GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Documentos relacionados
ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba EXPERIENCIA PILOTO DE CRÉDITOS EUROPEOS. CURSO FICHA DE ASIGNATURA

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Guía docente Título superior de diseño

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL FLAUTA PICO

La musicalidad es un don natural que debe ser desarrollado desde la más temprana edad.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

El educador social en el sistema educativo

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

TRABAJO FIN DE GRADO

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

PRUEBAS DE ACCESO AL 1 ER CURSO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL VIENTO METAL (TROMPETA, TROMPA, TROMBÓN Y TUBA)

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Programa de la asignatura Curso: 2009 / 2010 PSICOLOGÍA DE LA VEJEZ (4661)

Vicerrectorado de Ordenación Académica

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Titulación: Ingeniería de la Edificación Curso: Optativa

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE DE MATEMÁTICAS FINANCIERAS CURSO 2008/2009

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Guía docente de la asignatura

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ACTIVIDADES MUSICALES PARA EL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE (EDUCACIÓN SOCIAL) DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA CÓDIGO:

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

GUÍA DOCENTE POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVAS

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

GUÍA DE APRENDIZAJE TEMAS AVANZADAS DE LA SEGURIDAD Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION (TASSI)

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Economía de la Empresa

Retórica y métrica literarias

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Tutela Administrativa y Judicial de los Derechos Laborales

Guía docente Título superior de diseño

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Diseño de experimentos

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

DERECHO DEL TRABAJO II

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN EDUCACIÓN MUSICAL (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Esta Orden ha sido informada por el Consejo Escolar de Aragón y por el Consejo.

MICROECONOMÍA. EQUILIBRIO GENERAL Y ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

Maestros de Derecho Público

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Reclutamiento y selección de personal

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Métodos Constructivos y Materiales de Construcción" INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL.ESPECIALIDAD EN ELECTRICIDAD (Plan 2001)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

MANEJO DE EXPLOSIVOS (USE OF EXPLOSIVES)

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA DE LA CEU-UCH

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Guía Didáctica de Lenguaje Musical

Transcripción:

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA 1. DATOS DE LA ASIGNATURA 1.1. Nombre TÉCNICAS DE LECTURA E INTERPRETACIÓN MUSICAL 1.2. Código 21992201 1.3.Plan 1999 1.4.Ciclo 1º 1.5. Curso 2º 1.6. Tipo Troncal 1.7. Cuatrimestre 2º 1.8. Créditos LRU 1 6 1.8.1. Teóricos 4 1.8.2. Prácticos 2 1.9. Créditos ECTS 2 5,5 1.10.Tipo de actividad I. ACTIVIDADES FORMATIVAS EN CLASE DE TEORÍA Y/O PRÁCTICA 1.9.1. Total de horas de trabajo del estudiante 130 H 3 1.10.1.Previsión de actividades y su estimación en horas de trabajo del estudiante a)enumeración y/o descripción de las actividades del estudiante 4 b)horas Clase expositiva Prácticas 15 H 30 H (Presenciales) 5 Tareas vinculadas a actividades académicamente dirigidas 15 H II. ACTIVIDADES FORMATIVAS DIRIGIDAS ACADÉMICAMENTE (Presenciales y/o No presenciales) 6 III. ACTIVIDADES FORMATIVAS REALIZADAS DE FORMA AUTÓNOMA POR EL ESTUDIANTE (No presencial) Tareas con 7 Tareas autónomas Trabajo individual Trabajo en equipo Búsqueda base de datos y bibliografía 1.11. Descriptores 8 Perfeccionamiento del estudio teórico-práctico de los elementos musicales: Desarrollo de los elementos armónicos y de composición para su aplicación. 1.12.Campos de estudio 9 45 H 15 H 10 H 2. DATOS DE LA PROFESORA/PROFESOR 2.1. Nombre Sofía Carolina Jover Rodríguez 2.2. Departamento FILOLOGÍA FRANCESA, LINGÜÍSTICA Y DIDÁCTICAS DE LA EXPRESIÓN. 2.3. Área de conocimiento DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL 2.4. Despacho Edificio de Humanidades I, 2ª planta, despacho 248. 2.6. Horario de tutoría Consultar página web 2.6.1. 1 er Cuatrimestre 2.6.2. 2º Cuatrimestre 2.7. Teléfono 95001540 2.8. E-Mail jrs019@ual.es 2.9. Apoyo virtual WebCT 1

