Reafianzamiento nacional y supranacional: Visión Latinoamericana. Lic. Alfredo Riera Hernández República Bolivariana de Venezuela

Documentos relacionados
Capítulo V. CVG SGR de Guayana

SISTEMA ANDINO DE GARANTIAS (SAG)

FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS RECIPROCAS PARA LA PEQUE

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

EL APORTE Y LOS DESAFIOS DE LA INDUSTRIA DE SOCIEDADES DE GARANTÍAS RECIPROCAS EN CHILE

Resultados Reunión de Autoridades y Expertos en Seguridad Informática y de las Telecomunicaciones del MERCOSUR, 17 de septiembre de 2013, Caracas.

2 Contenido. 1 Quiénes Somos? 2 Ley Nº (2007) 3 Beneficios. 4 Modelo de Negocio. 5 Esquema de Funcionamiento de Proaval S.A.G.

2012 CAF INFORME ANUAL. Venezuela

Industria de las SGR en Chile Crecimiento y Desarrollo MIPYMES Agosto 2012

Banco de Inversión y Comercio Exterior. Abril 2014

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

EL MODELO DE NEGOCIOS DE FOGAPI

307 65% (USD % (USD

WORKSHOP NACIONAL SOBRE PROGRAMAS INTERNACIONALES DE COOPERACIÓN EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Dirección Nacional de Relaciones Internacionales

DESAFIOS DE LA NUEVA AGENDA DE TRABAJO DE LA ALADI

Sociedades de Garantía Recíproca: un nuevo proyecto para Chile. Álvaro Clarke Vicepresidente Proaval

08:15-08:45 Traslado desde el Hotel Hesperia al Puerto de Embarque para la Isla de Coche

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DE GUATEMALA CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA, ABRIL DE 2015

Juan Arias designado ministro del ente

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Actividades del Mercado Girart

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

30. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

Ser parte de la red latinoamericana de deporte para el desarrollo con el mayor número de beneficiarios en la región.

para el Fomento y Supervisión de las cooperativas en América Latina

IECE PLAN ESTRATÉGICO

"Principales novedades, iniciativas, mejores prácticas, informes y/o estudios sobre los sistemas de garantía iberoamericanos

Líneas de acción de CAF en el financiamiento a la MIPyME

Programa Especial de Financiamiento para Proyectos de Energía Limpia

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo EL PROGRAMA CYTED

LA ACTIVIDAD DEL CONACYT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Jalisco

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Escenario Financiero para las Energias Renovables. Mauricio Garrón B. Ejecutivo Principal de Energía. Corporación Andina de Fomento

CORFO Gerencia de Inversión y Financiamiento APOYO AL FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS. Octubre 2016

CONVOCATORIA DEL PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN 2015

Sistemas de Pago vigentes en América Latina

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO EMPRESARIAL

GUÍA DE ESTUDIO DE LA UNIDAD II: TEMA 1: LOS INGRESOS PÚBLICOS.

Las MIPYMES, constituyen un soporte importante de la economía Dominicana, porque representan una de las principales fuentes de generación de riqueza

MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LA INNOVACIÓN DE PYMES EXPORTADORAS: RESULTADOS PARA LOS PAÍSES DEL PROYECTO CEPAL Y 9 OTROS

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo CAF. Diciembre 8, 2014 La Paz, México

Qué es el ALBA. Antecedentes

Qué es la Red de Apoyo al Emprendedor?

FINANCIAMIENTO CAPACITACIÓN Y GESTIÓN PYMES Y EMPRENDEDORES

LOS SISTEMAS DE GARANTÍA: UNA REALIDAD Y NECESIDAD GLOBAL

PARQUES INDUSTRIALES

CORFO y la Nueva Política de Emprendimiento e Innovación. Instrumentos de Financiamiento para las Empresas de Menor Tamaño

LINEAMIENTOS PARA LA SELECCIÓN, ADQUISICIÓN Y CONTRATACIÓN DE BIENES, SERVICIOS, CONSULTORÍAS Y OBRAS

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Fortalecimiento al Gobierno Corporativo en la empresa Familiar en Colombia

Estados Financieros DICTAMEN A LOS ESTADOS FINANCIEROS. Estados Financieros. Notas a los Estados Financieros

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Arturo Cabrera Quito, Marzo 2013

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

SOCIEDADES DE GARANTÍA RECIPROCA

Políticas de Apoyo al Emprendedor en Paraguay. 1. Ley 4457/12 Para la MiPyMes. 2. Sector Público: MIC MJT (SNPP- SINAFOCAL) - CONACYT

MINISTERIO DE DESARROLLO TERRITORIAL SUBSECRETARIA DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN Y ACCIÓN PARA EL DESARROLLO (COPADE),

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Modelos de agrocadenas y sus implicaciones para las políticas

PROGRAMA DE COOPERACIÓN PLAN ANUAL DE FINANCIACIÓN DE ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Sistema Nacional de Repositorios Digitales

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN VIGENTE FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO.. 2

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Organismos Internacionales: Cooperación, competencia, bien público o servicio educativo?

