GRADO DE ENFERMERÍA. ESCUELA DE ENFERMERÍA Ntra. Sra, del SAGRADO CORAZÓN DE CASTELLÓN. ESCOLA D INFERMERIA Ntra. Sra. del Sagrado Corazón CASTELLÓ

Documentos relacionados
Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

1.8. Requisitos previos / Prerequisites

Terapias Complementarias aplicadas a los Cuidados de Enfermeria

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

TRABAJO FIN DE GRADO

PROCESO DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE HISTORIA DE LA ENFERMERÍA

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Reclutamiento y selección de personal

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

Guía docente Título superior de diseño

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Economía de la Empresa

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

Facultad de Medicina

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

CÓDIGO: PLAN DE ESTUDIOS: GRADO EN ENFERMERÍA (PLAN 2009) CARACTER: OBLIGATORIO CURSO: PRIMERO CUATRIMESTRE: PRIMERO

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADOEN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

PROCEDIMIENTOS EN FISIOTERAPIA I

GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MEDIO AMBIENTE Y SALUD

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

ENFERMERÍA CLINICA DEL ADOLESCENTE

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE. Licenciatura Administración y Dirección de Empresas. Curso 3º Idioma de impartición Coordinador/a de la María José Montero Simó

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA FINANZAS Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Universitat de les Illes Balears Guía docente

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Facultad de Derecho. Licenciado/a en Derecho (1953) en extinción

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA CURSO 2008/2009

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. MATERIA Datos de la materia Nombre

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

El educador social en el sistema educativo

GUÍA DOCENTE Curso Académico

FACULTAD DE CC JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE. La Ilustración y el Romanticismo filosófico prof. Víctor Páramo Valero. Grado en Filosofía 2º Curso

Guía Docente 2013/2014

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Sistemas de Información y Control de Gestión. Plan 430 Código 52301

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

Estar matriculado en la asignatura y tener afán de superación, capacidad de trabajo e interés por la

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Transcripción:

GRADO DE ENFERMERÍA ESCUELA DE ENFERMERÍA Ntra. Sra, del SAGRADO CORAZÓN DE CASTELLÓN UNIVERSIDAD DE VALENCIA ESCOLA D INFERMERIA Ntra. Sra. del Sagrado Corazón CASTELLÓ GUÍA DOCENTE Asignatura: Bases metodológicas de los Cuidados de Enfermería Código: 34624 Curso: 2015 2016 Profesora: JULIANA GARCÍA-CARPINTERO SUSMOZAS

0 - Titulación: 1327 GRADO DE ENFERMERIA I.- Datos de identificación Módulo Ciencias de la Enfermería Materia Fundamentos de Enfermería Código de la asignatura 34624 Nombre de la asignatura: Bases metodológicas de los cuidados de Enfermería Carácter: OB (Obligatorio) Nº Créditos ECTS 4,5 (Presencial: 60% - 67,5 horas) Carácter: OB (Obligatorio) Curso Académico 2014-2015 Temporalización: 2º Curso - Cuatrimestre 1º Idioma: Castellano Departamento: Enfermería Teoria Práctica Informática Laboratorio Tutorías Total Créditos presenciales 5,35 1,2 0 0 0,2 6,75 Grupos 1 2 0 0 4 Coordinación: Nombre del coordinador/a: JULIANA GARCÍA-CARPINTERO SUSMOZAS Despacho: DIRECCIÓN Profesorado: Nombre del profesor/a JULIANA GARCÍA-CARPINTERO SUSMOZAS Teléfono: 964 726840 Correo electrónico: garcia_julsus@gva.es 2

