Subjetividad, grupos, institución y sociedad. Prof. Vanesa Zito Lema

Documentos relacionados
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MATEMÁTICA BLOQUE: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL AULA

Programa de Estudio y Examen Asignatura: Psicología Social (6568)

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012)

Formación social mexicana. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

MARÍA ANTONIA LLITERAS

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

El foro como estrategia colaborativa para la construcción del saber

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Facultad de Ciencias Médicas

ANEXO 6 DESCRIPTORES DE LOS CURSOS QUE CONFORMAN EL AREA SOCIO - HUMANISTICA

Investigación e Intervención en Psicología Organizacional. Programa de estudio. Facultad de Psicología Xalapa

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

Jornadas sobre Práctica Docente: Trabajo en grupo desde la didáctica emergente de E.Pichón Riviere

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

ASIGNATURA: PROBLEMATICA SOCIAL Y EDUCATIVA Programa 2015

UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMAS DE AQUINO SAN MIGUEL DE TUCUMAN - REPUBLICA ARGENTINA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE LICENCIATURA TRABAJO SOCIAL

3.2. Justificación del programa

CLÍNICA DE LACTANTES

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

CURRICULUM VITAE Villa María, Julio de 2014

Curriculum Vitae. Estudios Universitarios: Licenciada en Psicología. Universidad del Salvador. Año: 2002

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PSICOTERAPIAS BREVES

DE ÉTICA EMPRESARIAL

PSICOLOGÍA SOCIAL. DEPARTAMENTO Psicología y Ciencias de la Educación. CARRERA Licenciatura en Psicología. TURNO Mañana y Noche. RÉGIMEN 2ª Semestre

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN CLÍNICA PSICOANALÍTICA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES - UNLP

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales

Educación, Derechos de la infancia y Democracia

Plan de estudios de la Licenciatura en Psicología 2010

Pre - requisitos: No tiene Año 2010 II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

Equipo docente: Prof. Asoc Lic. María Silvia Medina. Prof. Adjunta Lic. Constanza Fagalde Busquets. Carga horaria semanal: 4 (cuatro horas)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

PROGRAMA DE ASIGNATURA

La planificación bien pensada en el Nivel Inicial: trayectorias y secuencias didácticas

Universidad Nacional de Lomas de Zamora Facultad de Ciencias Sociales

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2013) Prácticas y Ejecución de Proyectos

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS E INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA EN DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA ANÁLITICO NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SALUD MENTAL Y CUIDADO ESPIRITUAL.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

4º-5º Psicoterapias Dinámicas

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

ASIGNATURA: PSICOLOGÍA SOCIAL Y VIDA COTIDIANA

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

DISCAPACIDAD E IGUALDAD DE DERECHOS

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

Metodología de Investigación

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN DOCENTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Del 10 al 14 de febrero de 2016 Palacio de Convenciones de La Habana

Adolescencia- Grupo e Identidad GUIA DE TRABAJO Nº 3

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Autor(es) del programa:mtra. Blanca Edith Pintor Sánchez Mtra. Susana Villalón Santillán Integrantes de la academia: ACTUALIZACIONES

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Resumen EL VÍNCULO DE PAREJA Y SU ARTICULACIÓN CON LA DIFERENCIA DE LOS GÉNEROS ALBERTO EIGUER

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

El educador social en el sistema educativo

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ÉTICA PROFESIONAL

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7.

