Metodología (1) TBP: Búsqueda activa (transversal) de tosedores TBP: Búsqueda en personas y m ás más más años BAAR y c ultivos

Documentos relacionados
Retos clínicos en el manejo del paciente con diagnóstico de tuberculosis

Cómo se organiza la atención en Salud

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Grupos de investigación de América y África latinas. Lic. Olivia J. Horna Campos Universidad Autónoma de Barcelona

ACTUALIZACIÓN en TUBERCULOSIS CURSO DE VACUNADORES

MATERIALES Y MÉTODOS. Tipo de Estudio. Epidemiológico, no experimental, de casos y controles, retrospectivo y analítico

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

Situación de la tuberculosis en Veracruz. Dr. Fco. Javier Fuentes Domínguez 23 de mayo de 2012

Prevalencia de la TB pulmonar BK+ en población indígena del Paraguay

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

CRECER CAPACITACIÓN INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE SALUD 80 HORAS

Obesidad en adultos: Los retos de la cuesta abajo

Tuberculosis en inmunocomprometidos. Residencia de Bioquímica Htal ZGA Petrona V de Cordero San Fernando

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA

Día mundial de la tuberculosis

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Programa IMSS Prospera Delegación San Luis Potosí México

Estudio de pobreza para la definición de polígonos Hábitat

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

Tamizaje de Cáncer Colorrectal en Cuba: éxitos y retos

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

CATEMACO INFORMACIÓN GENERAL. GOBIERNO Sergio Antonio Cadena Martínez PRD-PT-CONVERGENCIA XXV San Andrés Tuxtla XIX San Andrés Tuxtla

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS

PROGRAMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES, BOLIVIA

Situación actual de la Tuberculosis en el Mundo, México y Veracruz. Avances y desafíos

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Barreras en el acceso a los servicios de salud en dos áreas de Colombia y Brasil

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

Actividades de Colaboración Interprogramática

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Casos Nuevos de Tuberculosis Pulmonar

Situación Epidemiológica de Cólera.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca S. Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón D. División de Nutrición en Salud Pública: Lic.

TB en Mozambique: Experiencia desde un centro de investigación

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA

Avances de los sistemas de información en materia de discapacidad en México

Introducción 7. Parte I. Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud 9

c) Producto interno bruto: mide el ingreso promedio de los habitantes de una región y es calculado con proyecciones de la población

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

Utilización de Sistemas de Información Geográfica para la Seguridad Alimentaria sostenible en zonas marginadas de Honduras, Nicaragua y Guatemala

Perfil Económico de Moroleón. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

Programa Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias

Recurso Humano en APS: Formación de profesionales y modelo de salud familiar

Perfil Económico de Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 36,0 % ,0%

Niño de 14 años con dolor torácico y alteración radiológica. Andrea Bailén y Macarena Reolid R1 y R2 HGUA Tutora: Olga Gómez 24 Abril 2015

INTRODUCCIÓN. Dr. Jeremy Cruz Instituto Nacional de Psiquiatría Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Universidad Nacional Autónoma de México

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Secretaría de Salud Centro Nacional para la Salud de la Infancia. Diagnóstico de salud. Dr. Juan Pablo Villa B.

Ministerio de Salud y Deportes LA TUBERCULOSIS PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE TUBERCULOSIS

Perfil Económico de San José Iturbide. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

PROYECTO: Polígonos conflictivos y de extrema pobreza de Baja California

Epidemiología y Determinantes Sociales en Tuberculosis

Perfil Económico de San Luis de la Paz. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Programa de Prevención de Cáncer Cervical en México, evidencia previa y post.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

PROGRAMAS DE LA DIRECCION DE DESARROLLO SOCIAL

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD DE FRONTERAS (ASIS) INDICADORES RIPSA PARA EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS (LETICIA, PEDRERA Y TARAPACÁ)

Índice de figuras y tablas

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR)

DEPARTAMENTO SALUD PÚBLICA JEFE DE DEPARTAMENTO COORDINADOR DOCENTE Y ADMINISTRATIVO ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial.

6. Conclusiones y limitaciones

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Año Mes Día Población Tasa Población % Población % total % cabecera resto

Perfil Económico de Guanajuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

INDICADORES BASICOS DE SALUD GUATEMALA, 2,000. Dr. Héctor E. Espinoza V. Epidemiólogo de Vigilancia

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Necesidades y perspectivas para ampliar plataformas de protección social en Tuberculosis Sensible o Específica Experiencia - Ecuador

Universidad Nacional del Litoral

Control de Infecciones de Tuberculosis. Dr. Martin Yagui

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

EXPLOTACIÓN DE LAS ENCUESTAS DE USO DEL TIEMPO Y SU APLICACIÓN PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICOS

24 de marzo de 2015 Día Mundial de la Tuberculosis: Hablemos de Tuberculosis. Todos somos parte de la solución!

PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEFINICION

Construyendo el Nuevo Extensionismo en México. Grupos de Extensión e Innovación Territorial GEIT

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas

Perfil económico de Cortazar. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

DIAGNOSTICO DE SITUACION DE SALUD COMUNITARIO PARTICIPATIVO INDICADORES DE SALUD FUENTES DE DATOS Prof. Agdo. Dr. Julio Vignolo

FUENTES BIBLIOGRAFICAS. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Marco conceptual y Operativo. San Salvador, El Salvador. Año 2001.

Aspectos Demográficos y Vulnerabilidad Municipio de Vega Baja

CAPÍTULO 7 CONTROL DE CONTACTOS

TBMDR EN PERSONAS VIVIENDO CON EL VIH

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Ministerio de Salud y Deportes PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE TUBERCULOSIS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA LA TUBERCULOSIS

El componente de Salud

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Transcripción:

Tuberculosis pulmonar en zonas de alta marginación ió socioeconómica i de Chiapas, México: problemas y retos a superar. El caso de la Región Fronteriza Héctor Javier Sánchez Pérez El Colegio de la Frontera Sur

Antecedentes (México) Casi 40% de mexicanos con M. tuberculosis México en lista negra de la OMS Del total casos estimados en 1996 (55.631) sólo se registraron 10.852 (20%) Resistencia: 18 y 50% (primaria-secundaria) (1994-97) 97) por TBP en México lugar 17 (1997)

Antecedentes (Chiapas) Población Servicios de salud > por TBP en México > marginación < educación > TGF indígenas seguridad social acceso a S. de S. < recursos < 900 UPNA escasez medicamentos alto subdiagnóstico supervisión seguimiento búsqueda contactos

Objetivos Analizar la situación relativa a tuberculosis pulmonar en zonas de alta marginación ió socioeconómica i de Chiapas, México Comunidades TBP Primer nivel Segundo nivel

Metodología (1) TBP: Búsqueda activa (transversal) de tosedores en personas 15 y más años BAAR y cultivos Indicadores: Prevalencias (+, detección/casos, en Tx) Factores F t asociados a la positividad id d Identificación de grupos de riesgo Problemas de diagnóstico Condición de bacilíferos Resistencia Tipificación

Región Fronteriza: Metodología (2) Doce municipios de Chiapas 425.300 habitantes en 13.211 km 2 2.208 localidades (< 1,000 habitantes) Clasificación socioeconómica de CONAPO Áreas de alta y muy alta marginación

Metodología (3) Pruebas de laboratorio utilizadas: Baciloscopías: TZihlN T. Ziehl-Neelsen l Muestras no inducidas Frotis tinción ió y lectura Cultivos: Método de Petroff Lowestein-Jensen En laboratorio Lectura según normativa vigente (México)

Metodología (4) Trabajo de campo: Control de calidad de la información obtenida Reclutamiento, capacitación, supervisión, revisión de datos, re-entrevistas entrevistas Metodología de vectores y revisión del 100% de los datos recogidos y entrados en las bases de datos

Metodología (5) Análisis estadístico (p < 0,05): VR = positividad a TBP A. Bivariado: 2, RM, test de medianas AMli A. Multivariado: id modelos dl logit SPSS, Stat Xact, Glim - 4, B1CISI

Estudio hospitalario (1994) n = 221 tosedores identificados en el HGC Sólo tosedores 15 días de duración Primera muestra al identificar al tosedor 15% de re-entrevistas entrevistas en hogares Cultivos en el INDRE Subdiagnóstico: expedientes clínicos, uso del primer nivel de atención

Estudio UPNA (1997) Seis localidades (3 de alta y 3 de muy alta ) y 7 UPNA del IMSS-Sol Sol y SSA. Tres cabeceras municipales; otra bien, otra medio y otra sin comunicación n= 2.203 usuarios 15 años (2 meses) 573 tosedores 401 expectoración 153 muestras Subdiagnóstico: observación cualitativa

Estudio comunidades d (1998) 32 comunidades de alta y muy alta marginación socioeconómica Accesibilidad a servicios de salud < 1, 1 hr. 1.874 / 1.894 viviendas i 11.274 habitantes t 878 con tos 340 15 días 228 / 277 con muestra (en domicilio) Listado de síntomas orientadores (tos) Subdiagnóstico: uso de servicios; i (+) por Sd S. de S.