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Ponencia Turismo Accesible como herramienta de inclusión Social

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Reporte Financiero Trimestral

La Asociación Iberoamericana de Organismos Gubernamentales de Defensa y Protección Civil: Proyectos de actuación

La diplomacia en salud como parte del papel del México como actor con responsabilidad global

SANTA FE, Cuna de la Constitución Nacional, 26 JUN 2013

Indice Capítulo 3 3. PRINCIPIOS Y LEGISLACIÓN FUNDAMENTAL PARA EL SISTEMA EDUCATIVO PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA EDUCATIVO...

EL SENADO Y CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION ARGENTINA, REUNIDOS EN CONGRESO,... SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: TITULO I CAPÍTULO ÚNICO

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

estados financieros capitulo 5 ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2005 Dictamen de los auditores independientes Estados Financieros

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COOPERACIÓN PARA EL DES ARROLLO ENTRE ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Programa para el Impulso de Asociaciones Público Privadas en Estados Mexicanos

17 y 18 de octubre de 2012 Ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe República Argentina

Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo MESA DE TRABAJO COMITÉ DE COMPETITIVIDAD CÁMARA DE DIPUTADOS MEJORA REGULATORIA.

Dirección Presidencial de Transparencia, Modernización y Reforma del Estado División de Transparencia y Rendición de Cuentas.

ARMONIZACIÓN DE MARCOS REGULATORIOS EN EL MERCOSUR Iniciativas vinculadas a la libre movilidad del trabajo y del capital

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno

Transcripción:

Reafianzamiento nacional y supranacional: Visión Latinoamericana Lic. Alfredo Riera Hernández República Bolivariana de Venezuela

Reafianzamiento nacional Concepto Instrumento técnico del cual se vale una entidad afianzadora (primer piso) para conseguir la compensación estadística que necesita, igualando u homogenizando los riesgos que componen su cartera de fianzas mediante la cesión de parte de ellos a otra entidad (segundo piso).

Modelos de fuentes de reafianzamiento Fondos de Garantías con personalidad jurídica: En el caso de Venezuela existe el Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa (Fonpyme S.A.) que es una sociedad mercantil, constituida con aportes de organismos públicos, que promueve e incentiva el desarrollo y crecimiento de las cooperativas y Mipymes, facilitando su acceso a la banca y permitiéndoles participar en licitaciones, a través de las fianzas financieras y técnicas. Fondo de Garantías sin personalidad jurídica: Son aquellos conformados con la apertura de un fideicomiso que ha de garantizar un porcentaje de la cartera crediticia que ha sido afianzada por una instancia de primer piso.

Reafianzamiento en Venezuela La misión del Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa (Fonpyme S.A.) es contribuir con la consolidación del nuevo modelo de producción socialista, a través del reafianzamiento y acompañamiento técnico financiero de las operaciones de las Sociedades de Garantías Recíprocas (SGR) con la visión de ser reconocido nacional e internacionalmente como un organismo que promueve el desarrollo socioproductivo del país. Además, brinda asistencia técnica a través de convenios con entes nacionales e internacionales a las SGR y sus socios beneficiarios.

Por qué reafianzar? Es una opción de políticas públicas para facilitar el acceso a financiamiento a las Mipymes. Minimiza el agotamiento de la capacidad de afianzamiento de los sistemas de primer piso. Se constituye una transferencia de la totalidad de una parte del riesgo de cobertura en la cual la instancia de segundo piso asume, a solicitud del ente afianzador. Sin el reafianzamiento sería muy difícil para las afianzadoras aumentar el volumen de sus negocios y las nuevas empresas verían limitado su acceso al sistema.

Por qué reafianzar? Disminución de la conformación de provisiones genéricas o específicas en función al riesgo compartido y minoración de requerimientos de capital (De conformación con la normativa legal del país). Permite compartir el castigo que se le efectúe a la cartera o crédito en función del riesgo asumido. Brinda al Sistema Nacional de Garantías Recíprocas sostenibilidad en el tiempo. Posibilidad de lograr nuevos convenios y acuerdos con las instituciones financieras en función a la fortaleza patrimonial otorgada por el respaldo del ente refianzador.