2.10. Página Web personal 2

3. ELEMENTOS DE INTERÉS DE LA ASIGNATURA 3.1. Por qué cursar la asignatura? Tomar conciencia de la importancia educativa de las técnicas de lectura e interpretación musical, lenguaje musical y los recursos que puede ofrecer para una formación integral del alumno en todos los aspectos, tanto profesionales como personales. 3.2. Conocimientos previos y recomendaciones para estudiantes que vayan a cursar la asignatura Es recomendable realizar una evaluación inicial de actitudes y aptitudes musicales del alumno con el fin de orientarle en las posibles necesidades formativas previas al seguimiento de la asignatura. 3.3. Prerrequisitos 10 Tener unos conocimientos musicales previos, ya que esta asignatura se imparte en el 2º Curso de la Especialidad. 3.4. Idiomas y adaptaciones a los alumnos extranjeros 11 3

4. COMPETENCIAS 12 4.1. Competencias generales 13 1. Conocimiento sobre fundamentos de la investigación científica 2. Conocimiento, respeto y actitud positiva hacia la diversidad de personas y culturas 3. Creatividad 4. Comunicación con expertos de otras áreas y trabajo en equipo interdisciplinar 5. Manejo de ordenadores e internet 7. Organización, planificación, diseño y gestión de proyectos 8. Comunicación oral / escrita en la propia lengua 9. Trabajo y aprendizaje autónomos 10. Habilidades interpersonales en el trabajo en equipo 11. Compromiso ético 12. Capacidad (auto)crítica 13. Actitud positiva hacia el trabajo en un contexto internacional 14. Iniciativa y espíritu emprendedor 15. Preocupación por la calidad 16. Motivación de logro 4.2. Competencias específicas 14 1. Conocer la importancia educativa de la iniciación musical en el desarrollo integral y del Lenguaje Musical junto con sus técnicas de lectura e interpretación dentro del marco de la Titulación especializada del Maestro en Educación Musical. 2. Desarrollar las capacidades de percepción, expresión y análisis del lenguaje musical a través de la audición y práctica musical. 3. Vivenciar los elementos constitutivos de la Música, por medio de la entonación, audición, improvisación y creatividad, tanto en el trabajo individual como en el grupal. 4. Comprender las bases teóricas sobre la grafía y conceptos fundamentales de la música. 5. Conocer aspectos metodológicos, técnicas y recursos relacionados con la enseñanza-aprendizaje del lenguaje musical necesarios para aplicar en su futuro profesional 4

5. CONTENIDOS Contenidos (Programa teórico y práctico): Los bloques temáticos expuestos, contienen los conocimientos teóricos que, por el propio carácter de la asignatura, irán siempre unidos a su aplicación práctica, por lo que en casi todo momento implicarán una convergencia constante. Las clases teóricas tratarán los conceptos teóricos principales de la asignatura, mientras que los prácticos se abordarán relacionados siempre con la teoría, teniendo en cuenta las eventualidades del proceso de enseñanza-aprendizaje. Bloque I: Lenguaje musical. Tema 1: Lectura melódica: Lectura medida y entonada en las claves de sol y fa. Prácticas de repentización y dictados melódicos y melódico-rítmicos. Tema 2: Organizaciones sonoras: Construcción de escalas mayores y menores en todas las tonalidades. Tonos relativos. Intervalos melódicos y armónicos: análisis y construcción. Bloque II: Transporte. Tema 3: Definición. Finalidad del transporte. Transposición escrita y mental. Forma de hallar la armadura correspondiente a una transposición. Notas que, al transportar, resultan modificadas en su alteración. Reglas para las alteraciones colocadas delante de las notas. Tema 4: La utilidad del transporte en la Educación Primaria. Bloque III: Fundamentos de armonía. Tema 5: Acordes: Constitución, cualidades, estados, cifrado clásico y anglosajón. Tema 6: Regiones tonales, funciones tonales y sustituciones. Tema 7: Cadencias: conclusivas y suspensivas. Cadencia auténtica. Cadencia plagal. Cadencia Rota. Semicadencia. Tensión en la generación de estructuras armónicas. Tema 8: Diseño Armónico. Arreglo y composición de piezas para grupos escolares. Notas extrañas a la armonía: tipos. Tema 9: Armonizaciones a 4 voces con acordes tríada: Supresiones y duplicaciones; encadenamientos en estados fundamental; 1ª y 2ª inversiones, 5