II - Presentación de la asignatura (introducción) Partiendo de los conocimientos adquiridos en primer curso en el Módulo Formación Básica Común, que incluyen el estudio bio-psico social del ser humano, con sus características culturales y desde la perspectiva de Género, en las Bases Epistemológicas se estudian los Fundamentos Teóricos que sientan las bases de la Enfermería actual. Sobre estas bases, el estudio de esta asignatura aporta al estudiante el instrumento metodológico necesario para desarrollar y documentar el Proceso de Cuidados, mejorar la comunicación entre los profesionales y servir de soporte a la investigación en Enfermería. Incorpora una introducción al estudio, desde la reflexión y el análisis crítico, de las taxonomías para la Práctica Enfermera, NANDA (Diagnósticos Enfermeros), NOC (Resultados Enfermeros) y NIC (Intervenciones de Enfermería), que se están desarrollando y que, cada vez más, se van integrando en los Planes de Cuidados Enfermeros. III - Conocimientos previos Conocimientos adquiridos en primer curso en el Módulo Formación Básica Común, que incluyen el estudio bio-psico-social del ser humano, con sus características culturales, desde una perspectiva no sexista, y un bagaje inicial de conocimientos y habilidades en materia de comunicación y relaciones humanas, Conocimientos adquiridos en la asignatura Organización del estudio. Herramientas y técnicas de información y documentación (también de primer curso), necesarios para mejorar los métodos de estudio y manejar la información científica. Conocimientos adquiridos en las Bases Epistemológicas Conocimientos en materia de salud (Salud Comunitaria, Enfermería Médico-Quirúrgica) 3

IV - Competencias Competencias generales G7 G8 G9 G13 G14 G15 G18 G19 G25 G26 G29 G30 G32 G33 Comprender a las personas, considerándolas desde una perspectiva holística, como seres autónomos e independientes, actuando sin prejuicios, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud - enfermedad. Conocer y aplicar el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería, para la promoción y protección de la salud, la prevención de la enfermedad y la atención integral de las personas, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. Reconocer los elementos esenciales de la práctica profesional en los ámbitos de la persona, la familia y la comunidad. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles. Promover y respetar el derecho de participación, información y autonomía en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad y muerte. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia y grupos atendidos, garantizando una atención integral. Establecer una comunicación veraz, eficaz y respetuosa con pacientes, familia, grupos sociales, otros profesionales y medios de comunicación, tanto de forma oral como escrita, y fomentar la educación para la salud. Conocer y aplicar técnicas e instrumentos de comunicación desde una perspectiva no sexista, tanto en la relación interpersonal como en las dinámicas de grupo. Conocer y utilizar los distintos sistemas de información sanitaria. Identificar los determinantes de la salud, tanto biológicos como demográficos, ambientales, sociales, económicos, culturales, psicológicos y de género, analizar su influencia en las condiciones de vida y trabajo de la población y su repercusión en el proceso de salud enfermedad. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica, biomédica y sanitaria, para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y epidemiológica. Aplicar las tecnologías de la información y de la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas, de promoción de la salud y de investigación. 4

G34 Tener en la actividad profesional un punto de vista crítico, creativo, constructivo y orientado a la investigación en salud. Competencias específicas E5 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. E10 E11 E12 E13 E25 Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado enfermero. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina enfermera, así como los modelos teóricos mas relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar, la calidad y seguridad a las personas atendidas Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. Trabajo fin de grado. Materia Transversal cuyo trabajo se realizara asociado a distintas materias. V - Resultados del Aprendizaje 1. Describir los beneficios e implicaciones del uso de una metodología científica en Enfermería. 2. Determinar los elementos del Proceso de Atención de Enfermería, su estructura e interrelación. 3. Utilizar el pensamiento crítico y reflexivo como instrumento para el análisis y la toma de decisiones en cada una de las etapas del Proceso de Cuidar. 4. Ejercitarse en la adquisición y desarrollo de las habilidades (intelectuales, interpersonales y manuales) necesarias para una buena práctica enfermera. 5. Usar correctamente un Lenguaje Enfermero Estandarizado (LEE), integrando en la Práctica Enfermera las taxonomías NANDA, NIC y NOC. 6. Desarrollar una actitud de compromiso ético y profesional, desde la distancia terapéutica y una perspectiva no sexista, necesaria para la administración de Cuidados Enfermeros de calidad. 7. Demostrar conocimientos sobre el uso correcto y responsable de las plataformas y sistemas de registros de Enfermería, guardando la confidencialidad. 5

VI - Contenidos 1. INTRODUCCIÓN - (1 hora). 2. PROCESO DE CUIDADOS Y SU METODOLOGÍA (P.A.E.) - (6 horas). Método Científico y Enfermería ENFERMERÍA: Arte y Ciencia El Proceso de Cuidar Etapas del Proceso de Cuidar Competencia Enfermera - Requisitos del P.A.E. Pensamiento crítico en Enfermería Habilidades cognitivas 3. VALORACIÓN - (11 horas). Valoración: Definición. Objetivo. Tipos. Fases Recogida de datos: - Observación. - Entrevista. Modelos relacionales. Validación de datos. Agrupación de los datos. Identificación de patrones. Comunicación y registro de datos. 4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS: DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (DdeE) Y PROBLEMAS DE COLABORACIÓN (P.I.). DIFERENCIA CON DIAGNÓSTICOS DE OTROS PROFESIONALES DEL EQUIPO DE SALUD. - (14 horas). Juicio clínico y diagnóstico Diagnósticos de Enfermería (DdE) vs P.I. y Diagnóstico médico. Taxonomía NANDA: Estructura. Evolución. Objetivos. Sistema y reglas de clasificación DdE: componentes de las categorías diagnósticas. Clases de DdE. Beneficios del uso de la Taxonomía diagnóstica. Problemas interdependientes (P.I.) - Complicaciones Potenciales (C.P.) 6

5. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS - (14 horas). Fases. Componentes de los planes de cuidados. Determinación de prioridades. Determinación de objetivos. Componentes. Clases de objetivos. Formulación de objetivos. Intervenciones de Enfermería Taxonomías NOC y NIC: Estructura. Evolución. Objetivos. Sistema y reglas de clasificación de cada una. Uso conjunto de las tres taxonomías enfermeras: Interrelación NANDA, NOC, NIC. Planes de cuidados estandarizados. Toma de decisiones: responsabilidad de Enfermería. 6. EJECUCIÓN - (4 horas). Fases. Relación con la planificación. Fijación de prioridades. Realización de actividades. Documentación de los Cuidados de Enfermería: Sistemas de registro. Comunicación verbal de informes de Enfermería - Informes de cambio de turno. 7. EVALUACIÓN - (4 horas). Fases. Instrumentos y formas de evaluación. Relación con las demás etapas del P.A.E. Modificación del plan según el resultado de la evaluación. Previsión - preparación del alta del usuario. Informe de alta. 8. CLASES PRÁCTICAS - (12 horas/grupo). 9. TUTORÍAS - (2 horas/grupo). 7

VII - Volumen de trabajo y planificación/calendario del curso CRÉDITOS 4,5 Presencialidad exigida - (60%) 67,5 Asistencia a clases teóricas 53,5 Asistencia a clases prácticas 12 Tutorías 2 Estudio y trabajo autónomo (preparación de clases, seminarios, trabajo de grupo) 30 Estudio y preparación de exámenes 15 VOLUMEN TOTAL DE TRABAJO 67,5 horas presenciales 112,5 45 horas NO presenciales Plan de viabilidad: Planificación/calendario del curso Nº de grupos teóricos: 1 Teoría: 53,5 H. Nº de grupos prácticos: 2 Prácticas: 12 H/2 grupos. Nº de grupos Tutoría: 4 Tutorías: 2 H/4 grupos TEMPORALIZACIÓN ACTIVIDADES PRESENCIALES UNIDAD Nº HORAS 1. INTRODUCCIÓN 1 2. P.A.E. 6 3. VALORACIÓN 11 4. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS 14 5. PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS 14 6. EJECUCIÓN 4 7. EVALUACIÓN 4 8. CLASES PRÁCTICAS 12 9. TUTORÍAS 2 TOTAL 68 8

TEMPORALIZACIÓN CLASES NO PRESENCIALES ACTIVIDAD Nº HORAS Actividades extraordinarias 2 Trabajos de Grupo 20 Estudio y Trabajo autónomo 8 Lecturas de documentos complementarios 2 Preparación de Actividades de Evaluación 2 Preparación de clases de teoría 2 Preparación de clases prácticas 4 Resolución de supuestos prácticos 5 TOTAL 45 VIII.- Metodología de enseñanza-aprendizaje Para conseguir los objetivos de la asignatura se aplicará la metodología siguiente: Clases Teóricas: Clases expositivas con medios audiovisuales, estimulando la participación del alumnado. En dichas clases el estudiante participará a través de: - Revisión bibliográfica y trabajos de análisis basados en el razonamiento crítico. - Grupos de discusión y debate para estimular la reflexión crítica con el fin de que el/la estudiante vaya construyendo su propio conocimiento, y fomentar las habilidades de relación y el trabajo en equipo, basados en la comunicación y el respeto. - Lectura crítica de documentos con el fin de que los/las estudiantes, de forma guiada, reflexionen y discutan sobre diferentes enfoques y perspectivas de la Metodología Enfermera para adquirir y aprender a transferir conocimientos de forma cooperativa. Clases Prácticas: Ejercicios prácticos de gestión y resolución de casos, en grupos (equipo), con el objetivo de propiciar la toma de conciencia de lo que es esencial para el desempeño profesional. - Estos ejercicios estarán vinculados con los contenidos de la asignatura Enfermería Médico-Quirúrgica I para que el/la estudiante visualice la aplicación de la Metodología Enfermera (relación inteligencia/razonamiento crítico/práctica de cuidados de calidad), 9

haciendo hincapié en que la experiencia sin reflexión difícilmente genera aprendizaje y no conduce a la excelencia. - En estos ejercicios se utilizará la guía basada en un modelo y taxonomía de Enfermería Tutorías guiadas: La profesora cumple su función como elemento facilitador, en un doble sentido, por una parte de la reflexión y por otra del feedback, tanto a nivel de grupo como individual, favoreciendo la autorregulación del aprendizaje del alumnado, la asunción progresiva de responsabilidades y el desarrollo integral del futuro profesional. Seminario: Puesta en común de los trabajos sobre casos prácticos. Actividades no presenciales: El objetivo es que el/la estudiante gestione y organice su tiempo y mejore su propio aprendizaje mediante la lectura de la bibliografía y documentación aportada por la profesora, y la resolución de ejercicios/trabajos para evaluar la comprensión y aplicabilidad de los conocimientos, completando y optimizando así el proceso formativo. Aula Virtual: Se utilizará para comunicar y aportar/compartir documentación de modo bidireccional Profesor/alumno. Observaciones: - La asistencia y participación en las clases y en los trabajos prácticos tiene carácter obligatorio, por lo que serán tenidas en cuenta en la evaluación la puntualidad, grado y modo de participación. - Las características de los trabajos/ejercicios (carácter, requisitos mínimos, formato y plazos de entrega) serán comunicadas a los estudiantes con antelación suficiente, de forma independiente para cada uno de ellos a través del aula virtual, tablones, etc. 10

IX - Evaluación La Evaluación del aprendizaje para adquirir las competencias se realizará de la siguiente forma: - Un examen escrito en cada una de las dos convocatorias de cada curso: 60% de la nota global. - Actividad realizada durante el curso: 40% de la nota global: Elaboración y exposición trabajos, resolución de casos, seminarios, prácticas, etc.: 30% de la nota global Asistencia y participación en tutorías o actividades complementarias: 10% de la nota global - Al emitir la calificación global (nota media ponderada), para superar la asignatura se deberá haber alcanzado un mínimo de 5 puntos (Tabla de 0-10) en cada uno de los apartados anteriores. - Si por motivo justificado (causa de fuerza mayor entre las que no figuran las laborales) no se ha podido realizar alguna de las actividades o trabajos, se buscará alguna alternativa viable para poder obtener la puntuación parcial correspondiente. 11

X - Recursos bibliográficos y documentales Bibliografía básica Ackley, B.J.; Ladwig, G.B. (2007) Manual de Diagnósticos de Enfermería, 7.ª ed Barcelona: Elsevier. Alfaro, R. (1998) Aplicación del Proceso de Enfermería. 4ª ed. Barcelona:Springer. Alfaro, R. (2009) Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería. 4ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson Alfaro, R. (2011) Aplicación del proceso enfermero. Fundamento del razonamiento clínico. 8ª ed. Barcelona: Wolters Kluwer Benavent A, Ferrer E, Francisco C. (2001) Fundamentos Enfermería (DAE, 2ª ed.) Barna. Paradigma (Ver actualizaciones 2009) Bulechek GM, Butcher, HK, Dochterman JM, Wagner, CM (eds). [(2013)] Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier. Johnson M et al. (2007) Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC, NIC. Madrid: Elsevier/Mosby. Nº Biblioteca **(1799-1800) **(419,675,161) ** (2028) ** (2147, 2148) (1415, 1456) ***(2120, 2121, 2122) (1797) Johnson M et al. (2012) Vínculos de NOC y NIC a NANDA-I y diagnósticos médicos. Soporte para el razonamiento crítico y la calidad de los cuidados. Barcelona: Elsevier. Lunney M. (2010) Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos. Barcelona: Elsevier Luis Rodrigo, M.T. (2013) Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica 9ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson Moorhead, S, Johnson, M, Meridean, L, Swanson, E. (2013) Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª ed. Barcelona: Elsevier North American Nursing Diagnosis Association (NANDA-I). [(2013)] Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación 2012-2014. Barcelona: Elsevier ( 403) (587) (2074) ***(2117, 2118, 2119) *** (2055 al 2069) 12

Bibliografía complementaria Nº Biblioteca Benavent E, Camaño R, Cuesta A. (1999).Metodologia en Infermeria. Valencia: (1280) Universitat de València Borrell i Carrio F. (1989) Manual de entrevista clínica. Barcelona: Doyma. *(422) Carpenito, LJ. (2002) Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica **(1422) clínica. 9ª ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. Carpenito Moyet, LJ. (2005) Planes de cuidados y documentación en (1654) Enfermería; 4ª ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill Cibanal J. (1991) Interrelación del profesional de enfermería con el paciente. (1.071) Barcelona: Doyma. Gordon M. (1.996) Diagnóstico enfermero. Proceso y aplicación. 3ª ed. Madrid: (1.094) Mosby-Doyma. Iyer PW, Taptich BJ, Bernocci-Losey D. (1997) Proceso de Enfermería y (302, 627, Diagnóstico de Enfermería. 3ª ed. México (DF): McGraw-Hill Interamericana 1135) Rivero A et al. (2002) Proyecto NIPE. Madrid: Mº de Sanidad y Consumo (1398) Tazón MP, García J, Aseguinolaza L. (2000) Relación y Comunicación. (DAE) (1302) Madrid: Paradigma Webgrafía: http://publicaciones.san.gva.es/publicaciones/documentos/v.5277-2007.pdf (Protocolos C. Sanitat) http://castellon.san.gva.es/escuelaenfermeria Escuela de Enfermería Ntra. Sra. Sdo. Corazón - Cs) http://www.icn.ch/es/ http://www.nanda.org http://www.educsa.es/videos_ayuda http://www.who.int/es/ (OMS) http://www.enferteca.com/ (Grupo Paradigma) http://www.index-f.com/hemeroteca.php (Hemeroteca Cantárida) http://www.index-f.com/index-enfermeria/revista.php http://www.escueladepacientes.es/ui/aula.aspx?stk=aulas%2fpersonas_cuidadoras http://www.taxonomiaenfermera.com/pag/practica_diagnostico.html 13