GUIA DE MEJORAMIENTO

Documentos relacionados
Hacemos una asamblea para elegir a nuestro delegado del aula

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

GUIA DE MEJORAMIENTO

Conceptos básicos del teatro. Prof. Aidza Santiago ED 209 Las Artes a Través del Teatro Escuela de Artes Plásticas

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Análisis de las diversas manifestaciones de la literatura universal

1. Colorea el movimiento de la tierra alrededor del sol

Lenguaje y Comunicación Se levanta el telón!

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Retórica práctica: Argumentar y discutir: Competencia lectora: Obtener informaciones: Analizar e interpretar textos:

El Teatro El Teatro? Escenografía?

ÁREA: LENGUA NIVEL : 5º

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Propósitos por Ciclos

Planificación de clase 2016

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Enseñanzas Artísticas Superiores

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN

Estructura del Guión Dramático

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

MIREYA SILVA L. / Una presentación del autor Pepe Pelayo, donde los niños viven en carne propia que LEER, REÍR y JUGAR es lo mejor.

Definición de conceptos

Reconocimiento de los elementos de la literatura contemporánea en España

2. Si hay ideas que algunos no entiendan, conversen entre ustedes para saber cómo las entendieron los demás.

Saber- Saber: tener conceptos prácticos del arte para el desarrollo de la creatividad y expresividad artística.

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Diplomatura en Arte. Dramático

UNIDAD I ELEMENTOS BÁSICOS DEL TEATRO TRADICIONAL

GRADO EN BELLAS ARTES Departamento de Dibujo II (Diseño e Imagen)

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Los Títeres en la Escuela

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

GUÍA PARA EXAMEN EXTRAORDINARIO Ciclo Escolar

CUESTIONARIO DE LENGUA Y LITERATURA 10 DELTA II PARCIAL I QUIMESTRE

Componentes de la narrativa

Los géneros literarios

II. COMENTARIO DE TEXTOS

Unidad 11: Los textos literarios: textos poéticos, dramáticos, narrativos y ensayísticos.

II. COMENTARIO DE TEXTOS

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

Proyecto Idea original, contenidos y edición María Inés Silva LINC Artes y Públicos. Producción Francisca Maturana

ESPECIALIDAD ESCENOGRAFÍA

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

El artículo periodístico

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED

Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED

CURSO REGULAR

Lengua y Literatura I ESO

GUIÓN DE PROYECTO PARA EL DOCENTE

DOSSIER OBRA DE TEATRO

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

En defensa de los mosquitos albinos

Un calendario para nuestra aula!

4. BACHILLERATO INTERNACIONAL

Recursos Educativos VillaEduca

Una carta para nuestros compañeros

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

COMPONENTES DEL GUIÓN

Dra. Verónica Azcue SPAN 493 ESCENA Y LITERATURA DRAMÁTICA ESPAÑOLA DESCRIPCION GENERAL

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

CONSIDERACIONES EN TORNO A LA ESCRITURA EN EL PRIMER CICLO. Propuestas para la enseñanza

EL TEATRO POSTERIOR A 1939

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS

SUBDIRECCION DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE EDUCACION CONTRATADA C.E.D. CAFAM BELLAVISTA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

DOCUMENTOS PARA ELABORAR UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS CUENTOS (TEXTO LITERARIO).

El Narrador. Por: Marjorie Ramírez Quevedo

Dialogamos y escribimos textos manifestando nuestras opiniones - evaluación

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACION DE LA PRUEBA DE PROCESO COMUNICACIÓN DEL CUARTO GRADO DE PRIMARIA

LA POSADERA (LA LOCANDIERA

Guía para los docentes

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PROGRAMA INSTRUCCIONAL TEATRO

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

Oratoria y expresión hablada para el militante comunista

PROGRAMA DEL GRADO SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO (3 AÑOS / 6 MÓDULOS)

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

Guía de lectura: consignas de comprensión crítica, producción y conexión con otras disciplinas

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Cuento, Fábula, Leyenda.

Qué entendemos por competencias tutoriales?

A qué se dedican las personas de otras localidades?