5. Baquero, R. Vigotsky y el Aprendizaje escolar. Caps. 4, 5, 6 y 7. Aique Editor. Bs. As.2009.

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

El texto paralelo. Como estrategia para el aprendizaje autónomo en un curso en línea ADVERTENCIA. Reservados todos los derechos

Transcripción:

Subjetividad, grupos, institución y sociedad. Prof. Vanesa Zito Lema FUNDAMENTACION. La materia apunta a introducir a los alumnos en el campo de la subjetividad y comprender los complejos procesos de transformación de agrupamientos e instituciones que conforman la sociedad en que nos toca vivir e intervenir. Como expresa Emiliano Galende (1997) la subjetividad es cultura singularizada tanto como la cultura es subjetividad (objetivada en los productos de la cultura, las formas de intercambio y las relaciones sociales concretas que la sostienen) Asimismo, en este marco nos interesa hacer un recorrido indagando como se fueron construyendo los conocimientos acerca de lo grupal y pensar a éste como campo de problemáticas atravesado por múltiples inscripciones: deseantes, históricas, institucionales, políticas, económicas, etc.. (Fernández, A. M. 1989) La sociedad actual vive continuas transformaciones que generan significativos cambios en las formas de vida de los sujetos. Tal como lo plantea el filósofo griego Cornelius Castoriadis (1988) las instituciones que conforman una sociedad son producto de la creación del hombre, entendido como sujeto colectivo, social e histórico. Si bien los avances técnicos y jurídicos de la modernidad permiten afirmar que toda persona es un sujeto de derecho; es decir, tiene el derecho inalienable de ser, de producirse a sí mismo, de diseñar un proyecto de vida y contar con las posibilidades objetivas para hacerlo; la historia nos muestra que la sociedad no genera estas condiciones equitativamente para todos. En todos los tiempos y sociedades hubo personas invisibilizadas, olvidadas y negadas en sus necesidades básicas. En este contexto, es relevante que el futuro docente comprenda las relaciones intersubjetivas de una determinada sociedad en un cierto momento histórico e interprete desde una mirada crítica y reflexiva los procesos sociales de conformación y reproducción de identidades sociales excluidas en la sociedad. Es propósito de la materia, que los alumnos, en este proceso de enseñanza y aprendizaje puedan producir un conocimiento participativo en torno al análisis crítico de la realidad presente como orden sociocultural e histórico institucionalizado y situable.

OBJETIVOS Introducir al alumno en el análisis del contexto histórico y social como productor de subjetividad. Indagar sobre las distintas teorías que piensan la dinámica de grupo, como campo de análisis e intervención. Comprender la articulación entre el campo de la subjetividad, lo grupal y lo institucional. Desplegar el pensamiento crítico en el análisis de temas y problemas que interpelan el rol docente en la escuela media actual. Analizar la configuración histórica y política de las sociedades actuales y los efectos en el mundo del trabajo. Comprender que el conocimiento acerca de la construcción social e histórica de los sujetos es indispensable para el análisis e intervención en las instituciones educativas. CONTENIDOS UNIDAD N I EL CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD. Los vínculos y la producción histórica de subjetividad. La subjetividad instituida. Cambios en la subjetividad. El grupo como sostén del psiquismo. Articulación entre psiquismo y sociedad. Bibliografía Obligatoria: - Bleichmar, S. Violencia social- violencia escolar Pág. 121 a 140. Noveduc, 2008. - Kaplan, C. La inclusión como posibilidad. La subjetividad en tiempos de exclusión. Ministerio de Educación, ciencia y tecnología, 2006. - Pensar y hacer educación en contextos de encierro. Ministerio de Educación de la Nación. Módulo 3.Pag. 13 a 20. Buenos aires. 2011 - Ulloa, F. Novela clínica psicoanalítica. p 131 a 140. Paidós, 1995. Bibliografía Complementaria: - Kaplan, C. Metáforas de las sociedades contemporáneas. La pregunta por la subjetividad de los alumnos. Ponencia institucional Universidad de Bs. As y Universidad Nacional de La Plata. - Duschatzky S y Corea C- Chicos en banda. Cap. 1. Paidos,2002

UNIDAD II DISPOSITIVOS SOCIALES CONSTITUTIVOS DE SUBJETIVIDAD La constitución panóptica de la subjetividad moderna. Sociedades disciplinarias y sociedades de control. Las nuevas formas de subjetivación. El rol de la familia. La escuela. Importancia de una lectura crítica de la cotidianidad. Concepto de imaginario social. - Corea, C y Lewkowicz I. Pedagogía del aburrido. Cap. 1. Paidos, 2004. - Deleuze,G.. El marketing es el nuevo control social. De las sociedades de disciplina a las sociedades de control, en Diario Página 12, Buenos Aires, 26 de Junio de 1993 - Jeli, E. Pan y afectos. La transformación de la familia. Cap. 2.Editorial Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, 1998. - Kantor, D. Variaciones para educar adolescentes y jóvenes. Cap. 1. Del estante editorial, 2008. - Marí,E. El poder y el imaginario social. Ciudad futura, Nro 11. Junio, 1988. - Ministerio de Educación de la Nación. Pensar y hacer educación en contextos de encierro Módulo 1, p 55 a 73; 77 a 83.Buenos Aires, 2011. - Tiramonti, G (dir.). Variaciones sobre la forma escolar. Límites y posibilidades de la escuela media. Pág. 17 a 33.Homo sapiens, 2011. Bibliografía Complementaria: - Fernández, Ana María La mujer de la ilusión cap. 7.Paidós, 1993. - Calarco, José. LA representación social de la infancia y el niño como construcción. www.ses.me.gov.ar/curriform - Robertazzi, Margarita. Representaciones sociales e imaginario social. Material de cátedra de Psicología Social II. Facultad de Psicología.UBA 2007 UNIDAD III: TEORIA Y DINAMICA DE GRUPOS. 1- Introducción a la dinámica de grupo. Diferencias entre serie y grupo. El grupo como ámbito de aprendizaje. Diferentes Escuelas en la concepción de lo grupal: Kurt Lewin, El enfoque dialéctico de los grupos: la teoría d J.P. Sartre. - Anzieu, J. La dinámica de los pequeños grupos. Selección de textos: p 58 a 63. Editorial Kapeluz, 1971. - Fernández, A. El campo grupal. Capítulos: Introducción, Cap. I y Cap. III. Editorial Nueva Visión, 1989. - Rosenfeld, D. Sartre y la psicoterapia de grupos. Cap. 1 y 2. Paidós, 1969.

2- La teoría de Enrique Pichón Riviere. Grupo operativo. Aspectos metodológicos. Vectores del cono invertido. Tarea explícita y tarea implícita. La comunicación en el proceso grupal. Diferentes teorías sobre la comunicación. Comunicación clara y confusa. Los roles en el proceso grupal: el líder, el chivo, el saboteador y el portavoz. - Bleger, J. Temas de Psicología. Capítulo Grupos operativos en la enseñanza. Editorial Nueva Visión. - Garcia, M y Waisbrot,D. Pichon Riviere, una vuelta en espiral. P.55 a 71. Editado por CEA. - Pichon Riviere, E. El proceso grupal Capítulo: Estructura de una escuela destinada a psicólogos sociales. Técnica de los grupos operativos. Editorial Nueva Visión. - Manigot, M. La comunicación en el proceso grupal. Ficha Escuela psicología Socia, Dr. Enrique Pichon Riviere, 1985. - Zito Lema, Vicente. Conversaciones con Enrique Pichon Riviere sobre el arte y la locura. Ediciones Cinco. 1976. 3- Aportes del psicoanálisis al campo grupal. El inconsciente grupal. Organizadores fantasmáticos grupales. - Bernard, M y otros. Desarrollos sobre grupalidad. Una perspectiva psicoanalítica. Cap 2 y 3. Lugar editorial, 1995. - Fernández, A. El campo grupal. Capítulo: Los organizadores fantasmáticos. Editorial Nueva Visión, 1989 - Del Cueto, A. M. Una concepción de los grupos: En busca de la esmeralda perdida. - Jasiner, J. Coordinando grupos, pag 63 a 73.Editorial Lugar, 2007. - Sonis, A. Lo imaginario en los grupos. Material de cátedra Ferraros. Facultad de Ciencias Sociales, UBA. - Mastache, A.: Las fantasmáticas de la formación. En Souto de Asch, M.: Hacia una didáctica de lo grupal. Cap. 9. Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 1993 UNIDAD N IV LOS GRUPOS Y LAS INSTITUCIONES. Transversalidad de las instituciones. La dinámica en las instituciones. Lo instituido y lo instituyente. El trabajo en grupos en instituciones educativas y de salud. Campo de análisis y campo de intervención.como realizar un análisis institucional. Experiencias de trabajo en instituciones. Concepto de encuadre.

Diferentes encuadres en las diferentes formas de organización grupal (grupos de discusión, talleres, grupo operativo, etc.). Investigación acción participativa. - Ferraros, J.J.La consulta institucional: Casos. En www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/0303a-biblioautor.html - Fernandez,A. M. La dimensión institucional en los grupos. Artículo de la Cátedra de Grupos de la Facultad de Psicología, UBA - Malfé, Ricardo; 1989: "Espacio Institucional" en Revista Argentina de Psicología, año XIX, Nro. 39, Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, Buenos Aires, 1989. - Ferraros, J.J. La escucha: y por qué no la mirada? Sobre lo institucional. 1994. En www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/0303a-biblioautor.html - Souto, M. Las formaciones grupales en la escuela.cap. 4. Paidós, 2000. - Sirvent, M Teresa. Propuesta de intervención comunitaria en experiencias de educación de jóvenes y adultos desde una perspectiva de educación popular e investigación acción participativa. Un trabajo en los barrios de Mataderos y Lugano (Villa 15). OREALC/UNESCO. www.redinnovemos.org. - Ulloa, F. Fernando: Psicología de las Instituciones. Una aproximación psicoanalítica. Trabajo Aplicado independiente. http://bibliopsi.org/docs/materias/obligatorias/cfp/institucional/schejter/uni DAD%206/Unidad%206%20Ulloa%20- %20Psicologia%20de%20las%20instituciones.pdf UNIDAD N V Debates actuales en relación a nuestro contexto histórico social actual. Modernidad. Posmodernidad. Cambios y crisis como parte de nuestra cotidianidad. La globalización.la condición de vulnerabilidad. - Bauman, Z. Amor líquido. Selección de textos: p12-13;105-106;117-122;140-154.fondo de Cultura económica,2005. - Tenti Fanfani, Emilio. La escuela y la cuestión social. Capítulo 1 ; cap 4 (p 112-124) - Tiramonti Guillermina (dir). Variaciones sobre la forma escolar. Capítulo: Escuela media: la identidad forzada (p 17 a 33). Homo sapiens, ediciones. 2011 - Suaya, D. Salud mental y trabajo. Cap. 1. Buenos Aires, Lugar editorial. 2003 - Zito lema, Vanesa. Primer encuentro de Extensión Universitaria- UBA Sociales. Proyecto UBANEX: Museo del trabajo IMPA: Memorias sociales sobre la identidad obrera 2012. - Zizek, S. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Cap.1. Paidos, 2009.

METODOLOGIA Y PLAN DE TRABAJO. Se trabajará en cada clase con dinámicas grupales propiciando la interacción, el debate y la participación activa de los estudiantes para el abordaje de los temas. Se utilizaran guías de trabajo prácticos que se realizaran en forma individual y/o grupal. Se realizarán integraciones de las construcciones del conocimiento que realizaron los grupos por medio de síntesis plenarias. El docente realizará tanto exposiciones teóricas como explicaciones y aclaraciones en la dirección de la construcción del conocimiento conjunto. REGIMEN DE ACREDITACIÓN La regularidad de la materia se obtendrá a partir de las siguientes actividades: 1. Participación grupal en la discusión de los textos. 2. Elaboración de trabajos prácticos grupales e individuales. 3. Presentaciones grupales de temas a indagar. 4. Aprobación de trabajos de indagación domiciliarios. La aprobación final de la materia supondrá un promedio de 7 en todas las instancias de evaluación.