acorde de sensible. Bloque IV: Textura y Forma. Tema 10: La combinación de melodías: Textura monódica.-textura homofónica.- Textura polifónica.- Textura armónica.- Textura heterofónica. Tema 11.-Las formas musicales: repetición, contraste y desarrollo-variación.- Procedimientos de invención y composición de melodías y ritmos.- Procedimientos didácticos en los procesos creativos 6

6. METODOLOGÍA 15 La metodología estará basada en: - Los conocimientos previos del alumnado, como punto de partida sobre el que abordar el tratamiento de nuevos contenidos. - El desarrollo de procesos que permitan al alumnado saber percibir, para saber hacer y saber analizar. El desarrollo de la práctica progresiva, basada en la secuenciación de contenidos y en el principio de funcionalidad de los aprendizajes. Según los objetivos y contenidos del programa, la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje será activa, creativa, vivenciada, participativa, globalizada e interdisciplinar, para conseguir la participación total de los alumnos en su proceso de formación. Se combinarán las técnicas de lección magistral (imprescindible en las clases teóricas) y las de trabajo en grupo, seminario, discusión dirigida y técnicas creativas, así como también los procedimientos intuitivos a través de experiencias directas que incluye el contacto personal del alumno con materiales; su manipulación y empleo de situaciones reales o simuladas y su propia intervención como actor del proceso, en sesiones de análisis del acto didáctico. En las horas no presenciales, la tutoría será la encargada de guiar, evaluar y supervisar el proceso de enseñanza aprendizaje y realización de posibles trabajos (elaboración de cancioneros, tutorías individuales y colectivas, seminarios, exposición de trabajos, etc.). También se iniciará a los alumnos en los conocimientos de las metodologías específicas de Educación Musical (Dalcroze, Orff, Kodaly, Willems, Martenot, Schafer...). La consulta bibliográfica profundizará en los contenidos teóricos y será de gran utilidad para el alumno, y los introducirá en trabajos de investigación: monografías, cooperación intelectual, etc. Con estos procedimientos capacitaremos el alumnado para elegir en cada momento el medio más adecuado para enseñar a su vez a sus futuros alumnos/as, los distintos elementos del lenguaje musical. Para completar este apartado referido a la metodología, sugerimos en líneas generales algunas de las actividades prácticas obligatorias: 1. Prácticas de lectura musical y entonación. 2. Prácticas de repentización y dictados melódicos y melódico-rítmicos. 3. Prácticas de transposición escrita y mental. 4. Prácticas armónicas partiendo de todos sus componentes: acordes, cadencias, Se incluirán armonizaciones a 4 voces con acordes triadas. 5. Prácticas compositivas de diferentes tipos de texturas: homofónica, armónica, polifónica,, y composición de partituras partiendo de las diferentes formas musicales. 7

7. SECUENCIACIÓN TEMPORAL DE ACTIVIDADES SEMANA CONTENIDOS TIPO DE ACTIVIDAD HORAS (previsión) 1 2 Tema 1 Presentación de la materia (propósitos y contenidos) y de la dinámica de trabajo de la asignatura. Bloque 1 3 Tema 1 y 2 4 Tema 2 y 3 5 Tema 3 y 4 6 Tema 4 y 5 7 Tema 5 y 6 8 Tema 6 y 7 9 Tema 7 y 8 10 Tema 8 Exposición de temas. Recogida de expectativas individuales. Estudio individual. Trabajo en grupo. Debate. Encuentro entre grupos y 3 No presenciales 1 3 No presenciales 5 No presenciales 6 No presenciales 6 No presenciales 6 No presenciales 7 No presenciales 2 No presenciales 2 No presenciales 5 No presenciales 1 Se considera una hora de trabajo no presencial en equipo cada semana, durante las 15 semanas lectivas 8