LENGUAJE. Noveno Grado INDICACIONES. Ministerio de Educación El Salvador. Nombre del estudiante. Nombre de la institución

EL TEATRO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XX Y XXI

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

Conversamos, leemos y escribimos para evaluar la unidad

Motiva2. Conferencia motivacional

Unidad Didáctica Integrada (U.D.I.) : EL GUIÑOL DE DON QUIJOTE DE LA MANCHA Competencias Clave en Extremadura : Ceip San José de Calasanz (Badajoz)

Una obra de teatro es una narración escrita para ser actuada ante un público

12 El texto literario

Transcripción:

Guía No: 3 Docente: KENDRY RHENALS Subdirección de Educación Departamento de Educación Contratada Colegio CAFAM Bellavista CED GUIA DE MEJORAMIENTO Pensamiento: Comunicativo expresivo Fecha: Asignatura: teatro Grado: octavo Saber- Saber: reconocer el texto dramático y sus características. Saber Hacer: realizar un libreto teniendo en cuenta todas las características del texto dramático. Saber Ser: Demostrar apropiación de los elementos del texto dramático. 1. Lee y analiza el texto y escribe cual es la moraleja que nos deja. REUNIÓN DE LAS HERRAMIENTAS Fue una reunión de herramientas para arreglar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia, pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar. La causa? Hacía demasiado ruido! Y, además, se pasaba todo el tiempo golpeando. El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también fuera expulsado el tornillo; dijo que había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo a los demás según su medida, como si fuera el único perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un lindo juego de ajedrez. Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuando tomó la palabra el serrucho, y dijo: "Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad de nuestros puntos buenos". La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial para afinar y limar asperezas y observaron que el metro era preciso y exacto. Se sintieron entonces un equipo capaz de producir y hacer cosas de calidad. Se sintieron orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.

Prerrequisitos y preconceptos: El texto dramático El texto dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura. Para el comentario del texto dramático habrán de seguirse los siguientes puntos: A.- Estructura externa. B.- Estructura interna. Acotaciones. Espacio-Tiempo. Convenciones teatrales. Diálogo. Conflicto Personajes C.- Lenguaje Literario A.- ESTRUCTURA EXTERNA. Consiste en separar los elementos textuales (las palabras que se dicen en escena) de los no textuales (reciben el nombre de acotaciones escénicas). Las acotaciones escénicas suelen presentarse (en cursiva entre paréntesis). No siempre es así. La descripción de la escenografía suele hacerse al comienzo de cada obra, cuadro, acto o escena, dependiendo de si va cambiando o se mantiene fija. No suele presentar una tipografía especial, aunque muchas ediciones de obras dramáticas la ponen en cursiva. Como el texto aparece antes del comienzo del diálogo, su reconocimiento no presenta problema alguno. B.- ESTRUCTURA INTERNA Más que de una estructura interna, se trata de analizar aquellos elementos relevantes formalmente en un texto dramático. Se exponen a continuación. ACOTACIONES. Su finalidad es servir de guía para la escenificación de la obra. Debieran, por ello, tener un carácter objetivo, señalando los elementos imprescindibles para el desarrollo de la escena. A veces, la preocupación de los dramaturgos les lleva a convertirse casi en escenógrafos. La precisión y minuciosidad de algunos contrasta con la moderación de otros. Ya desde aquí podría observarse la diferente consideración que los elementos escénicos tienen para unos y otros. Aun así, esta objetividad se cumple en muchas acotaciones de sus respectivas obras. Pero también es muy cierto que se supera esa finalidad y carácter en muchas de ellas. Se convierten en acotaciones literarias, donde no sólo están presentes esos apuntes escenográficos, sino que además se añaden otros propios de cualquier texto literario. Habría que establecer el valor escénico de estas acotaciones atendiendo a la posibilidad o imposibilidad de representación. Y, a continuación, señalar sus valores literarios, para lo cual habría que aplicar las características del lenguaje literario,

especialmente las referentes a la descripción narrativa. Entre ambos extremos, hay acotaciones escénicas que manifiestan la subjetividad, o cuando menos, un cierto punto de vista del dramaturgo. COORDENADAS ESPACIO-TEMPORALES. La unidad de lugar exige un solo espacio dramático. Normalmente se ha respetado, porque implica, en la representación, una sola escenografía. En ocasiones, se recurre a dos o tres espacios dramáticos distintos, en función de los actos en que se divida la obra. Ahora bien la importancia del espacio dramático radica en los valores significativos que se pueden asociar al mismo. Algunos de ellos pueden proceder de la descripción inicial de los mismos en las acotaciones iníciales. No habría que insistir en ello si no apareciera en el fragmento. Pero también se puede ir modificando a través de la visión que de ese espacio tienen los distintos personajes, reflejado en los diálogos. Un mismo espacio dramático puede tener, en una misma escena, significados muy diferentes para dos personajes. La unidad de tiempo establece la duración del tiempo interno de la obra en 24 horas. (El tiempo externo de la obra siempre viene a ser el mismo, pues una representación no suele durar más allá de las dos o tres horas). Generalmente, se han utilizado los entreactos, o los cambios de escena, para hacer pasar el tiempo conveniente al desarrollo del conflicto. El tiempo dramático viene establecido, a veces, en las acotaciones iníciales de cada obra o escena. También es frecuente que venga dado por el diálogo de los personajes. Además, hay que considerar que el tiempo tiene que ver también con un tiempo psicológico, en cuanto afecta a los personajes. En las obras dramáticas, los cambios de actitud, las reacciones ante determinados hechos o palabras, son rapidísimos. Eso jamás sucedería en la vida corriente. En este sentido, se podría hablar de una concentración temporal. Convenciones teatrales. El lenguaje dramático tiene establecidas unas convenciones entre la representación y el espectador. La más utilizada de todos es el aparte, que no es frecuente en las obras seleccionadas. Un personaje pronuncia unas palabras que oye el espectador y, evidentemente, los actores que están en ese momento en escena, pero no los personajes que representan. El espectador conoce así más elementos que los personajes. En el teatro del Siglo de Oro se convirtió en recurso muy utilizado. El aparte suele reflejarse poniendo entre paréntesis las palabras del personaje y conlleva una determinada actuación, en connivencia siempre con el público. Diálogo Es el único medio que presenta el texto teatral. La intervención de cada personaje viene antecedida de su nombre, pero no aparecería en la representación. Todas las posibilidades expresivas y figuras literarias se reducen a él. Mediante el diálogo se debe analizar el conflicto dramático y el carácter y actitud de los personajes Conflicto. Es elemento de análisis fundamental en todo fragmento dramático. El conflicto hace referencia a las fuerzas contrapuestas que hacen avanzar el desarrollo argumental del drama. Sin conflicto no hay teatro. Aparecerán dos posturas contrarias, que habrá que descubrir. Pueden manifestarse explícitamente o hallarse implícitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra. Personajes. La caracterización de los personajes viene dada por el lenguaje que utilizan. A ello hay que sumar, si aparecieran en el texto (en las acotaciones o en los datos que aporte el diálogo), las referencias a sus características físicas, psíquicas, vestuario, etc.

Nueva Información: La estructura dramática divide la obra en: Actos: la estructura de división más grande, que permite, cuando cae el telón en la representación, hacer cambios de escenario, de vestimenta, de tiempo, etc. Frecuentemente coinciden con la estructura narrativa de Introducción, desarrollo, nudo y desenlace. No son obligatorios: una obra puede no estar dividida, es decir, tener un solo acto. Dentro de los actos hay escenas, que están marcadas por la entrada y salida de los personajes y cuadros, que están determinados por el cambio de lugar. Subgéneros y tipos. Dentro del género dramático hay subgéneros: Tragedia: En las tragedias hay un conflicto trágico que enfrenta a los personajes. Su origen se encuentra en la Antigüedad Clásica de Grecia, pero la encontramos hasta nuestros días. Comedia: También remonta sus orígenes a la antigüedad y permanece hasta nuestros días, con los más diversas estilos. En la comedia se busca hacer reír al espectador (o lector) a través de situaciones cómicas, o simplemente se trata un tema ligero, sin un conflicto de tensión trágica. También encontramos diferentes tipos, algunos trágicos, otros cómicos y, muchas veces, mixtos. Tipología de obras teatrales: Grotesco: Obra breve, generalmente de intención critica mediante la deformación o exageración de caracteres llevados hasta lo ridículo, con el fin de evidenciar las costumbres o situaciones sociales que critica. