Sobredosificación accidental. La vacuna con bacilo de Calmette Guérin. MC. Cubero Sobrados a, C. Sáenz Rodríguez b. Introducción

Documentos relacionados
AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. VANGUARD R Suspensión inyectable para perros, gatos, bovino, porcino, ovino, caprino, equino y hurones

CENTROS DE VACUNACIÓN

Vacuna contra la poliomielitis. (Comentarios a las fichas técnicas)

La tuberculosis en el niño

Eliminación del sarampión, la rubéola y del síndrome de rubéola congénita: un desafío para Uruguay

Inmunizaciones. Vacunas Infantiles. Objetivo: Disminuir la morbilidad y mortalidad de la enfermedades transmisible. Objetivo:

Corrección de calendario vacunal abril María Rosa Albañil Pediatra CS Cuzco GPI- AEPap

Vacuna frente a Haemophilus influenzae tipo b

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO SANTA ROSA DE LIMA ENFERMERÍA Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS

MINISTERIO DE SALUD PANAMA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACION

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Diario del paciente para la autoadministración de gammaglobulina polivalente subcutánea

Familia Mycobacteriaceae

PRUEBA DE TUBERCULINA (MANTOUX)

Departamento de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Cátedra 1. Vacunas Bacterianas.

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Acta Pediátrica Costarricense. DR. AnRlANO ARGUEDAS MOHS* DRA. IDIS FAINGEZICHT GUTMAN* DR. EOGAR MOHS VILLALTA* INTRODUCCIÓN

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

Contraindicaciones de las Vacunas

Pautas para la vigilancia y el control de Coqueluche en situaciones de brote

RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

LA RESPONSABILIDAD EN LA APLICACIÓN DE VACUNAS

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

VACUNACIÓN EN ELADULTO VACUNACIÓN ANTIGRIPAL

ARGUMENTOS CIENTÍFICOS PARA REBATIR LAS FALSAS IDEAS SOBRE LAS VACUNAS

PROTOCOLO DE SEGUIMIENTO DEL RIESGO DE INFECCIÓN POR EXPOSICIÓN LABORAL A PATOGENOS HEMATICOS EN PERSONAL DEL SERVICIO MURCIANO DE SALUD

FORMULARIO DE INVESTIGACIÓN DE EAV Sólo para Eventos Adversos Serios Atribuidos a la Vacunación

2da REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B Y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

PRIMERA REUNION NACIONAL DE HEPATITIS B y C. Marcela Avendaño V. Enfermera Departamento de Vacunas e Inmunizaciones Ministerio de Salud

Teorico Practico: VACUNAS. Dra. Nora Yranzo

HEPATITIS B INTRODUCCIÓN

Este documento resume el contenido de la actualización del capítulo sobre Vacuna de Tétanos y Difteria del documento: Vacunación en Adultos.

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1/18

Procedimiento para la administración de la vacuna frente al Virus del Papiloma Humano (VPH) en la Comunidad Valenciana

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

POR QUÉ SE VACUNA CUANDO SON TAN PEQUEÑOS Y TANTAS VECES?

PROTOCOLO DE ACTUACION ANTE LA DETECCION DE UN CASO DE TUBERCULOSIS EN LA COMUNIDAD

EL DESARROLLO DE LAS VACUNAS EN EL ECUADOR Y SU IMPACTO SOBRE LA SALUD PÚBLICA

Tos ferina Epidemiología a WHO

La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año.

ANEXO I FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

sobre VACUNAS 15 respuestas a las 15 preguntas más frecuentes 1. Qué son las vacunas?

Epidemiología del Herpes-Zóster en la Comunidad Valenciana

Vacunación. Infantil

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias

Enfermedades en vías de eliminación? DIFTERIA. Magda Campins Martí

LAS VACUNAS PARA LA ALERGIA. Vacunas

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Vacunación en inmunocomprometidos y pacientes crónicos

Seguridad y Efectividad de las vacunas en pacientes Inmunodeprimidos. Documento de Consenso SVR-SVMPSP y resultados del programa OBVIEDADES

CAPÍTULO 7 CONTROL DE CONTACTOS

Procedimiento Normalizado de Trabajo para la ejecución del Programa de Vacunación Lengua Azul

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE

El día a día en el vacunatorio

Revisión sistemática sobre la eficacia de los diferentes tratamientos preventivos de migraña

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

IM cara anterolateral del muslo en los lactantes o el músculo deltoides de la parte superior del brazo en los niños.