11 Tema 9 12 Tema 9 y 10 13 Tema 10 14 Tema 10 y 11 15 Tema 11 5 No presenciales 5 No presenciales 5 No presenciales 5 No presenciales 5 No presenciales. 9

8. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 8.1. Lecturas obligatorias 16 DE PEDRO, Dionisio (1990): Teoría completa de la música. (2 Vols). Madrid: Real Musical MOLINA, Emilio et alii (2000): Armonía. Madrid: Real Musical. 8.2. Lecturas recomendadas 17 BENET, Roy (1999): Forma y diseño. Madrid: Akal/Entorno Musical HOWARD, J. (1999): Aprendiendo a componer. Madrid: Akal/Entorno Musical PISTON, Walter (1991): Armonía. Barcelona: Lábor. TOCH, E. (1985) La melodía. Barcelona: Labor 8.3. Direcciones web 18 http://musica.rediris.es/leeme/ (Revista electrónica de educación musical) http://www.filomusica.com/ (Filomúsica. Revista de música clásica) http://www.teoria.com/indice.htm (Teoría musical) http://www.bivem.net (Biblioteca virtual de educación musical) http://www.xtec.es/rtee/esp/ (Informática y educación musical) http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos/area_musica.php3 (Recursos educativos musicales. Averroes-Junta de Andalucía) http://www.classicalmidiconnection.com/cmc/index.html (Audiciones de música clásica) http://www.melomanos.com/ (Música. Discografía. Información) http://usuarios.lycos.es/guiaudicion/ (Guía de audición. Música clásica) http://www.xtec.es/recursos/musica/audicio/index.htm (Audición musical en educación infantil y primaria) http://rsta.pucmm.edu.do/biblioteca/fonoteca/index5.html (Fonoteca virtual) 10

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN 9.1. Aspectos y/o criterios En este apartado se constatan los resultados del proceso educativo valorando en el alumno sus aptitudes, conocimientos y habilidades técnico-profesionales (consecución de los objetivos). - En la asistencia a clase, valorando su actitud participativa. - Trabajos realizados individuales y en grupo, valorando así la relación entre teoría y práctica, o sea, si reflejan la asimilación de los fundamentos didácticos y no solo meras intuiciones empíricas. - Evaluación de las pruebas escritas para conocer su información teórica imprescindible, tanto en contenidos como en los procedimientos didácticos. - Pruebas orales de repentes y canciones, para evaluar los aspectos musicales que solo así se pueden evaluar. - Intervención en debates y puestas en común - Realizaciones armónicas con todos los elementos expuestos en los objetivos y contenidos. - Realizar la autoevaluación del alumno y del. - La evaluación se realizará en todo momento del transcurso de la asignatura partiendo del nivel musical del que parte el alumnado (conocimientos previos) con un cuestionario inicial al principio de la asignatura, observando a los alumnos en su asistencia a tutorías, seminarios y actitud en prácticas (evaluación del proceso) y en los exámenes finales teórico-prácticos (evaluación final). 9.2. Modalidades e instrumentos 19 - Pruebas escritas - Pruebas prácticas - Trabajos teórico-prácticos - Observación directa 9.3. Sistema de puntuación / calificación 20 11

