1º ESO EPV CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Documentos relacionados
EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 1º ESO CONTENIDOS

Materia: Educación Plástica, Visual y Audiovisual

ESTÁNDARES EVALUACIÓN. APRENDIZAJE 1- Identificar los. 1- Expresión. 1.1 Identifica y elementos. plano. importancia la imagen. formas.

CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL CURSO: 1º DE LA ESO

PROGRAMACIÓN EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL. 3º ESO

Unidad 1. Trazados fundamentales en el plano.

PROGRAMACIÓN LOMCE DEPARTAMENTO DE DIBUJO I.E.S. LOS BATANES. 1º E.S.O. y 1ª BACH.

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL INTRODUCCIÓN

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 1º ESO

I.E.S COLOMBRES Educación Plástica y Visual Recuperación 1º EVA

Analiza la proporción de la figura humana en función de la relación de medidas entre sus partes.

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

DIBUJO TÉCNICO 2º Bachillerato

DIBUJO TÉCNICO Y DISEÑO - 4º ESO

MODELO PRUEBA ESPECÍFICA DE ACCESO Enseñanzas Ar+s,cas Superiores de Diseño (Nivel Grado)

MODELO PRUEBA ESPECÍFICA DE ACCESO Enseñanzas Ar+s,cas Superiores de Diseño (Nivel Grado) DISEÑO GRÁFICO

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel.

Contenidos mínimos 1º ES0. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra.

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL Introducción En la época actual, la imagen ha cobrado un protagonismo sin precedentes por su importancia

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

MATEMÁTICAS 1º DE ESO

1.1. Identifica diferentes temas en fotografías: paisaje, retrato, abstracto.

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

TEMA 10: FORMAS Y FIGURAS PLANAS. Primer Curso de Educación Secundaria Obligatoria. I.e.s. Fuentesaúco.

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y AUDIOVISUAL 1ºESO. Curso

INDICE Objetivo General Capitulo I 1. Determinar el Proceso de Evolución del Dibujo Técnico y su Importancia como Medio de Comunicación

DEPARTAMENTO DE PLÁSTICA CURSO CONTENIDOS Y CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN EXIGIBLES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PLÁSTICA

Educación Plástica y Visual de 1º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 5 FORMAS POLIGONALES ESQUEMA DEL TEMA

Criterios de Evaluación EPV 1º ESO. Tema 1

MATERIA: MATEMÁTICAS CURSO: CONTENIDOS MÍNIMOS EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º ESO

001. Interpreta correctamente códigos (teléfonos, matrículas, NIF ).

UNIDAD DIDÁCTICA: Unidades 06: Metros, Gramos y Litros De Matemáticas. (T.9 y T.10)

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

RESUMEN DE VARIOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GEOMETRÍA

UNIDAD 1: DIVISIBILIDAD Y NÚMEROS ENTEROS

PRIMERO DE ESO Primer trimestre TEMA UNO: LA COMUNICACIÓN VISUAL

Tema 2: Figuras geométricas

BLOQUE I: GEOMETRÍA PLANA Y FIGURAS GEOMÉTRICAS. Ecuaciones y sistemas. 2 (20 horas) Funciones y gráficas. 2 (20 horas) Estadística y probabilidad

Colegio Decroly Americano Matemática 7th Core, Contenidos I Período

DIBUJO TÉCNICO I (Nuevos contenidos LOMCE)

GEOMETRÍA 1ESO ÁNGULOS & TRIÁNGULOS

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO CONTENIDOS CURRICULARES. Bloque 1. El lenguaje visual.

Departamento de Educación Plástica y Visual. Unidad 3: Polígonos. 3º ESO EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL UNIDAD 3: POLÍGONOS.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN BLOQUE I: ESTADISTICA Y PROBABILIDAD

Geometría. Jesús García de Jalón de la Fuente IES Ramiro de Maeztu Madrid

La prueba extraordinaria de septiembre está descrita en los criterios y procedimientos de evaluación.