Resultados demográficos Indicador EH EPN EV % mujeres 59 71 50 Edad ( ) 45 34 44 %lengua 31 21 19 indígena

Resultados socioeconómicos Indicador EH EPN EV % analfabetas 42 21 21 15 y + años % post- 6 0,1 11 primaria i % sin seg. 97 97 97 social % piso tierra 70 46 57

Tasa por 100 25 20 15 10 5 0 Positividad a TBP (1) +BAAR +Cultivo +Ambos EH EPN EV En tosedores 15 días con 1 o + muestras

Positividad a TBP (2) Tasa por 100.000 300 250 200 150 100 50 0 71 142 151 Pob. Total Pob. >14 Baar Cultivo Ambos

12 10,5 9 75 7,5 6 45 4,5 3 15 1,5 0 EH: Factores asociados a TBP (1) 15-34 35-44 45 y + Agric. No agric. Tierra Otro No Sí Edad Ocupación Piso Ventanas

EH: Factores asociados a TBP (2) RM 9 7,5 6 4,5 3 1,5 0 35 Sí No Sí No > 3 mes No 1 a 6 7 a 12 Fiebre Perdió peso Incapac. Lab. Tos (meses)

RM 24,5 21 17,5 14 10,5 7 3,5 0 EPN: Factores asociados a TBP Alta M alta <1000 <2500 >2499 SSA IMSS SI No Marginación Tamaño local Institución Uso previo

EV: Factores asociados a TBP por sexo, lengua 20 % indígena y variables 15 Socioeconómicas NS 10 Sólo presencia de sangre en tos 5 No se identificaron 0 grupos de > o < riesgo a TBP Sí No Sangre en tos RM = 4,2 (1,4-13,4)

EH: EPN: Identificación grupos de riesgo a TBP 35-44 a, agrícola, pérdida de peso: (p) 0,687 (p) global observada: 0,210 45 a, no agrícola, sin pérdida peso: 0,173 Localidad 1-999 habitantes: (p) 0,170 (p) global observada: 0,111 Localidad 2.500 habitantes: 0,040

Subdiagnóstico: población EH EPN EV Clase Mdn tiempo con tos (años) 1 0,4 1 % de tosedores acude por tos 82 44 -- % tosedores con exp. sin muestra 5 62 20 % con 3 muestras en los de 1 o + 53 48 29 %b buenas muestras en los de 1 o + nd 29 19 % tosedores que no utiliza S. de S. -- -- 39

Subdiagnóstico: servicios de salud E referencia de casos (4/5 no confían en PNA); H BAAR; registro en expedientes clínicos P Infraestructura/recursos; registro/continuidad N capacitación y sensibilidad; cultivos E V No hay búsqueda de tosedores; no hay seguimiento de resultados; no hay educación para la salud

Subdiagnóstico: laboratorio EH EPN EV Sensibilidad Baciloscopía 91,2 46,2 43,8 Indice kappa cultivo-baar 0,85 0,57 0,56 % TBP buenas muestras baar nd 20,0 0 8,0 % de cultivos contaminados 12,0 36,0 14,0 Cultivos (+) perdidos nd 5/13 14/16

Tasa estimada de detección de casos en EH Año No. Hospitali- No. Casos % de casos detectados zaciones Dxs Cruda Ajustada 1993 3,050 27 61.4 67.3 1994* 3,345 (44) xxx xxx 1995 3,367 27 61.4 61.0 1996 3,605 23 52.3 48.5 1997 3,905 33 75.0 64.2 1998 4,006 36 81.8 68.3 1993-98 98 3,586.6 6 29.22 66.4 61.9

Tasa estimada de detección de casos TBP activa Encuesta primer nivel de atención: De 17 casos captados, 12 fueron nuevos Dxs. (70.6%) Encuesta de viviendas: De 17 casos captados, 13 no estaban Dxs. (76.5%)

Tasa estimada de casos en TX (PNA) Nunca En trata- Tx ya tratados miento finalizado Total Total 2,174 14 15 2,203 Tos productiva 375 12 14 401 Con muestra 134 9 10 153 (+) 12 3 2 17 Candidatos a TX 12 14 2 28 % de pacientes con TBP en Tx: 14/28 = 50%

Tasa estimada de casos en Tx (Comunidad) Nunca En trata- Tx ya tratados miento finalizado Total Total 6,134 2 4 6,140 Tos productiva 271 2 4 277 Con muestra 222 2 4 228 (+) 13 0 4 17 Candidatos a TX 13 2 4 19 % de pacientes con TBP en Tx: 2/19 = 10.5%

Resistencia a fármacos M. Tuberculosis EH: no determinado EPN: 3/8: Dos primarios: Uno secundario: EV: 1/2: Secundario: Isoniazida Estreptomicina Pirazinamida Rifampicina

