Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación

Documentos relacionados
Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

PROGRAMA INSTRUCCIONAL HISTORIA DE LOS MEDIOS

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio)

MKPD11 Diseño y Creatividad Digital

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires FACULTAD DE PSICOLOGIA Y PSICOPEDAGOGÍA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

GUIA DOCENTE. Asignatura: ESTRUCTURA DE GRUPOS MULTIMEDIA Código: Horario: Lunes y martes de 15:00 a 17:00 horas Aula: C-207 (Edificio nuevo)

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN ESTUDIOS SOBRE CULTURA

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

Comunicación Audiovisual Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 4 1c Gallego

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

SÍLABO DE COMPOSICIÓN Y NARRATIVA AUDIOVISUAL II

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Empresa Informativa II. Grado en Periodismo 4º curso. Modalidad presencial

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Diplomado de Acompañamiento en la Elaboración de la Tesis de Grado Programa Académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Propuestas de SEPANCINE Red de videotecas públicas y creación de un centro de investigación cinematográfica. Dr.

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER EN RELACIONES INTERNACIONALES Y COMUNICACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN007 PROGRAMACIÓN Y AUDIENCIAS

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE DE (DANZA, ARTE Y HUMANIDADES)

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Guía Docente 2016/2017

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Diseño Industrial Noveno Semestre Período académico: Intensidad semanal:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Economía de la Empresa

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Materiales y recursos didácticos

GUÍA DE CURSO (AÑO Plan 2012)

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Estudios Hispánicos FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO.

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL REDACCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Expresión Corporal. GRADO DE ED. INFANTIL Curso 3º. Modalidad Presencial

El educador social en el sistema educativo

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

Instructivo guía para la presentación de solicitudes

Módulo Introductorio del Programa de Posgrado Perspectivas y problemas de investigación en la construcción del conocimiento histórico

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

GUÍA DE ADQUISICIONES Universidad de Valladolid Biblioteca Universitaria CampusMiguelDelibes

Fotografía publicitaria

Programa de Estudios de Análisis del Discurso Ciclo lectivo 2015

AC - Arquitectura y Cultura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE CURSO. Horas Docencia Horas de Trabajo SCT. Horas de Cátedra Docentes. Personal ,0 3,0. Resultados de Aprendizaje

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

FORMULARIO DE PROPUESTA DE CURSO

Guía Docente 2013/2014

Clases presenciales: 1er semestre curso Del 16 al 20 de enero de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Transcripción:

Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Carrera de Ciencias de la Comunicación Propuesta de Seminario 1. Denominación completa del Seminario Televisión y crítica de medios. Análisis de casos y aportes teórico-metodológicos para la elaboración de tesinas. 2. Carga horaria total: 42 horas. 3. Profesora a cargo del dictado del curso: Dra. Yamila Heram. 4. Equipo docente y funciones de cada integrante: Yamila Heram, a cargo del dictado del seminario. Presentación y fundamentación Los medios de comunicación ocupan un lugar central en la sociedad. La hegemonía de la cultura massmediática ha reorganizado otras esferas e instituciones como la educación y la política; sin embargo existen escasas reflexiones sobre un tipo de discurso, la crítica, que toma por objeto a los medios de comunicación. Analizar a un medio, también es dar cuenta de los metadiscursos sobre él para observar los diversos modos de generación de sentidos, ausencias, posibilidades y límites en relación con el contexto en el cual se desarrolla. En consecuencia este seminario propone, por un lado, ser un espacio de reflexión en torno a la crítica de medios en la prensa gráfica y los programas metatelevisivos, y por el otro, realizar un aporte teórico y metodológico sobre las formas de abordaje de la televisión y análisis de la crítica de medios de cara a la elaboración del proyecto de tesina o de una crítica. Desde las Ciencias Sociales, específicamente desde las Ciencias de la Comunicación, existe cierta área de vacancia en lo que respecta al análisis y reflexión de la crítica de medios, en especial de la televisión; eso se corresponde con el carácter efímero de las producciones televisivas y el escaso valor estético que suele adjudicarse 1

al medio. Una de las diferencias con otros productos culturales como el cine, la fotografía y la literatura es la valoración estética que se realiza de los mismos; muchas veces esta afinidad hace que se los intente retener, ya sea por medio de la compra de libros o de la conformación de videotecas. Por el contrario, en el caso de la televisión existiría la dificultad de retener a los programas para su contemplación. La crítica de televisión se ubica consecuentemente en una posición de menor prestigio y legitimidad en relación con las demás críticas. La televisión como objeto de estudio ha sido ampliamente investigada por parte del campo académico de la comunicación y en Argentina existen numerosos trabajos que la han abordado desde diversas miradas, sintéticamente y sin agotar otras posibilidades podemos ubicar cuatro: los estudios basados en la economía política de los medios; aquellos trabajos que han profundizado en la televisión desde la perspectiva de los Estudios Culturales; los orientados a la dimensión discursiva-ideológica; y por último los historiográficos. Sin embargo, en lo que respecto a la crítica de medios ha sido trabajada en las investigaciones como complemento de otro tipo de análisis que reconstruyen parte de la historia y modificaciones del medio o de sus géneros. De la tensión crítica de artes/crítica de medios, la tendencia investigativa es hacia la primera. Por lo expresado, el dictado del seminario pretende cubrir cierta área de vacancia; en términos formativos se propone realizar una reflexión sistemática sobre la crítica de medios tanto en términos teórico-metodológicos como en el análisis de casos; así como de tutoría y seguimiento de los estudiantes para la realización del proyecto de investigación para la tesina de grado o la realización de una crítica de medios. 5. Objetivos Generales de la asignatura Que el grupo: - Desarrolle una mirada problematizadora sobre la crítica de medios. - Comprenda las distintas perspectivas teórico-metodológicas para el análisis y producción de la crítica de medios y adquiera competencias para la elaboración de un proyecto de investigación para la tesina de grado. Objetivos específicos: Que el grupo: - Comprenda y revise los antecedentes en que se inscribe la crítica de medios. 2

- Reflexione sobre las características de la crítica de cine y de teatro - Analice las características de la crítica de televisión en diferentes momentos históricos. - Desarrolle competencias metodológicas para diseñar el proyecto de investigación para la tesina de grado y/o una crítica de medios 6. Contenidos desglosados por unidades, módulos o similares Contenidos generales: Historia de la crítica. La crítica del gusto y el juicio de valor. La crítica de cine y teatro. Características de la crítica de televisión. Tres momentos de la crítica de televisión: paleo, neo y pos crítica. Parámetros de análisis. Recorrido histórico por diferentes momentos de la crítica de televisión publicada en la prensa gráfica argentina: análisis de casos. La crítica en la actualidad. Pautas, herramientas y seguimiento teóricometodológico para la realización del proyecto de tesina o elaboración de crítica de medios. UNIDAD I. HISTORIA DE LA CRÍTICA Reconstrucción de los antecedentes en que se inscribe el discurso crítico; la crítica literaria y de artes. La crítica a otros productos de la industria cultural (cine y teatro). El juicio de valor. UNIDAD II. LA CRÍTICA DE TELEVISIÓN. Características de la crítica de televisión. Legalidad y legitimidad de la crítica. Paleo, neo y pos crítica. Parámetros de análisis. Recorrido histórico por diferentes momentos de la crítica de televisión publicada en la prensa gráfica argentina, análisis de casos. UNIDAD III. LA ACTUALIDAD DE LA CRÍTICA Los límites y las posibilidades de la crítica de televisión en la actualidad. Mutación de la crítica. La metatelevisión y la crítica. Cambios en la pantalla, nuevas tecnologías y crítica online. 3

UNIDAD IV. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESINA Y DE CRÍTICA DE MEDIOS. Pautas, herramientas y seguimiento teórico metodológico para la realización del proyecto de tesina. Análisis, producción y reflexión de críticas de medios de cara al trabajo final en función del tema de interés de los estudiantes. 7. a y b. Bibliografía general y específica dentro de cada unidad UNIDAD I. HISTORIA DE LA CRÍTICA Eagleton, T. (1999). Prefacio. La función de la crítica. Buenos Aires Barcelona: Paidós. Pp. 5-31 Todorov, T. (1991). Explicaciones preliminares. En Crítica de la crítica. Buenos Aires Barcelona: Paidós. Pp. 9-15. Williams, R. (2009 [1977]). Literatura. Marxismo y Literatura. Buenos Aires: Las Cuarenta. Pp. 65-78. Shiner, L. (2001). El arte dividido. En La invención del arte (una historia cultural). Barcelona: Paidós. Pp. 119-147. Aumont, J. (1998). La estética. De la sensación al gusto. En La estética hoy. Madrid. Cátedra. Pp. 59-95. Sarlo, Beatriz. (1997). Los estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa. Lulú Coquette. Bourdieu, P. (1979). Títulos y cuarteles de nobleza cultural. En La distinción. Criterio y base sociales del gusto. Madrid: Taurus. Pp. 9-47. Catena, Alberto. (2005). Los críticos, una especie en peligro. Cuadernos de Picadero. 8. Pp. 8-12. Casas Moliner, Q. (2006). Evolución y función de la crítica de cine. En Análisis y crítica audiovisual. Barcelona: Editorial UOC. Pp. 21-27. Irazábal, Federico. (2005). La incerteza como principio constructivo. Cuadernos de Picadero. 8. Pp. 17-22. UNIDAD II. LA CRÍTICA DE TELEVISIÓN. Aprea, G. (2000, noviembre 9-11). El nacimiento de la crítica televisiva en la argentina. En Memorias de las V Jornadas de Investigadores de Comunicación. Red Nacional de Investigadores de Comunicación y la U.N.E.R. 4