EXTRACTO DE PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA IES VEGA DEL TÁDER 2º BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS

DIBUJO TÉCNICO NIVEL ESO. Educación Plástica, Visual y Audiovisual SERIE DISEÑA

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación.

CENTRO UNIVERSITARIO MONTEJO A.C. SECUNDARIA Temario Matemáticas 1

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL 1º ESO

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

Cuadernillo de trabajos de la asignatura: Educación Plástica y Visual Refuerzo para aprobar la asignatura Pendiente.

DIBUJO TÉCNICO BACHILLER

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN EN LA MATERIA. La enseñanza de dibujo técnico tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ATENCIÓN A PENDIENTES EPVA CRITERIOS DE EVALUACIÓN. HISTORIA DEL CINE CULTURA CÁSICA CURSO

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

CONCEPTO DE POLÍGONO. RECONOCER Y CLASIFICAR POLÍGONOS

IES de VÍCTOR GARCÍA DE LA CONCHA Villaviciosa

POLÍGONOS POLÍGONOS. APM Página 1

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 3º E.S.O.

Título de la lámina 1-

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL BAJO CAUCA

PROF: Jesús Macho Martínez

DIBUJO TÉCNICO II 2º BACHILLERATO

Ejercicio nº 1.-Clasifica los siguientes triángulos atendiendo a sus lados y sus ángulos: Ejercicio nº 2.-Dibuja un triángulo obtusángulo e isósceles.

Números. 1. Definir e identificar números primos y números compuestos.

TEMA 6: LAS FORMAS POLIGONALES

ACTIVIDADES DE 2ºESO DE EPV DEL PRIMER TRIMESTRE Nombre y apellidos: TEMA 1: TRAZADOS BÁSICOS

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

SOLUCIONES A LAS ACTIVIDADES DE CADA EPÍGRAFE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 3º y 4º DE ESO CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN ESO

MÓDULO DE MATEMÁTICAS I Contenidos

DEPARTAMENTO: DIBUJO IES LAS MUSAS MATERIA: DIBUJO TÉCNICO. 2º BACHILLERATO

Contenidos Mínimos MATEMÁTICAS 3º ESO ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. U 1 Fracciones y decimales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS.

Objetivos mínimos y criterios de calificación MATEMÁTICAS 1º ESO COLEGIO MARAVILLAS REALIZADA POR D. ANTONIO JAENAL

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

MATEMÁTICAS (GEOMÉTRÍA)

MATEMÁTICAS 2º ESO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

Dibujo técnico 1º Bachillerato. McGraw-Hill

Introducción a la geometría

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

REFUERZO DE MATEMÁTICAS (1º DE ESO.)

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Enseñanzas artísticas superiores Diseño. Modelos de pruebas específicas de acceso Segunda parte: expresión gráfica

DIBUJO TÉCNICO II EJERCICIOS DE APOYO. Prof. Jesús Macho Martínez

CONVOCATORIA DE PRUEBAS DE ACCESO

1.1. Trazar la mediatriz del segmento Trazar la perpendicular que pasa por el punto Trazar la perpendicular que pasa por C.

Algunos conceptos básicos de Trigonometría DEFINICIÓN FIGURA OBSERVACIONES. Nombre y definición Figura Característica

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE DIBUJO CURSO

DEPARTAMENTO MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

1º BACHILLERATO Dibujo Técnico I

Los exámenes correspondientes a la primera evaluación tendrán lugar a partir de la primera semana de diciembre.

DIBUJO TÉCNICO: CONCEPTOS GENERALES SOBRE DIBUJO

UNIDAD 1: Siempre Sumamos Aunque Restemos. Criterios de evaluación:

Transcripción:

1º ESO EPV CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Bloque I expresión plástica 1. Identificar los elementos configuradores de la imagen. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones grafico plásticas propias y ajenas. 2. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones grafico- plásticas. Experimenta con el punto, la línea y el plano con el concepto de ritmo, aplicándolos de forma libre y espontánea. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de grafico o de color (tumbado o vertical) y la presión ejercida en la aplicación, en composiciones a mano alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas. 3. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros). Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores ) 4. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de artey obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño textil, ornamental, arquitectónico o decorativo. Representa objetos aislados y agrupados del natural o del entorno inmediato, proporcionándolos en relación con sus características formales y en relación con su entorno. 5. Experimentar con los colores primarios y secundarios. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios. 6. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento Realiza modificaciones del color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color luz, aplicando las TIC, para expresar sensaciones en composiciones sencillas. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color. 7. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidad expresiva.