Condición de bacilíferos EH EPN EV Total (38) (17) (17) (72) Bacilíferos 34 10 8 73% No bacilíferos 4 4 3 14% Indeterminados d (< 3 muestras) --- 3 6 13% Con malas mues- tras (no bacilíferos) nd 3 2 5/11

Consideraciones i finales (1) Según resultados obtenidos: La TBP es y seguirá siendo uno de los + graves problemas de salud pública en la región: Alta morbilidad y (> en marginados) Estructura demográfica Grupos marginados (< adherencia Txs, > retrasos, > hacinamiento, > desnutrición)

Consideraciones i finales (2) Según resultados obtenidos: Prevalencia > 3 veces a la estimada para AL (55); Puede ser > NO < de 15; NO asintomáticos; sólo los que reportaron tos crónica NO otros Diagnósticos (Rayos X, clínicos) sólo 30% de pacientes con buenas muestras

Consideraciones finales (3) Altos costos para su atención (población y servicios de salud) Falta de recursos para la salud en Chiapas Problemas en la identificación del bacilo por factores asociados a la población y a los servicios de salud:

Consideraciones finales (3): población Escolaridad Pobreza (hacinamiento, i < uso, < adherencia) Uso de servicios: falta de uso y retraso, 15% (6 meses), 24% + no se habían atendido % por otros síntomas: Sin a TBP; Sin seguridad social y $ para otros servicios Localidades < a 1.000 habitantes

Consideraciones i finales (4): S. de S. Sólo Diagnóstico por Baar: alta probabilidad de falsos negativos cantidad necesaria de bacilos, no detecta casos no bacilíferos, errores por obtención (calidad y número) y procesamiento de muestras; baja sensibilidad en PNA y EV)

Consideraciones finales (5): S. de S. Problemas de organización ió y funcionamiento: i referencia y contrarreferencia solicitud de Baar material y equipo, espacios procesamiento revisión ió de contactos t registro en los expedientes - seguimiento Al no captar (+) > (p) de no tratamiento > exposición ió y transmisión ió

Consideraciones finales (5): S. de S. OMS: detección < 70% y curación < 85% = sin control y sin < incidencia id i (hosp: 66%) Los no bacilíferos no serán captados Disponibilidad de medicamentos (DOTS) Adecuación de esquemas de tratamiento a casos resistentes t (4/10 multirresistentes) i t t

Consideraciones finales (6): prevalencias OMS, TBP en región de las Américas (1995): 55 por 100.000 habitantes/año (casos infecciosos). EV: región estudiada: 71-124 PNA: 4-10% en tosedores SNA: 21% en tosedores (1998): México, 19,1 1 Chiapas, 34,2

Consideraciones finales (7): prevalencias Un alto % de pacientes ya tratados, fueron + a TBP = Fracaso en los tratamientos t t y en el seguimiento i = 10-20% de los tratados volverán a ser + con alto riesgo de resistencias = Mecanismos de < barreras (muestras y acceso para acudir a los servicios $$$$ -transporte)

Consideraciones i finales (8): metodología. EH búsqueda activa? PN TBP EV Participación comunidades y servicios: CAP Tratamiento Seguimiento Trabajo de campo Resultados: tratamientos análisis Búsqueda soluciones

Conclusiones TBP: problema de gran magnitud; Condiciones i socioeconómicas y demográficas poblacionales desfavorables Inadecuada organización y funcionamiento de los servicios Sin cumplir: prevenir transmisión, desarrollo de enfermedad y reactivaciones - muerte Cronicidad de exposición Multirresistencia Búsqueda activa en áreas alta marginación

Recomendaciones (servicios i de salud) accesibilidad y respuesta Aprovechar visitas it identificar tosedores Baar en todos los tosedores PNA infraestructura, recursos, supervisión y evaluación (indicadores TBP) Identificación ió extramuros: promotores tosedores 15 días, con sangre en tos

Recomendaciones (servicios i de salud) capacidad procesamiento muestras en UPN de > tamaño (cabeceras municipales) Cultivos en sospechosos de TBP Obtener + y mejores muestras (técnicos en APS, familiares y pacientes) Sensibilizar y capacitar al personal barreras culturales (idioma, costumbres) revisión de contactos

Recomendaciones (población) Mejorar niveles de vida y de salud (nutrición) Educación para la salud - TBP Importancia, transmisión, detección, tratamiento demanda de atención, tiempos atención corresponsabilidad cuidado de la salud Coordinación Comités de Salud redes de dt detección, tratamiento t t y seguimiento i de casos