Criterios de evaluación del reafianzamiento Índice de capacidad patrimonial de la Sociedad de Garantías o sistema de primer piso. Evaluación de la operación o cartera crediticia. Otros mecanismos de evaluación por medio de la plataforma tecnológica. (Ejemplo: En Venezuela existe una plataforma tecnológica desarrollada por la instancia de segundo piso FONPYME, S.A- que incluye dos sistemas de evaluación, uno relacionado a la operación o cartera y otro a la evaluación de la SGR (Mérito y Seneca).

Capacidad de porcentaje de reafianzamiento Estos porcentajes van a venir dados por la regulación de cada país, pero pueden variar de 10% al 50%. En el caso de Venezuela el máximo es el 50% de la operación. Mientras que la comisión por reafianzamiento se asocia al riesgo de la operación y es de 1% para las fianzas financieras y 0,5% para las técnicas.

Fondos Supranacionales Constituyen una herramienta de integración donde participan al menos dos países en procura de facilitar el intercambio comercial y el desarrollo de esa región.

Modalidades conocidas en la región Fondos constituidos con recursos provenientes de organismos multilaterales para afianzar sistemas de garantías nacionales, ejemplo: Convenio Corporación Andina de Fomento (CAF), Fondo de Garantías de Colombia (FNG) y Fundación Fondo de Garantía para la Pequeña y Industria de Perú (Fogapi). Fondo de garantías regionales, ejemplo: Mercado Común del Sur (Mercosur).

Antecedentes Fondos Mercosur En el año 2008 en la Cumbre de San Miguel de Tucumán los Jefes de Estado de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela acordaron la constitución de los fondos de Garantías y apoyo a las Pymes del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Objetivos del Fondo de Garantías del Mercosur Se orienta a superar las asimetrías o diferencias de las naciones que integran el bloque regional dirigido a propiciar un modelo de integración más justo y equitativo para todos los países miembros del bloque. Fortalecer el proceso de integración. Reducir los costos financieros. Incrementar las oportunidades para las Mipymes.

Objetivos del Fondo de Garantías del Mercosur Contribuir con la construcción de la nueva arquitectura financiera regional (Banco del Sur y el Sucre). Incremento de la oferta de bienes y servicios. Garantizar los recursos financieros propios, operaciones de crédito contratadas por Mipymes de los Estados parte que interactúen en actividades de integración productiva.

Aplicación del Fondo de Garantías del Mercosur Aquellas Mipymes que comprueben su condición como tales de acuerdo con la normativa Mercosur. Para aquellas empresas de menor tamaño que participen en actividades de integración productiva entre al menos dos Estados parte. El reafianzamiento ofrecido no podrá ser superior al 80% de la operación.

Recursos del Fondo de Garantías del Mercosur Principalmente, contribuciones de los Estados parte. Arranca con 100 millones de Dólares aportados por: 70% Brasil, 27% Argentina, 2% Uruguay y 1% Paraguay. Además de las rentas provenientes del cobro de la comisión de garantías.

Estatus del Fondo de Garantías del Mercosur Actualmente, se encuentra en fase de creación de la reglamentación que permita la conformación de la estructura funcional, bajo el nuevo esquema. Se trata de una estructura financiera basada en un modelo de integración innovador, que tiene como principios fundamentales la solidaridad, complementariedad y cooperación con el propósito fundamental de propiciar el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Perspectivas Dinamizar en mayor medida la interrelación con las instituciones financieras, con el objeto de incrementar los afianzamientos de la cartera de créditos de la banca. Incrementar los mecanismos y socios estratégicos que permitan incrementar el patrimonio de las SGR y a su vez la capacidad de afianzamiento de éstas. Continuar mejorando la estructura de control y seguimiento del Sistema Nacional de Garantías, como elemento primordial para la mitigación de riesgos.

Perspectivas Homogeneizar los procesos, tanto administrativos como los relacionados con los procesos claves, para mejorar la comunicación y la calidad del servicio. Promocionar de diversas formas el Sistema de Garantías basados en los hechos y los logros obtenidos que permitan garantizar la calidad del producto.

Conclusión El reafianzamiento constituye un instrumento financiero clave para la sostenibilidad en el tiempo de los Sistemas de Garantías. Asegura que las instituciones de primer piso, orientadas a atender a las Mipymes, puedan permanecer incidiendo favorablemente en la generación de empleos y en el aumento del Producto Interno Bruto mejorando la calidad de vida de la población.

Gracias por su atención! Lic. Alfredo Riera Hernández Presidente del Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa de la República Bolivariana de Venezuela a.riera@fonpyme.gob.ve Dirección: Av. Francisco de Miranda, Torre Europa, Piso 7. El Rosal, Municipio Chacao, Caracas. Teléfonos: (0212) 954.0011-0710 - 0367-0968 www.fonpyme.gob.ve