INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ NIVEL TERCIARIO

Documentos relacionados
VIEDMA, 07 DE JUNIO DE 2012

Asesorías Creativas en Desarrollo Integral S.A. CURSO-TALLER: USO DE WIKIS Y OTRAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICOS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Programa de Asignatura Herramientas Informáticas para la Investigación

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PLANIFICACIÓN AÑO ACADÉMICO 2012

Laboratorio de tecnologías del aprendizaje

Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Guía Docente

Conferencia Internacional ICDE 2011, UNQ, Argentina ICDE International Conference, UNQ, Argentina

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

GUÍA DOCENTE. Inglés Prof. Gracia Prats Arolas. Grado en Filosofía Curso 1º. Universidad Católica de Valencia. Grado en Filosofía Online

Recursos didácticos en la WEB

Grado en Magisterio de Educación Infantil (Bilingüe_ Inglés)

UNIVERSIDAD CATÓLICA SILVA HENRÍQUEZ

Guía Docente 2015/16

Asignatura INSTITUTO DEL DESARROLLO HUMANO. Semestral Semanal Código Ciclo Lectivo Semestre Carga Horaria

CARACTERÍSTICAS DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS, SEMINARIOS Y GRUPOS DE TRABAJO.

DESTINATARIOS HORAS MODALIDAD PLAZAS TEMPORALIZACIÓN ÁMBITO. 20 Curso 35 Primer Trimestre. 30 Curso Curso Curso 30

Educación Universitaria basada en Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje. Lenny Sanabria C. Ph. D.

Tecnologías de la información aplicadas al aprendizaje de la Lengua Inglesa. ÍNDICE

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Máster Universitario en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera

Siglo XXI: Desafíos educativos en tiempos de cambios

Escuela de Formación TIC para Profesores

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

Uso de herramientas informáticas (Netbook en el aula)

Guía docente Título superior de diseño

Foro Regional de Desarrollo de la UIT para la Región de las Américas. República Argentina Lic. Claudia Gomez Costa Secretaria de Educación

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Propuesta Pedagógica. Inglés. Nivel Elemental. Poder Judicial Necochea. Profesoras: María del Pilar Alberti Valeria Gabrielo

GUÍA DE APRENDIZAJE COMPUTACIÓN III

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Integración de las tic en la enseñanza universitaria.

Materiales y recursos didácticos

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

La enseñanza de Inglés en la Educación Básica en Quintana Roo

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Educación mención en Docencia Virtual

DISEÑO DE AMBIENTES EDUCATIVOS VIRTUALES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PLAN LECTOR EN ESTUDIANTES DEL GRADO 9º EBS DEL COLEGIO INEM FELIPE PEREZ

Curso de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Residencias de Personas Mayores (100 horas)

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

ESCOLARIZACIÓN

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Curso de Técnicas Prácticas de Radiología (80 horas)

1. ASIGNATURA / COURSE

Curso de Linkedin para Empresas (40 horas)

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

Grado en Magisterio de Educación Infantil

PRESENTACIÓN Motivación

II Congreso Nacional Leer.es Leer para aprender. Nuevas Alfabetizaciones

PROGRAMA FORMATIVO Herramientas Web 2.0 aplicadas a la gestión y comercialización de empresas

Diplomado Argentino del Bicentenario Educación Social para América Latina DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

E-learning Master Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

Curso de Dirección y Estrategias de la Actividad e Intermediación Comercial (UF1723)

Guía Docente 2014/15

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Grado en Magisterio de Educación Infantil

Curso de Contratación de Personal

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Módulo Formativo:Creación y Gestión de Repositorios de Contenidos (MF0967_3)

CONVOCATORIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN DOCENTE 2013/2014

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

Curso extensivo de formación de profesores de español como lengua extranjera

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

Nuevas Tecnologías Aplicada a la Educación

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

1. ASIGNATURA / COURSE

Idiomas (ingles, francés, portugués y alemán)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación

OBJETIVO GENERAL No. UNIDAD/TEMA Sesiones Horas

La evaluación y la enseñanza

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

Dra. Yolanda Heredia Escorza Escuela de Graduados en Educación 10ª. Feria de Postgrados Mexicanos de Calidad Mayo 2009 Ciudad de México

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

Curso Superior en Marketing Digital. (270,00 horas)

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

Curso de Cocina elemental con pescados, crustáceos y moluscos (60 horas)

Para el Profesorado en Disciplinas Industriales, especialidad Inglés e Inglés Técnico:

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

Programa de Producción de Radio

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

Preguntas Frecuentes

Transcripción:

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección General de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ NIVEL TERCIARIO CARRERAS: PROFESORADO EN INGLÉS PARA EL NIVEL MEDIO Y SUPERIOR (PLAN 2005) PROFESORADO EN INGLÉS PARA EL NIVEL INICIAL Y PRIMARIO (PLAN 2009) EJE: APROXIMACIÓN A LA REALIDAD Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE INSTANCIA CURRICULAR: Taller de técnicas informáticas aplicadas a la enseñanza de la lengua extranjera CURSADA: CUATRIMESTRAL CURSO: Núcleo optativo (sistema de crédito) CARGA HORARIA: 6 HORAS PROFESOR: María Laura García AÑO LECTIVO: 2015 Fundamentación En los últimos años el avance de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el ámbito educativo en América Latina se ha convertido en una de las prioridades de la agenda politica de cada país. En Argentina, la Ley de Educación Nacional genera un marco legal de oportunidad y transformación para garantizar la equidad y la calidad en todas las aulas. En particular, establece entre los fines y objetivos de la política educativa desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación (Art.11,m) y dispone la necesidad de generar las condiciones pedagógicas para el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Art. 27,d) y entre las disposiciones específicas indica que el acceso y dominio de las tecnologías de la información y la comunicación formarán parte de los contenidos curriculares indispensables para la inclusión en la sociedad del conocimiento (Art.88). En este contexto, se inicia un proceso acelerado de cambios incentibado también 1

por la creación en 2010 del Plan Conectar Igualdad y en 2011 del Plan Sarmiento en CABA. Asimismo, los institutos de formación docente no están ajenos a esta situación ya que muchos de ellos han recibido el equipamiento tecnológico y han comenzado a incorporar dentro de sus trayectos materias afines al uso pedagógico de las TIC. Así la formación de los futuros docentes se ve enriquecida ya que les brinda las herramientas y competencias necesarias para la inclusión genuina de las TIC en sus clases durante las prácticas docentes y una vez graduados. Sin embargo el acceso al equipamiento de dispositivos como netbooks, proyectores y pantallas interactivas no es suficiente sin una propuesta pedagógica rica y relevante para los alumnos. Por lo tanto el Taller de técnicas informáticas aplicadas a la enseñanza de la lengua extranjera busca brindarles a los alumnos futuros docentes las herramientas y competencias necesarias que incluyan el uso genuino de las TIC en su práctica profesional a fin de enriquecer el ambiente de aprendizaje y el quehacer pedagógico. Esto supone futuros docentes alfabetizados digitalmente que posean los niveles de conocimiento y habilidades necesarios para acompañar a sus alumnos, quienes en mucho de los casos, han nacido con la tecnología y les resulta natural su utilización en todas las facetas de la vida. En otras palabras, futuros docentes que dominan los nuevos lenguajes de manera crítica, creativa y con contenido y que realizan selecciones fundamentadas. Para esto se trabajará en el taller a través de la exploración, la experimentación, el debate y la reflexión dentro y fuera de del aula. Objetivos Se espera que los alumnos futuros docentes: Desmitifiquen el concepto de la inaccesibilidad del uso de las TIC en la clase de lengua extranjera Identifiquen los beneficios y las posibilidades que ofrecen las TIC en el aula. Desarrollen una mirada crítica sobre el rol de las TIC en el aula de lengua extranjera. Adquieran las destrezas necesarias para manipular las TIC. Adopten criterios de selección para hacer un uso pedagógico de las TIC en el aula. Diseñen actividades pedagógicas con TIC para apoyar la enseñanza de lengua extranjera. Profundicen en el modelo de aprendizaje colaborativo y comunicativo introducido por la presencia de las TIC. 2

Contenidos Los contenidos se encuentran divididos en tres unidades didácticas y serán articulados con el taller de Multimedios aplicados a la enseñanza del inglés. Unidad didáctica 1: Las TIC y la enseñanza de lengua extranjera La integración de las TIC en el aula. Modelos y niveles de apropiación de las TIC. Enseñanza de Lengua Asistida por Computadora (CALL): fases y características. MOOC. Unidad didáctica 2: Recursos digitales offline y online Herramientas informáticas para uso áulico. Herramientas de autor. Creación y evaluación de materiales educativos computarizados. Ventajas y desafíos de internet como herramienta educativa. Uso de marcadores sociales y curaduría de contenidos. Actividades escolares con web 2.0. Diseño y evaluación de propuestas didácticas. Unidad didáctica 3: Proyectos escolares con TIC El aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Blogs y wikis. Proyectos colaborativos entre alumnos y escuelas. Diseño y evaluación de proyectos escolares con TIC. Redes escolares. Red personal de aprendizaje. Metodología de trabajo La modalidad de taller crea un espacio de aprendizaje que se centra en el trabajo y la participación activa del alumno. Incentiva su exploración, experimentación, construcción y reflexión a través del abordaje de los contenidos seleccionados. Cada unidad didáctica sigue una estructura deductiva en tanto que parte de conceptos teóricos para luego llegar a los ejemplos, experiencias concretas de docentes que integran las TIC en el aula de lengua extranjera y que sirven como punto de partida para el diseño de nuevas propuestas didácticas con TIC por parte de los alumnos en función al contexto donde se desempeñan y su grado de alfabetización digital. Las clases responden a una propuesta electrónica-educativa que busca hacer un uso pedagógico de las TIC por medio de los recursos tecnológicos disponibles. Esta propuesta mixta de educación incluye una combinación de elementos de Internet como el uso entornos virtuales de aprendizaje y trabajos colaborativos en línea. De este modo el material de estudio y los trabajos prácticos serán publicados en el aula virtual de la 3