- Pruebas escritas sobre teoría musical: 30% - Realización de armonizaciones: 30% - Pruebas orales de repentización de partituras (cancioneros, ): 20% - Diario de actividades prácticas y cancioneros: 10% - Asistencia e interés: 10% 1 Los que figuren en el plan de estudios vigente. 2 Los que se hayan asignado tras transformar los créditos LRU en ECTS, con el criterio utilizado en cada Guía de titulación: proporcionalidad, mantenimiento de los créditos LRU, etc. 3 El total de horas de trabajo del estudiante en la asignatura, incluyendo cualquier tipo de tarea: presencial, no presencial, exámenes, lectura, trabajos, trabajos de campo, etc. Será el resultado de multiplicar lo créditos ECTS por el módulo de horas adoptado en la titulación para cada crédito ECTS, que de acuerdo con la legislación vigente no puede ser menor de 25 ni mayor de 30. 4 Ejemplos meramente orientativos se pueden considerar clases expositivas, las lecciones magistrales, debates, técnicas cooperativas y/u otros. En cuanto a las prácticas se pueden enumerar las siguientes: actividades de laboratorio, resolución de problemas, informática, seminarios, estudios de campo y/u otros. Por lo que respecta a las actividades académicamente dirigidas, podrían enumerarse: tutorías grupales, seminarios, etc. 5 Mientras conviva la progresiva implantación del crédito europeo (ECTS) con los actuales planes de estudio definidos en términos de créditos LRU, el total de horas enseñanza presencial en grupos de teoría y de práctica (si esta división estructural de créditos teoría/práctica es la que refleja para la asignatura de que se trate el plan de estudios vigente), reconocidos de forma expresa en la ordenación, deberá alcanzar al menos la cifra del 70% de las horas de enseñanza correspondientes a los créditos teóricos y prácticos LRU de la asignatura (Real Decreto 779/1998, de 30 de abril, por el que se modifica parcialmente el Real Decreto 1497/1987, de 27 de noviembre). La Ordenación de la UAL para el próximo curso prevé que se pueda reflejar explícitamente el valor numérico concreto de este 70% o más de enseñanza presencial de los créditos de teoría y de prácticas (Plan de estudios vigente LRU) en todas las asignaturas troncales y obligatorias de los cursos que estén participando en una experiencia piloto de implantación del crédito ECTS. Podrá valorarse, previa petición concreta, que se dé igual tratamiento a aquellas asignaturas optativas del Plan de estudios que se hayan acogido a la experiencia piloto. 6 Las actividades académicamente dirigidas propuestas al amparo del Artículo único, apartado 1, del Real Decreto 779/1998, de 30 de abril, en el que se modifica el apartado 7, del artículo 2 del Real Decreto1497/1987, las cuales no podrán superar en ningún caso el 30% de total de horas de enseñanza correspondientes a los créditos de la asignatura en el Plan de estudios vigente, tanto en créditos teóricos como en créditos prácticos. Estas tareas de enseñanza podrán sustanciarse tanto en horas con presencia del profesorado explícitas, directas y presenciales a todos los efectos, es decir, horas de clase presencial con el profesor para el estudiante, con organización/agrupamiento igual o distinto al de las horas de clase con el grupo de teoría o con el grupo de prácticas (seminarios, tutorías grupales, etc..), como en tareas de formativas que no responden al cliché de clase presencial (diseño de trabajos, elaboración de materiales didácticos específicos, preparación de presentaciones, etc.). En ese marco será la guía de la asignatura la que explicitará las actividades académicamente dirigidas, que deben de suponer una dedicación estimada del y del estudiante equivalente al tanto por ciento de horas que sobre el total de las previstas para la asignatura en el plan de estudios se hayan disminuido de la enseñanza de teoría y práctica estrictamente presencial, y que nunca podrán superar, como ya se ha señalado, el 30% del total de horas de enseñanza de la asignatura previstas en el plan de estudios vigente. 12

7 En el caso extremo de que las actividades académicamente dirigidas no impliquen ninguna tarea con presencia del profesorado añadida a las que realiza en las clases de teoría y/o práctica (mínimo 70% de lo previsto en los créditos LRU de la asignatura) esta división, tareas con /tareas autónomas, se eliminará dejando sólo sin más indicación explicita la enumeración de actividades con su estimación de horas de trabajo. 8 Los que figuran de forma expresa en el vigente Plan de estudios de la titulación en la UAL. 9 Este campo se sugiere opcionalmente con la finalidad de ir familiarizando al estudiante con los campos de estudio a los que más contribuye la asignatura de entre los establecidos por el Consejo de Coordinación Universitaria para cada titulación y que van a aparecer en el Suplemento Europeo al Título (SET). La relación de estos campos de estudio puede encontrarse para cada titulación en la página web del actual Consejo de Coordinación Universitaria: http://www.mec.es/educa/ccuniv/html/set/espanol/farmacia.html 10 Si los tiene, ya sea en términos de una asignatura que precisa tener aprobada otra previamente, o en términos de tanto por ciento de créditos necesarios para cursar alguna asignatura (ej.: Prácticum). 11 En el caso de tener alumnos matriculados de otras nacionalidades, podría especificarse la lengua en la que se impartirían las clases, tutorías, así como proporcionar una bibliografía más adecuada a sus necesidades idiomáticas. 12 La asignatura contribuye al desarrollo de una serie de capacidades en el estudiante que son necesarias para el desempeño de funciones y tareas propias del campo profesional para el que se está formando. Cada una de estas capacidades se basa en una combinación de conocimientos, destrezas prácticas y actitudes. Llamaremos COMPETENCIA a cada una de esas capacidades. Prelación de referencias para determinar las competencias de la asignatura: 1º.Guía de la titulación (Convocatoria Andalucía) 2º.Libro Blanco de la Titulación (Convocatoria ANECA) 3º.Otros documentos supletorios en ausencia de todos los anteriores: Declaración de Berlín Proyecto Tuning, Descriptores de Dublín, borrador de directrices propias de la titulación.. 13 Las Competencias Generales identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a cualquier titulación. Acordadas por los países y titulaciones que participaron en el Proyecto TUNING, se trata de un listado de capacidades que tienen una función instrumental, facilitan los procesos de interacción social y cooperación, y permiten percibir y tratar la realidad de modo global. De la relación de competencias generales que aparecen en este punto, sería conveniente elegir, en función de la asignatura, un número de ellas no superior a cinco. 14 Hacen referencia a capacidades que son específicas de una titulación determinada o de una materia concreta dentro de dicha titulación. Conviene atender a tres tipos de competencias específicas: Competencias Específicas relativas al Conocimiento Teórico (Saber): En relación con la capacidad para conocer y comprender el saber teórico propio de una materia que forme parte del campo disciplinar / profesional. Competencias Específicas relativas al Conocimiento Práctico (Saber hacer): En relación con la capacidad para aplicar de modo práctico y operativo el conocimiento en funciones y tareas del campo profesional correspondiente. Competencias Específicas relativas al Compromiso Ético (Ser): Relativas a las actitudes, valores y disposiciones de comportamiento ético que deben estar presentes en el uso del conocimiento y en el ejercicio de las tareas y funciones profesionales para las que la asignatura está formando. 15 Incluye una descripción de los métodos y técnicas que el profesor/a empleará para conseguir que el estudiante desarrolle las competencias seleccionadas, al adquirir los contenidos de la asignatura. Es conveniente no limitarse a una expresión de principios generales habitualmente poco transparentes en cuanto a su desarrollo efectivo. Por el contrario, se trata de especificar estrategias metodológicas concretas que ayuden a afianzar las competencias en desarrollo; por ejemplo, estrategias encaminadas directamente al trabajo y aprendizaje autónomos, a la adaptación a nuevas situaciones, al trabajo en equipo, al compromiso ético, a la capacidad (auto)crítica, etc. 13

16 Aquellas lecturas que deben leer todos los estudiantes de la asignatura porque proporcionan información básica indispensable para la realización exitosa de los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. Debería indicarse el modo de conseguirlas (fotocopias, biblioteca, librería ) 17 Aquellas lecturas que puedan complementar la información básica al preparar los exámenes, pruebas o trabajos prácticos de cualquier tipo en los que se basa la evaluación del estudiante dentro de la asignatura. 18 Indicar aquellas direcciones en las que puedan obtenerse información general o específica relacionada con los contenidos de la asignatura. 19 Se indicarán explícitamente los instrumentos (examen, exposiciones por parte del estudiante, portafolio, trabajos redactados, cuadernos, diarios, observación ) que se utilizarán para evaluar el progreso y/o el logro final alcanzado por el estudiante, así como las características de dichos instrumentos. 20 Se describirá el sistema que se empleará en la asignatura, indicando el peso que cada instrumento tendrá sobre la calificación final. 14