ámbito educativo. Por los buenos Tratos

Documentos relacionados
Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

seguro y responsable

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

Objetivo Programa Escuelas para la vida

El educador social en el sistema educativo

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS.

Habilidades Directivas

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género?

Violencia: Tolerancia Cero Formación: La prevención de la violencia de género en el aula

Curso Universitario de Psicoterapia Cognitiva (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública + 4 Créditos ECTS)

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Materia 1: Humanidades Básicas Carácter materia: OB, online ECTS 15 Despliegue temporal S1: 6 ECTS S2: 6 ECTS S3: 3 ECTS

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

familiar Objetivo: Informar y sensibilizar sobre la problemática de la violencia familiar.

SSCG0209 MEDIACION COMUNITARIA

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

Enfoque de la Participación Social en la Intervención Sociolaboral y el Trabajo Comunitario

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

Mediación Comunitaria (Online)

Especialista en Análisis de las Competencias Docentes en la Formación del Profesorado

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Técnico en Programas de Intervención de Patologías y Psicopatologías Sexuales (Online)

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

CARTA DESCRIPTIVA. Curso-Taller Educación Integral de la Sexualidad en la Escuela para Formadoras y Formadores de Docentes

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MÁSTER EN SEXOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

CONGRESO ESTATAL SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR. ÉXITO EDUCATIVO: ENSEÑAR Y APRENDER A CONVIVIR. JAÉN 15, 16 Y 17 DICIEMBRE DE 2011

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

COORDINADORES DE TIEMPO LIBRE

Curso Universitario en Habilidades de Coaching (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública)

DIDÁCTICA DE LA EDuCACIón física EnsEñAnzA DE Los ConTEnIDos DEsDE EL ConsTruCTIvIsmo

PROGRAMA FORMATIVO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA. Sensibilización en la igualdad de oportunidades

ASIGNATURA FAMILIA Y MOVIMIENTO ASOCIATIVO. OCIO Y TIEMPO LIBRE. DEPORTE ADAPTADO

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

039. IFC07CM15 - INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN DE WINDOWS SERVER 2012

Ficha Técnica RHH001. Gestión de Recursos Humanos

Jesús Prieto González

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Técnico en Prevención de Riesgos Laborales y Medioambientales para Operadores de Aparatos Elevadores

Guía Docente de Relaciones de Género y Trabajo

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

SERVICIO INTEGRADO DE EMPLEO S.I.E. PROGRAMA DE CURSOS DE ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN PARA EL EMPLEO PROPUESTA FORMATIVA CURSO

Sociología de la Desviación

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Programa Liderazgo, Gestión e Innovación Local. Innovación y Transparencia en Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

E-learning en la Formación Profesional para el Empleo - Android

Experto en Sexualidad en la Adolescencia

Nombre JUAN Apellidos RUIZ CARRASCOSA D.N.I K

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

Vínculos afectivos, conviencia y paz

Psicomotricidad y Expresión corporal

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Fortalecimiento de las capacidades técnicas a través de programas de capacitación

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Certificación Profesional Internacional en Gestión de la Responsabilidad Social en Empresas y Organizaciones. Modelo RS10 (Online)

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Programa detallado de la formación Docente especializada en Didáctica y TIC en las aulas Modalidad on line tutorizada

Prevención de Riesgos laborales en Escuelas Infantiles. Alcanzar los conocimientos necesarios para actuar de modo adecuado en situaciones de urgencia

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo

CATÁLOGO DE PROGRAMAS PREVENCIÓN N DEL CONSUMO DE DROGAS

GUÍA DOCENTE. Programas de entrenamiento en habilidades sociales e inteligencia emocional Prof. Rafael Bisquerra Alzina

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR PACE

Objetivos: Coordinador académico del diplomado: Perfil del egresado: DIPLOMADO LATINOAMERICANO EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

Curso Universitario en Detección y Tratamiento en Dislexia y Lectoescritura (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de la Administración Pública

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

Administración electrónica

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

Experto en Toxicomanías y Alcoholismo. Tratamiento y Técnicas de Deshabituación

CURSOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EN RED DEL INTEF

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Transcripción:

Nº Actividad: 7 NOMBRE DE LA ENTIDAD: PRIMERA EDICIÓN FEDERACIÓN DE ENSEÑANZA DE CCOO - MADRID DIRECCIÓN: C/LOPE DE VEGA, 38- MADRID TELÉFONO: FAX: 915219133 915062261 E-MAIL: formacion.frem@usmr.ccoo.es REPRESENTANTE LEGAL: ISABEL GALVÍN ARRIBAS 1-DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD: Prevención de la violencia sexista en el ámbito educativo. Por los buenos Tratos LÍNEA PRIORITARIA 7 Mejora de la convivencia, prevención del acoso escolar y abandono en centros educativos, potenciando los hábitos saludables 2-MODALIDAD: CURSO: x Presencial En Línea X SEMINARIO: 3- NIVEL DEL PROFESORADO AL QUE SE DIRIGE LA ACCIÓN FORMATIVA : PROFESORADO: INFANTIL, PRIMARIA, SECUNDARIA, FP. PERSONAL TÉCNICO EDUCATIVO. 4-DURACIÓN EN HORAS : 50 5 CRÉDITOS 5- NÚMERO DE PARTICIPANTES: 75 6- CALENDARIO FORMACIÓN PRESENCIAL LUGAR: E-FOREM, FUNDACIÓN FORMACIÓN Y EMPLEO MIGUEL ESCALERA FECHA INICIO: MARZO FECHA FINALIZACIÓN: JUNIO DÍAS: JUEVES HORARIO PREVISTO HORAS PRESENCIALES: 17:30-20:30 7-OBJETIVOS:

Dar a conocer el Programa por los Buenos Tratos, el enfoque, los contenidos y recursos disponibles para intervenir en el ámbito de la prevención de violencia de género. Fomentar y reforzar valores básicos para prevenir la violencia de género, particularmente en las relaciones de noviazgo o pareja: la igualdad entre mujeres y hombres, la autonomía personal, el respeto de los derechos y libertades fundamentales, la responsabilidad y la resolución pacífica de los conflictos. Asesorar y formar a educadores y educadoras con objeto de multiplicar los efectos de la labor preventiva que desplegamos en la dirección de generar una actitud crítica y analítica de la realidad y de las desigualdades sociales. Analizar los factores y causas presentes en la problemática de la violencia sexista. Paliar el déficit de información relativa a la violencia en las parejas jóvenes. Contribuir a desarrollar capacidad de analizar y valorar críticamente las desigualdades de sexo, con el fin de fomentar la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres, particularmente en las parejas. Afianzar los conocimientos sobre los cambios sociales acaecidos en el terreno de la igualdad entre mujeres y hombres y sobre el papel del movimiento feminista en este sentido. Ofrecer referentes positivos para hombres y mujeres. Contribuir a analizar y consensuar otras formas de lograr unas identidades de género positivas que permitan la cooperación entre hombres y mujeres y mayores márgenes de elección para unas y otros. Reflexionar sobre cómo nos influyen o afectan las concepciones existentes en nuestra sociedad en torno al amor, la pareja y la sexualidad y su vinculación con el tema que nos ocupa. Abordar la resolución pacífica de conflictos con objeto aprender a intervenir en los conflictos desde una cultura de paz para fomentar la responsabilidad y capacidad de razonamiento de los y las jóvenes, y dotarles de recursos y habilidades para afrontar los conflictos de forma satisfactoria. 8-DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS:

MÓDULO 1. UNIDAD 1. Programa Por los Buenos Tratos. Ejes de un programa singular. 1. Ejes de un programa singular. 1.1. Prevenir la violencia sexista en parejas jóvenes. 1.2. Reforzar lo mejor de cada persona y contribuir a una sociedad mejor. 1.3. Igualdad, antisexismo y libertad. 2. El recorrido de esta experiencia. 2.1. De los objetivos. 2.2. Del camino para lograrlo. 2.3. De jóvenes para jóvenes. 2.4. El voluntariado y otras formas de implicación. 2.5. Acompañamiento y orientación ante situaciones de maltrato. 3. Cortometraje Hechos son amores. Recomendaciones para la implementación del material didáctico Prevención de la violencia interpersonal, en la pareja y mucho más. UNIDAD 2. Violencia sexista: diferenciar conductas y diversificar las respuestas. 1. Aprehender el problema de la violencia. 1.1. Consideraciones previas sobre el concepto de violencia. 1.2. Factores de riesgo. 1.3. Factores protectores. 2. Criterios que deben guiar la intervención contra los malos tratos. 2.1. Fortalecimiento de la autonomía subjetiva y material de las mujeres. 2.2. Potenciar mecanismos de desactivación del conflicto. 2.3. Priorizar la prevención y la implicación ciudadana en la resolución de este conflicto. 3. Una reflexión crítica sobre la mirada a la juventud. MÓDULO 2. UNIDAD 3. Ganando en igualdad gana toda la sociedad. 1. Justificación pertinencia contenidos. 2. Igualdad: aproximación conceptual. 3. Un salto al pasado reciente. 4. Cambios en materia de igualdad conquistados en los últimos 40 años en España. 5. Persistencias, límites y retos pendientes. 6. Recientes políticas gubernamentales. Retrocesos en derechos y libertades. 7. Algunos criterios para avanzar en igualdad. UNIDAD 4. Subjetividades masculinas y femeninas: persistencias y cambios. 1. Introducción: definiendo las identidades. 2. Feminidades y masculinidades tradicionales: elementos de socialización. 2.1. Yo en los logros versus yo en relación 2.2. Afectividad y sexualidad 2.3. De lo público a lo privado 3. Identidades en movimiento. 3.1. Pluralidad de masculinidades y feminidades 3.2. Autonomía, compromisos y vínculos: identidades y valores. 3.3. Claridad y confusión en las subjetividades: identidades menos polarizadas

3.4. Resolución impositiva de los conflictos e identidades. 4. Algunas conclusiones provisionales. MÓDULO 3. UNIDAD 5. Jóvenes, sexualidad y buenos tratos. 1. Acercándonos al hecho sexual humano. 2. Radiografía de la sexualidad juvenil: principales dificultades de las y los jóvenes en este terreno. 2.1. Jóvenes y sexualidad. 2.1.1. De dónde sacan la información sobre sexualidad los jóvenes? 2.2. Sexismo e igualdad de género. 2.3. LGTB-fobia. 2.4. Comportamientos de riesgo: embarazo e infecciones de transmisión sexual (ITS). 2.5. Violencia sexual. 3. Educación sexual con buenos tratos. 3.1. Cuestiones sobre las que intervenir. 3.2. Criterios. UNIDAD 6. Miradas del amor a través del cine. Una propuesta de intervención educativa. - Elaboración teórica de los contenidos. - Definición de conceptos clave. - Selección, explicación y visionado de escenas de películas de cine clásico y contemporáneo. UNIDAD 7. Intervenir en conflictos interpersonales desde una cultura de paz. 1. Significado de conflicto en nuestra Cultura. 2. Qué son los conflictos: definiciones y aspectos clave. 3. Los conflictos: contenido y relación. 4. Estrategias de afrontamiento de los conflictos. 5. Elementos del conflicto: lo que se ve y lo que no se ve. Emociones y sentimientos. Creencias. Necesidades. Percepciones. 6. Los procesos de escalada y desescalada. 7. El mapa del conflicto. 8. Tipos de conflicto. 9. Metodología

I. Fase presencial. Se estructura a través de dos sesiones de una duración aproximada de 4 horas: La sesión inicial está destinada a presentar los contenidos y el funcionamiento técnico. En ella se expone el esquema de trabajo a lo largo de todo el curso y los objetivos, contenidos y actividades propuestas, prestándose apoyo a los alumnos en relación con el trabajo a través de la plataforma Web. La sesión final tiene como objetivo debatir el funcionamiento general del curso valorando la atención y guía del profesorado y la pertinencia de los contenidos y del conjunto de las actividades desarrolladas durante el periodo de trabajo en la plataforma Web. II. Fase virtual Comprende un total de 46 horas para la realización del curso virtual a través de la plataforma Web, en donde se alojan los módulos de contenidos. Los participantes cuentan con una clave de acceso para que, cuando les sea más conveniente dentro de los límites temporales de cada módulo, lean la información y realicen las actividades propuestas. El tutor responsable de cada módulo guía a los alumnos en las fases de formación y de práctica, asimismo dentro de los límites temporales del módulo correspondiente. Las dudas sobre el funcionamiento y método de trabajo pueden consultarse en el Manual de Instrucciones puesto a disposición de los alumnos en la plataforma web, así como por medio del correo electrónico con el responsable de su mantenimiento y coordinador del curso. 10- RECURSOS MATERIALES : Material fungible: Carpetas, cuadernos y bolígrafos. Materiales didácticos: Apuntes y/o libros. TIC. 11-CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN: La evaluación se basará en dos criterios fundamentales: la participación y la valoración de las actividades de los alumnos. La plataforma virtual proporciona los instrumentos básicos para la evaluación del rendimiento del alumnado. En ella quedan reflejados datos relacionados con el acceso de los alumnos que permiten valorar la cantidad y calidad de las intervenciones en los espacios de participación virtual: los foros de debate y el acceso a los módulos de contenidos y los textos de referencia. Además de proporcionar un criterio de evaluación, esta fuente de datos sirve como medio de control de la asistencia y participación, para la toma de decisiones sobre la certificación de los créditos obtenidos. En cuanto a las actividades, se evaluarán, por una parte, los casos prácticos resueltos en cada módulo y, por otra, las reflexiones resultantes de cada uno de los foros presentadas en un proyecto final. 12-RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD: José Antonio Villarreal Rodríguez

13- PONENTES: AYMARA PULIDO DE BLAS Técnica de Formación - Coordinadora de Formación - Gestora de Formación aymara.pulido@gmail.com TÉCNICO DE FORMACIÓN. FOREM, Fundación Formación y Empleo Miguel Escalera. GESTOR TELEFÓNICO. CATSA (Centro de Asistencia Telefónica S.A) Máster en liderazgo, comunicación y dirección de organizaciones. Universidad Rey Juan Carlos y FOREM Confederal Máster en género y políticas de igualdad. Universidad Complutense de Madrid y FOREM Confederal PLATAFORMA VIRTUAL:http://www.e-forem.es/ Las contraseñas son personalizadas para cada alumno, tutor y coordinador del curso, se enviarán a la Consejería de Educación unos días antes del inicio. Usuario y contraseña: URL http://www.e-forem.es Usuario: cameducacion Contraseña: Teleformacion_121 14: IMPORTE DE LA INSCRIPCIÓN; SI ES GRATUITA HACERLO CONSTAR: IMPORTE: 70. CERTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN FORMATIVA : Alumnado: 50 HORAS 5 CRÉDITOS