Barreiros, R. (2005). La crítica, los estatutos artísticos y la indignación moral. Los Textos Críticos y la Televisión. II. En AAS. Actas del VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica. Vilches, L. (1993). Los orígenes de la crítica a la televisión. En La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona: Paidós. Pp. 17-28. Danto, Arthur, C. (2005). La crítica de arte moderna y posmoderna. Artes, a revista. 9. Pp. 29 41. Heram, Yamila. (2012). Paleo, neo y pos crítica. Análisis de tres momentos de la crítica televisiva. En revista La Trama de la Comunicación, Vol. 16, Rosario, Argentina. Barthes, R. (1988 [1957]). Prólogo a la edición de 1970. En Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI. Margiolakis, Evangelina y otros. (2008). La problemática comunicacional en los semanarios de la década del 60. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura. 4. Pp. 47-75. Ulanovsky, Carlos y Walger, Sylvina. (1974) Cómo se llegó a esto? La televisión, el estado y el estado de cosas. La televisión como fuerzo de los establecido. En TV Guía Negra. Buenos Aires: De la Flor. Pp. 13-24. Abraham, T. (1998). Introducción: Diario de un esquizovidente argentino. En La Aldea global. Buenos Aires: Eudeba. Pp. 15-28. Heram, Yamila. (2012). La crítica de televisión durante la conformación de los multimedios: entre la renovación, la repetición y la concentración. Isla Flotante, Nº 4, Santiago de Chile, Chile. Pp. 57-76. Mangone, Carlos. (2007). A quince años. Las polémicas sobre la TV en los noventa, una excusa para discutir intervenciones intelectuales y políticas culturales. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura. 3. Pp. 107-117. UNIDAD III. LA ACTUALIDAD DE LA CRÍTICA Carlón, M. (2006). Lo televisivo sobre lo televisivo y más. En De lo cinematógrafo a lo televisivo. Metatelevisión, lenguaje y temporalidad. Buenos Aires: La Crujía. Pp. 279-299. Aprea, Gustavo. (2005) Existe una crítica sobre Internet? En AAS. Actas del VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica. 5

Pardo Kuklinski, H. (2009). El fin de los blogs. La evolución de la escritura colaborativa y las modas en Internet. En M. Carlón, C. A. Scolari (Eds), El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate. Buenos Aires: La Crujía. Pp. 251-262. Heram, Yamila. (2012). Escribir sobre la televisión: de las columnas en la prensa a los libros temáticos. En Memoria del III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, Córdoba, Argentina. Mangone, Carlos. (2009). Tinellismo, veinte años son demasiado. Cuadernos Críticos de Comunicación y Cultura. 5. Pp. 93-105. Varela, Mirta. (2010). La televisión: el espacio vacío de la crítica. Imagofagia. 2. Pp. 1-9. UNIDAD IV. ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE TESINA Y DE CRÍTICA DE MEDIOS. Casetti, F. y di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Un mapa. En Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós. Pp. 19-43. Atorresi, Ana. Recomendaciones para la redacción de textos. (Mimeo). Heram, Yamila. (2013). Introducción. Tesis de doctorado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Barthes, R. (2003). La investigación semiológica. En La aventura semiológica. Buenos Aires: Paidós. 8. Metodología de enseñanza La propuesta metodológica de trabajo es teórico-práctica. Los encuentros se dividirán en dos momentos. El primero, a cargo de la docente, donde se expondrán los aspectos centrales de la bibliografía. El segundo, grupal, requiere la lectura previa de los materiales seleccionados para cada clase ya que se tiene por objetivo problematizar los contenidos bibliográficos, se propondrán distintos métodos para ello, tales como la exposición a cargo de los estudiantes, el análisis de críticas publicadas en la prensa gráfica, el análisis de programas de televisión, películas, y/o obras de teatro (se incentivará que las propuestas de análisis partan de los intereses e inquietudes del grupo), ejercicios prácticos grupales de producción de críticas. Asimismo, en vista al trabajo final se buscará que los estudiantes socialicen sus propuestas de trabajo, si bien la unidad IV se dedica específicamente a ello, el objetivo es que durante todo el 6

seminario puedan reflexionar en torno a sus objetos de interés apoyados de los aportes teórico-metodológicos abordados en cada unidad. Se prevé la invitación a estudiantes que se encuentren avanzados en la elaboración de sus tesinas o recientes graduados para sociabilizar el método de construcción de un preporyecto, también se invitará a críticos de televisión y de teatro para poder dialogar con ellos sobre las implicancias del ejercicio de la crítica. 9. Régimen de evaluación y promoción. Requisitos de regularidad: asistencia obligatoria al 75 % de las clases. Promoción directa Modalidad de evaluación: El seminario será evaluado a través de un trabajo final, los estudiantes podrán optar entre la realización de: - Una crítica a un producto cultural que seleccionen poniendo en juego las herramientas teóricas y metodológicas trabajadas durante el seminario. La extensión será entre 10 a 12 páginas. - Una propuesta de investigación para la tesina de grado en relación con la crítica en general, la crítica a los diversos productos de la industria cultural en particular, o la televisión. El proyecto de investigación debe proponer: tema, objetivos generales y específicos, presentación del problema, selección del corpus, metodología de análisis y perspectiva teórica, bibliografía. La extensión será entre 7 y 11 páginas. El trabajo final será entregado en hoja Word A4, Times New Roman tamaño 12, interlineado 1,5. 7