materia y los alumnos podrán participar e interactuar por medio de ella. Durante el desarrollo de las tres unidades didácticas se realizan las siguientes actividades: Lectura crítica y reflexión de la bibliografía obligatoria Búsqueda, selección y evaluación de recursos digitales Diseño de propuestas didácticas con TIC Participación activa y sostenida en los entornos de aprendizaje: presencial y virtual Recursos didácticos Netbook, proyector, webcam, celular, espacios online, webinars. Bibliografía para el alumno obligatoria Bax, S. (2002). CALL: Past, present and future. Recuperado en Septiembre de 2013 en http://goo.gl/iplnnk Gavin, D. (2000). The Internet and the Language Classroom: A practical guide for teachers. Londres: Cambridge University Press. (Capítulo 2: Activities y Capítulo 3: Projects) Gavin, D. y Hockly, N. (2007). How to teach English with technology. Londres: Pearson Longman. (Capítulo 3: Using websites; Capítulo 4: Internet-based project work; Capítulo 10: Producing electronic materials) Frazel, M. (2010). Digital Storytelling Guide for Educators. Washington: ISTE. (Capítulo: 2: Digital Story Preparation, Capítulo 3: Digital Story Production, Capítulo 4: Digital Story Presentation, Capítulo 5: Evaluating Digital Storytelling Projects) Ivers, K. & Barron, A. (2015). Digital content creation in schools: a common core approach. USA: Libraries Unlimited. (Capítulo 3: Decide, Capítulo 4: Design, Capítulo 5: Develop, Capítulo 6: Evaluate) Koehler, M. TPACK. Recuperado en Septiembre de 2015 en http://www.tpack.org/ Peters, L. (2009). Global Education: using the technology to bring the world to your students. EE.UU: International Society for Technology in Education. (Capítulo 4: IEARN, Capítulo 5: Globalhouse and other Global Education Networks y Capítulo 7: Quick ways to get started) Puentedura, R. The SAMR Model: Background and Exemplars. Recuperado en Septiembre 2015 de http://www.hippasus.com/rrpweblog/archives/2012/08/23/samr_backgroundexemplar s.pdf Sharma, P y Barrett, B. (2007). Blended Learning: using technology in and beyond the language classroom. Oxford: Macmillan Publishers Limited. (Capítulo 5: Office software 4

y Capítulo 6: Interactive Whiteboards) Stanley, G. y Mawer, K. (2011). Digital Play: computer games and language aims. Londre: Delta Publishing. (Part A) Stanley, Graham. (2013). Language Learning with technology: Ideas for integrating technology in the classroom. UK: Cambridge University Press. (Capítulo 10: Project Work y Capítulo 11: Assessment and evaluation) Formas de evaluación y promoción Régimen de aprobación de la materia: sin examen final La evaluación es una instancia indispensable para precisar si se alcanzaron los objetivos propuestos y para la continua mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Durante el taller se realizará una evaluación continua en función de: a) la participación responsable y activa tanto en las clases presenciales como en los espacios virtuales. b) el compromiso en la entrega en tiempo y forma de todos los trabajos prácticos y lectura de la bibliografía obligatoria para cada unidad. Se proveerá de una instancia recuperatoria para los trabajos prácticos desaprobados o no realizados. c) la capacidad de análisis crítico y reflexión. d) la creatividad, flexibilidad e innovación en las actividades con TIC que sean desarrolladas. Será promovido el alumno que apruebe el porcentaje reglamentario de los distintos trabajos prácticos y de asistencia al 75% de las clases. Al finalizar la materia, el alumno presentará un portfolio electrónico multimedial que incluirá sus producciones y reflexiones a lo largo del proceso, recursos para compartir y una reflexión final del trabajo realizado. Para su elaboración, contarán con la tutoría del docente a cargo de la materia e instancias de orientación parciales, además de tutoriales y ejemplos concretos. Este trabajo final tendrá una entrega virtual antes de la finalización del taller y un coloquio presencial el último día de clases. De no aprobar la instancia del trabajo final dentro de los tiempos estipulados, el alumno podrá presentarlo con modificaciones durante la segunda semana de exámenes del turno inmediato posterior a la cursada. 5