Uso de las terapias biológicas en las enfermedades autoinmunes sistémicas. Cómo utilizarlas?

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría

Inmunodeficiencias primarias siempre son infecciones recurrentes?

Tuberculosis Hospital Event

SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS DE SALUD

INMUNIZACIONES EN EL NIÑO ALERGICO

El sistema inmune y las vacunas

FICHA TÉCNICA. VACUNA BCG 0,75 mg/ml polvo y disolvente para suspensión inyectable.

HEPATITIS B. Prof. Dra. Alicia Montano

ENCUESTA INESME 2002 LAS ENFERMEDADES PEDIÁTRICAS EN LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Vacuna conjugada frente al neumococo. Javier Díez Domingo, III Jornadas sobre Vacunas en Atención primaria

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo

PUNTOS CRÍTICOS DE RIESGO A VALORAR EN LA ADMINISTRACIÓN N DE VACUNAS

Introducción. Las enfermedades infecciosas son, históricamente, la causa de devastadoras

MANEJO DE LA ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA INVASIVA (EMI) PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

ÁMBITO: GESTIÓN CLÍNICA (GCL)

CIRCULAR Nº 2/2013. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. CONTENIDO: Normas vacunas antigripales (Campaña 2013/2014)

MINISTERIO DE SALUD Esquema Nacional de Vacunación INTERVALO ENTRE CADA DOSIS c.c intramuscular área del muslo (antero lateral)

Fiebre Amarilla. Dr. Fernando Arrieta

Vacuna de la varicela en la Union Europea

SERPIENTES Definición:

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Vacunación fuera de calendario. Recomendaciones para esquemas atrasados, incompletos, no iniciados y otras situaciones.

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

PROGRAMA DE VACUNACION DEL PERSONAL DEL HOSPITAL DE ANGOL

SERVICIO DE CONCILIACIÓN LA MEDICACIÓN EN LA FARMACIA COMUNITARIA. FORO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Comunitaria. Con la colaboración de:

SAP A F. MARISTANY FERROL AÑO Jesús de Juan Prego Jefe de Servicio SAP A. F. Maristany (Ferrol)

INFORMACIÓN ADICIONAL

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. RISPOVAL IBR-MARKER VIVUM Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable para bovino

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

Pediatría Atención Primaria ISSN: Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. España

[Referencia 3] Registro de vacunación y cuestionario de selección para vacunación H M

Preguntas y respuestas relacionadas con vacunas para la nueva influenza A(H1N1)

Comunicación dirigida a profesionales sanitarios

1. Conceptos de infectología

Protocolo de Inmunización

Transcripción:

Sobredosificación accidental de vacuna con bacilo de Calmette Guérin MC. Cubero Sobrados a, C. Sáenz Rodríguez b a Pediatra. CS Orcasitas. Madrid. España. b Enfermera. CS Imperial. Madrid. España. Resumen La vacuna antituberculosa no es una vacuna habitual en los calendarios vacunales españoles, manteniéndose actualmente tan solo en el País Vasco. Dada la escasa frecuencia de vacunación con bacilo de Calmette Guérin en nuestro medio, es raro encontrar casos de sobredosis accidental como el descrito en este artículo. Palabras clave: bacilo de Calmette Guérin. Tuberculosis. Sobredosificación de fármacos. Unintentional overdosing of Calmette Guérin vaccination Abstract The anti tuberculosis vaccine in Spain is only included in the Basque Country s vaccination schedule. Given the low frequency of vaccination for BCG (Bacille Calmette-Guérin) in our country, it is unusual to find cases of accidental overdose like the one described in this article. Key words: BCG vaccine. Tuberculosis. Medication Errors. Introducción La vacuna con bacilo de Calmette Guérin (BCG) fue descubierta a principios del siglo XX por Calmette y Guérin, de cuyas iniciales toma el nombre. Fue aplicada por primera vez en 1921 en un recién nacido de madre fallecida por tuberculosis y se inició la vacunación masiva en Francia en 1924, tras la presentación de los primeros resultados vacunales en la Academia de Medicina de París. En España, se puso desde 1927 hasta 1980, manteniéndose en la actualidad en el País Vasco como vacunación a los recién nacidos 1. M.ª Carmen Cubero Sobrados, kr_qb@hotmail.com Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo. 241

Las personas vacunadas desarrollan una respuesta inmunitaria de 8 a 14 semanas después de la vacunación, haciéndose positiva la prueba de la tuberculina (PPD); la negatividad se interpreta como indicador de vacunación no eficaz, aunque esto aún permanece en discusión 1. La eficacia, valorada en dos metaanálisis, está en torno al 51% según distintos ensayos clínicos, y en el 52% en estudios casos-control (Colditz et al.) 1,2. La reactogenicidad de la vacuna depende en gran medida de la cepa que se utilice y de la técnica de administración utilizada 1. La complicación más frecuente es la aparición de adenopatía, con supuración o sin ella 1-3. Las reacciones locales importantes, como úlceras y abscesos, están causadas por una técnica de administración inadecuada, por falta de asepsia, por inyección no intradérmica o por vacunación a individuos con prueba de tuberculina positiva 1,2. Cicatrices queloides y reacciones tipo lupus son raras y se han descrito por una técnica de inyección en la zona superior a la inserción del músculo deltoides 1. En los niños sanos, inmunocompetentes, las reacciones graves son muy infrecuentes: osteítis (50 casos por millón de vacunados), BCGítis o diseminación generalizada de la vacuna (un caso por millón de vacunados). Encontrándose en estos casos algún defecto inmunitario, casi siempre de la inmunidad celular 1. Caso clínico Joven de 13 años que acude al centro de salud acompañada de su madre, quien solicita que se le aplique la vacuna antituberculosa. Proyecta un viaje de estudios a Estados Unidos y refieren que es uno de los requisitos para poder acceder a la educación en ciertos centros de ese país. Se le informa de la no disponibilidad de la vacuna en el centro de salud, ya que no es una vacunación presente en el calendario vigente de inmunizaciones de la Comunidad de Madrid, así como de la posibilidad de asistir al Centro de Vacunación Internacional. No obstante, la madre refiere que, por su profesión, tiene acceso a dicha vacuna y solicita tan solo que le sea aplicada en el centro, aportando dicha vacuna la propia familia. Tras la administración de la vacuna y al quejarse la niña de dolor en el lugar de la inyección, acompañado de sensación de mareo, se procede a atenderla según el protocolo de actuación. Revisando el cartonaje del envase de la vacuna se constata que el vial de 2 ml que se ha inoculado no es monodosis, forma de presentación habitual de las vacunas, sino que contenía 20 dosis, que se inocu- 242

laron vía intramuscular, dado el volumen de la presentación (la dosis habitual para adulto es de 0,1 ml, inyectados por vía subcutánea). Tras comprobar que el estado de la niña es bueno y que presenta constantes vitales normales, se informa a la familia del error cometido y se procede a informar a las autoridades sanitarias pertinentes. Para recabar la mayor información posible sobre la vacuna, nos ponemos en contacto con el Instituto de Toxicología y el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 Octubre, Dirección Gerencia del Área de Referencia, así como con el Servicio de Infecciosas del mismo hospital y con el laboratorio fabricante (Pharmacia Spain) y el Centro de Vacunación Internacional. Se hizo seguimiento clínico a la niña en el Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario 12 de Octubre durante seis meses, realizándose estudios analíticos con pruebas de inmunidad, siendo todas las pruebas normales tanto al inicio del evento como en su evolución. No desarrolló ni en el periodo inmediato ni durante el tiempo de seguimiento ningún tipo de reacción en el lugar de la inyección, por lo que fue dada de alta sin haber presentado incidencia alguna. No recibió ningún tratamiento antituberculoso durante su seguimiento. Discusión Las reacciones adversas a la vacuna BCG están reflejadas para la administración de una dosis y dependen, entre otros aspectos, de la técnica de administración empleada, que debe ser intradérmica. La complicación más frecuente es adenopatía regional, con supuración o sin ella. Otras reacciones como úlceras, abscesos, queloides y lesiones de tipo lupus son menos frecuentes 1-4. Las complicaciones más graves son la osteítis/osteomielitis, la infección generalizada por vacuna BCG y la meningitis tuberculosa, generalmente observada en pacientes inmunocomprometidos 1,3,4. En Estados Unidos está recomendada la vacuna antituberculosa solamente en casos excepcionales: a) niños con prueba de la tuberculina (PPD) negativa que están expuestos continuamente a pacientes no tratados o ineficazmente tratados, y aquellos expuestos a pacientes con cepas de M. tuberculosis resistentes a isoniacida y rifampicina, y b) en ciertas condiciones muy específicas de trabajadores sanitarios con alto riesgo de infección 3. El hecho de que la vacuna BCG no sea de uso habitual en nuestro medio explicaría que muchos profesionales sanitarios no tengan experiencia en la administración de la misma, por lo que se producen con más facilidad errores en su administra- 243

