes. 15% Bibliografías, 15% Ensayos, 25% Exposiciones, 15% Prácticas, 30% Exámenes. El alumno observa su desempeño, lo compara con lo establecido en el plan de trabajo (que se apoya en criterios o puntos de referencia), y lo valora para determinar que objetivos cumplió y con que grado de éxito. Los estudiantes observan el desempeño de sus compañeros y lo valoran bajo los mismos criterios, sin perder de vista el respeto, la tolerancia y la honestidad

son parte fundamental de la interacción humana. Heteroevaluación Los estudiantes valoran el trabajo del docente facilitador, quien a su vez valora el de los estudiantes. 21. Acreditación Es requisito asistir a las sesiones como mínimo el 80 %. Deberá participar activamente en las sesiones de clase. Cumplir en forma y tiempo con la entrega de Ensayos, Reportes de Laboratorio, tareas, exposiciones y participación en bibliografías comentadas. Obtención de la calificación mínima aprobatoria de seis. 22. Fuentes de información Básicas 1.- ANTOLOGIA DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL, ESC. NACIONAL DE CIENCIAS BIOLOGICAS, I.P.N. 2.- BIOTECNOLOGIA, RENE SCRIBAN, 2ª. EDICION, MANUAL MODERNO 3.- PRINCIPIOS DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL, ALAN RHODES, ED. ACRIBIA 4.- BIOQUIMICAS DE LAS FERMENTACIONES, IGNACIO BOLIVAR IZQUIERDO, ED. AGUILA. 5.- MANUAL DE PROCESOS QUIMICOS EN LA INDUSTRIA, GEORGE T. AUSTIN, Ia. Ed. EN ESPAÑOL, MC.GRAW HILL. 6.- PRINCIPIOS DE MICROBIOLOGIA INDUSTRIAL, ALAN RHODES Y DEREK L. FLETCHER, ED ACRIBIA. Complementarias 23. Perfil del docente que imparte esta unidad de aprendizaje Químico Farmacéutico Biólogo y carreras afines, tener experiencia docente (planeación y aplicación de estrategias de aprendizaje), y experiencia profesional en esta área.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL ENCUADRE SESIÓN TEMA ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE MATERIALES NECESARIOS OBSERVACIONES > Prueba Diagnóstico > Aplicar la prueba de diagnóstico. > Prueba en fotocopias. > Indicar que no repercute en la calificación. 1 > Presentación de los Participantes > Aplicar técnica de presentaciones progresivas. > Propiciar que el profesor los conozca un poco más personalmente. > Retroalimentar al grupo con > Qué espero del curso? resultados de la prueba de diagnóstico. > Qué quiero que suceda en 2 >Análisis de Expectativas. > Análisis de expectativas en equipos. > Hojas de rotafolio. él? > Qué quiero que no > Las exponen en hojas de rotafolio. > Plumones. suceda? > Masking tape. > Qué estoy dispuesto a aportar para lograrlo? >Presentación del Programa > Presentación del programa al grupo. > Programa en presentación > Ubicar la materia en el plan > Análisis del mismo en grupos. de Power Point, para ser de estudios. 3 > Plenaria de Acuerdos. > Plenario de acuerdos y organización copiada por los alumnos. > Organizar equipos, repartir operativa. temas y lecturas, y programar fechas.

PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO NOMBRE DE LA CARRERA O NIVEL DE ESTUDIOS: QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Microbiología Industrial COMPETENCIA REQUISITOS SITUACIÓN DIDACTICA PRODUCTOS CRITERIOS DE CALIDAD 1.-..- El alumno conoce los principales microorganismos y sus productos más importantes Cognitivos: Conceptos básicos y las manifestaciones generales Organización de un Congreso Científico en el aula, con la 1.- Exposiciones Material de apoyo atractivo y congruente. Uso de lenguaje científico. en la industria farmacéutica, en de la microbiología participación de equipo la elaboración de productos químicos de uso industrial, la industria de los alimentos. Además debe analizar la información relativa de los puntos anteriores, comenta e intercambia puntos de vista con sus compañeros y el profesor. Número de sesiones que se le dedicarán: 21 industrial. Procedimentales: Explica y clasifica las rutas metabólicas. Analiza los mecanismos de acción de los microorganismos. (4-5 alumnos), donde presentaran una ponencia de los ejemplos clásicos reales de las diferentes procedimientos microbiológicos,. realizarán prácticas de laboratorio para incrementar la comprensión de la teoría, y la 2.- Ensayo de tareas de investigación. Revisión Bibliográfica actualizada (No más de 5 años de atraso). Que cumpla con las especificaciones indicadas para la presentación del ensayo. Ortografía. Incluir opinión personal.

sintomatología de las Asistencia. Actitudinales: Actitud reflexiva y crítica. intoxicaciones. 3.- Reporte de práctica de laboratorio. Que cumpla con los elementos establecidos que debe contener el reporte. Colabora en equipo. Cumple con las normas oficiales. Presentación y limpieza. Reporte por equipo. Incluir conclusiones individuales.

DOSIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA No. 1 1.- El alumno conoce los principales microorganismos y sus productos más importantes en la industria farmacéutica, en la elaboración de productos químicos de uso industrial, la industria de los alimentos. SECUENCIA DIDACTICA 1.- Análisis del contenido teórico. 2.- En equipos de 4 a 5 alumnos, se prepararan ejemplo de procedimientos microbiológicos más comunes. NO. DE SESION Y MATERIALES ACTIVIDADES A REALIZAR TEMA A TRATAR NECESARIOS OBSERVACIONES 1.- Organización, Organización de equipos. Papel y lápiz Consulta de conceptos Recopilación de Asignación de temas. empleados en toxicología. información. 2.- Análisis de la Exposición del profesor. Presentación de Solicitar para las siguientes información. Power Point. sesiones su material en Exposición de los alumnos de Material elaborado Power Point. sus consultas. por los alumnos. 3 y 4.- Clasificación Grupos de trabajo. Papel y lápiz. Recordar a los alumnos que de los Información traigan su material requerido microorganismos Consulta del tema. recopilada. para cada una de las de importancia Computadora y sesiones. industrial y sus Análisis y preparación del tema. presentaciones en principales Power Point. Llevar las guías para la productos. evaluación de los equipos. 3.- Exposición en el salón 5, 6 y 7.- Exposición Exposición de alumnos. Material a Recordar a los alumnos que de clases de tipos de por equipo los Sesión de preguntas y consideración de traigan su material. intoxicaciones. tipos de respuestas. los equipos. Llevar las guías para la

4.- Integración de jurado de especialistas para evaluar las exposiciones. 5.- El profesor realizará retroalimentación los temas expuestos. 6.- Evaluación de las exposiciones. 7.- Realización de prácticas en equipos de 4 a 5 alumnos, cada uno será responsable de un experimentos. intoxicación. Dinámica integradora. evaluación de los equipos. 8 y 9.- El jurado Exposición de alumnos. Material a Recordar a los alumnos que evaluara las consideración del traigan su material. exposiciones de Sesión de preguntas y los equipos. Llevar las guías para la acuerdo al respuestas. evaluación de los equipos. contenido y la participación de Evaluación. cada equipo. 10 y 11.- Después de Exposición del profesor. participar de los alumnos, el Sesión de preguntas y profesor hará énfasis de los puntos clave de los temas expuestos. 12.- El maestro, evaluará los estudiantes. 13.- El maestro en clase expondrá los puntos y requisitos que conforman el respuestas. Dinámica integradora. Retroalimentación. Material escrito a Llevar el instrumento de consideración del evaluación. profesor. Presentación de Power Point. Evaluación escrita. Material a Llevar la guía para la consideración del evaluación de los equipos. profesor. Llevar el instrumento de evaluación. Exposición del profesor. Material a Sesión de preguntas y consideración del respuestas. profesor. Se integran las mesas de trabajo. Llevar presentación de los requisitos del reporte en Power Point.

reporte. 8.- Se entregará a cada 14 y 15.- Serán Trabajo por equipos o mesas Material a Recordar a los alumnos que equipo el procedimiento sorteadas entre de trabajo. consideración del traigan su material requerido. del experimento. los equipos las los equipos de prácticas que se Consulta del tema. trabajo. realizaran durante el Análisis y preparación del tema. semestre. 9.- Por equipo investigaran Para los puntos 9, 10 El equipo responsable de la Material a Solicitar a tiempo el material sobre el tema y y 11. práctica investigará todo lo consideración del requerido. explicaran a sus 16, 17, 18, 19, 20 y concerniente a la misma. profesor. Recordar a los alumnos que compañeros. 21.-Será obligatorio En la sesión de práctica adquieran con tiempo el para los equipos explicaran a sus compañeros lo Equipo de material que requieran. 10.- Supervisaran a sus responsables de las: investigado. Laboratorio según Bata obligatoria. compañeros en el Práctica No. 1 Durante la práctica se el procedimiento Franela. experimento. Práctica No. 2 supervisara el buen desarrollo de la práctica Jabón para manos. Práctica No. 3 de la misma. correspondiente. Gel anti bactericida. 11.- Al término vigilar se Al término se vigilará que el Promoviendo el orden y el entregue el área área del laboratorio quede Material de respeto al reglamento del correctamente. correctamente. Laboratorio, según laboratorio. el procedimiento 12.- Se entregará reporte 12.- En este punto es Se entrega reporte de práctica de la práctica de la práctica con las obligatorio para por equipo y conclusiones correspondiente. características el resto del individuales. solicitadas. grupo.