Transcribe texturas táctiles a textural visuales mediante las técnicas de frottage, utilizándolas en composiciones abstractas o figurativas. 8. Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico- plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito ajustándose a los objetivos finales. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones. 9. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas. Reflexiona y evalúa oralmente y por escrito, el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva. 11. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage. Utiliza con propiedad las técnicas grafico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones ) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas. Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgando, o plegando creando texturas visuales y táctiles para crear composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades grafico plásticas. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades. BLOQUE II, Comunicación audiovisual 1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes. Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica aplicando conocimientos de los procesos perceptivos. 3. Identificar significante y significado en un signo visual. Distingue significante y significado en un signo visual. 5. Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado: símbolos e iconos. Distingue símbolos de iconos. Diseña símbolos e iconos. 6. Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y

connotativo de la misma. Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma. Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado. 8. Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas. 10. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de comunicación. 1 Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual. 11. Reconocer las diferentes funciones de la comunicación. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación audiovisual. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales. BLOQUE III. Dibujo técnico 1. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano. Traza las rectas que pasan por cada par de puntos, usando la regla, resalta el triángulo que se forma. 2. Analizar cómo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no alineados o con dos rectas secantes. Señala dos de las aristas de un paralelepípedo, sobre modelos reales, estudiando si definen un plano o no, y explicando cuál es, en caso afirmativo. 3. Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabón, habiendo repasado previamente estos conceptos. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión. 4. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco. Construye una circunferencia lobulada de seis elementos, utilizando el compás. 5. Utilizar el compás, realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con la regla el hexágono regular y el triángulo equilátero que se posibilita. 6. Comprender el concepto de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos y obtusos. Identifica los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º en la escuadra y en el cartabón. 7. Estudiar la suma y resta de ángulos y comprender la forma de medirlos. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás. 8. Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción. Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás. 9. Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la regla o utilizando el compás. Suma o resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás.

10. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón. 11. Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el teorema de Thales. Escala un polígono aplicando el teorema de Thales. 12. Conocer lugares geométricos y definirlos. Explica, verbalmente o por escrito, los ejemplos más comunes de lugares geométricos (mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas paralelas, planos paralelos, ). 13. Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de sus ángulos. Clasifica cualquier triángulo, observando sus lados y sus ángulos. 14. Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos). Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas. 15. Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medianas, bisectrices o mediatrices correspondientes. 16. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos, aplicándolas con propiedad a la construcción de los mismos. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto. 17. Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros. Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero. 18. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal. 19. Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares y los irregulares. Clasifica correctamente cualquier polígono de 3 a 5 lados, diferenciando claramente si es regular o irregular. 20. Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, inscritos en una circunferencia. 21. Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el lado. 28. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes elementales. Construye la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando correctamente coeficientes de reducción sencillos. 29. Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de volúmenes sencillos. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Seguimiento de la evaluación continua a través de todas las actividades expresivo-

plásticas, utilizando las diferentes puestas en común para valorar la capacidad analítica y visual de cada uno, para ello se utilizarán: Ejercicios y trabajos de clase presentados en láminas normalizadas correspondientes a las unidades didácticas. Evaluación periódica de la adquisición de hábitos de trabajo, mediante la observación en el aula Se llevarán al día las anotaciones referentes a la teoría y al trabajo de los alumnos en la materia. La capacidad de búsqueda de información (textual y visual) a través de la red será considerada por medio de las actividades propuestas por cada profesor. También se considerarán la actitud y el interés mostrados en el aula, y se realizará el seguimiento de la asistencia y puntualidad Los controles de la materia se realizarán a criterio del profesor, y para aquellos temas en los que sea más complicado comprobar la adquisición de los contenidos, como por ejemplo el dibujo técnico Para la recuperación de una evaluación pendiente, el alumno deberá entregar los trabajos que se propongan para recuperar y además superar un examen. Cada examen constará de dos partes; una parte teórica y una práctica. La parte teórica consiste en 5 preguntas cortas sobre el temario estudiado ese trimestre. El ejercicio práctico tendrá una puntuación de 5 puntos. Estas preguntas estarán formuladas en inglés de una manera sencilla y deberán ser contestadas en inglés. La parte práctica consistirá en un ejercicio de alguna parte del temario dado. Las preguntas se valorarán con 1 punto cada una. El examen se dará por superado cuando tenga un mínimo de 5. En ningún caso se aplicarán criterios de mínimos. 8.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Desde un punto de vista objetivo LAS CALIFICACIONES tendrán la siguiente carga de nota sobre la calificación de la Evaluación: 20% (3,0) Exámenes 70% (6,0) Actividades en clase 10% (1,0) Rendimiento y actitud 100% (10) TOTAL Expresión Se calificará la capacidad del alumno para la correcta ejecución material de sus producciones y la adecuada utilización de las técnicas y procesos. Se calificará la adquisición del vocabulario específico y su uso pertinente en inglés, de manera oral y escrita. Esta calificación estará registrada en el apartado correspondiente a la actitud y rendimiento (10% de la calificación total). Se penalizarán las faltas de expresión escritas. Se calificará la creatividad como capacidad del alumno para resolver los problemas planteados de manera diferente y con concepción propia, superando estereotipos y convencionalismos.

Comprensión Se calificará el conocimiento de los conceptos más importantes empleados y el grado de comprensión, sin ser suficiente la respuesta literal. Estas observaciones se pueden realizar bien con preguntas directas o a través de ejercicios que las desarrollen. Se calificará la comprensión de los planteamientos en los ejercicios prácticos. Será observable y calificable, cuando la actividad así lo permita, la lógica en el proceso de aprendizaje y trabajo. El uso del razonamiento lógico en el proceso de aprendizaje, comprendiendo y sabiendo exponer con coherencia un proceso mecánico o creativo, así como saber utilizar la lógica, tanto para analizar como para poder realizar con coherencia cualquier planteamiento, trabajo o actitud. Hábito de trabajo, en el que se tendrá en cuenta: la entrega de todos los ejercicios solicitados realizados personalmente la entrega de los mismos en los plazos solicitados, no se recogerán trabajos fuera de plazo salvo justificación escrita el hábito de trabajo continuado, que el alumno traiga a diario el material solicitado para el desarrollo de las actividades que se planteen. Actitud, en el que se tendrá en cuenta la asistencia regular a clase, penalizándose las faltas injustificadas reiteradas. (el 25% de faltas de asistencia injustificadas se penalizará con la pérdida de la evaluación continua; tres retrasos equivalen a una falta). el respeto a las personas (todas las integrantes del centro) y al material. la actitud positiva ante la práctica de la asignatura en el aula. En ningún caso se podrá aprobar a ningún alumno sin un mínimo de un 5 en la parte práctica (sin los trabajos) Patrones de interpretación de las calificaciones. Mínimos exigibles para tener calificación positiva. Las calificaciones se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente, Suficiente, Bien, Notable, Sobresaliente, considerándose negativa la de Insuficiente y positivas todas las demás. Estas calificaciones irán acompañadas de una expresión numérica de 0 a 10, sin emplear decimales, conforme a la siguiente escala: Insuficiente: 0, 1, 2, 3 ó 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 ó 10. Los decimales resultantes de la media ponderada de pruebas objetivas, se considerarán en los siguientes términos:

0.5 a 0.9, la calificación del alumno será la del número entero superior. (Ej: 6,5 = 7). Excepto para aprobar, es decir un 4,5 es un 4. 0.1 a 0.4, la calificación del alumno es siempre la del número entero inferior. (Ej: 5,4 = 5) A los alumnos que obtengan la calificación de 10 podrá otorgárseles una Mención honorífica, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la materia especialmente destacables. Las Menciones Honoríficas serán atribuidas por el Departamento didáctico, a propuesta documentada del Profesor que impartió la misma, o profesores si hay más de un grupo. El número de Menciones Honoríficas no podrá superar en ningún caso el 10% de los alumnos matriculados en el curso y área o materia. La atribución de la Mención honorífica, que se consignará en los documentos de evaluación con la expresión Mención a continuación de la calificación numérica obtenida, no supondrá alteración de dicha calificación. El aprobado al final de curso será la media de las tres evaluaciones, teniendo en cuenta el progreso anual del alumno. Para poder establecer la media aritmética del curso será condición indispensable tener las tres evaluaciones aprobadas ACTUACIÓN ANTE LAS FALTAS DE ASISTENCIA (Decreto 15/2007, de 19 de abril de la Consejería de Educación que ordena el marco regulador de la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid) A las tres faltas de asistencia justificadas o no, el profesor amonestará por escrito al alumno A las diez faltas de asistencia justificadas o no, el tutor comunicará a la familia dichas faltas por carta certificada y les citará en el centro. Jefatura de Estudios será informada A las veinte faltas de asistencia justificadas o no, el tutor comunicará a la familia dichas faltas a través de una segunda carta certificada y les citará de nuevo en el centro. Jefatura de Estudios será informada. A las treinta faltas de asistencia justificadas o no el caso será derivado al Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad y se aplicará el Protocolo de Absentismo. Jefatura de Estudios será informada Las faltas de asistencia sin justificar podrán acarrear la pérdida del derecho a la evaluación continua. El alumno deberá realizar un examen extraordinario en junio, recogiendo toda la materia, similar a los que se realizan a lo largo del año. Procedimiento de evaluación del alumno con pérdida de evaluación continua Se puede dar el caso de pérdida del derecho de evaluación continua por faltas de asistencia (como se refleja en el régimen interno). El sistema extraordinario de evaluación que se establece para estos alumnos que por faltas de asistencia pierden el derecho de evaluación continua es el siguiente: -Por trimestres o evaluación: El alumno deberá presentar en la convocatoria de recuperación todos los

trabajos realizados durante el año además de realizar un examen Se aplicarán los mismos criterios de evaluación y calificación En ningún momento se le aplicará criterios de evaluación de contenidos mínimos. -Por curso: El alumno deberá presentarse en la convocatoria de junio o en su defecto en septiembre, con los trabajos pertinentes de cada una de las evaluaciones. Realizará un examen con los contenidos del curso Se aplicarán los mismos criterios de evaluación y calificación. En ningún momento se le aplicará criterios de evaluación de contenidos mínimos. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE. Los alumnos deberán presentarse a un examen, previamente convocado por el equipo directivo del centro. El examen constará de dos partes; una parte teórica y una práctica. La parte teórica consiste en 5 preguntas cortas sobre el temario estudiado ese trimestre. El ejercicio práctico tendrá una puntuación de 5 puntos. Estas preguntas estarán formuladas en inglés de una manera sencilla y deberán ser contestadas en inglés. La parte práctica consistirá en un ejercicio de alguna parte del temario dado. Las preguntas se valorarán con 1 punto cada una. El total tendrá un valor del 60 % de la nota final. Para poder presentarse a las pruebas, será necesario que el alumno venga provisto de los materiales propios de la materia: escuadra, cartabón y compás, lapicero y goma de borrar, pinturas, rotuladores... Para aprobar la materia será indispensable que el alumno tenga una nota de 5 ó superior. Para el verano se les pedirá un plan de trabajo con un mínimo de 6 trabajos cuya nota tendrá el valor del 40%. Estos trabajos deberán tener un mínimo de calidad gráfica y de presentación-