ción 2. Desde este punto de vista, es necesario insistir en la mejora del etiquetado de los preparados vacunales, tanto en lo que se refiere a su presentación como a su forma de administración; así como seguir con la tendencia actual de los laboratorios fabricantes en la preparación de las vacunas en formulaciones unidosis. Hemos de poner especial énfasis en la lectura cuidadosa de las fichas técnicas de aquellos productos de escaso manejo en la práctica clínica habitual, con el fin de reducir al mínimo la posibilidad de errores. El tratamiento antituberculoso en las reacciones adversas vacunales se recomienda para la osteítis y la enfermedad diseminada 2-4. La mayoría de los expertos no recomiendan el tratamiento de las lesiones cutáneas que se están secando ni de la linfadenitis supurante crónica causada por la vacuna BCG, ya que en la mayoría de los casos se produce resolución espontánea. Las personas con complicaciones causadas por la vacuna BCG deben ser remitidas, si es posible, a un experto en tuberculosis 3. En nuestra paciente, dado el buen estado inmunitario y la ausencia de reacciones sistémicas y locales, no fue necesario tratamiento alguno, tan solo el seguimiento aconsejado por un servicio especializado 3. Por otro lado, aunque según lo publicado se describe que hay mayor riesgo de abscesos y reacciones locales si la inyección no es intradérmica, o bien si es por encima del músculo deltoides 1 ; en nuestro caso, en conversaciones mantenidas con los responsables del laboratorio fabricante (Pharmacia Spain) se explicó que el hecho de que la inyección se realizara por vía intramuscular podría haber influido en la no presentación de reacciones locales. Una última reflexión en lo que se refiere a las demandas a las que nos vemos sometidos como profesionales de la salud diariamente en nuestras consultas: No le va mandar un antibiótico? No me envía a tal o cual especialista?, y un largo etcétera. Cuántas veces tenemos que luchar para no ir en contra de nuestros criterios profesionales, que aplicamos porque creemos correctos, o así lo aprendimos; y cuántas otras veces nos vemos forzados por la presión asistencial, del paciente individual o de sus familiares, a ir en contra de esos mismos criterios. En este caso, no ceder a la insistencia de los padres o familiares, e insistir en nuestro criterio profesional para la vacunación en el Centro de Vacunaciones Internacionales, especializado y más habituado al uso de vacunas fuera del calendario vigente, hubiera evitado tanto a la familia como a nosotros una serie de preocupaciones posteriores. Podemos concluir que aprendimos de ello. 244

Bibliografía 1. Muñiz J. Indicaciones de la vacuna BCG en nuestro medio. En: Campins Martí M, Moraga Llop FA (eds.). Vacunas 2001. Barcelona: Prous Science; 2001. p. 191-204. 2. Campins Martí M, Méndez L, Ramos F, Moreno N, Altet N, Vaqué J. Sobredosis accidental de vacuna BCG. Vacunas. 2003;4:53-5. 3. Committee on Infectious Diseases, American Academy of Pediatrics. Tuberculosis. In: Pickering LK, Baker CJ, Kimberlin DW, Long SS (eds.). Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases, 28th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatric; 2009. p. 680-701. 4. Puliyel JM, Hughes A, Chiswick ML, Mughal MZ. Adverse local reactions from accidental BCG overdose in infants. BMJ. 1996;313:528-9. x 245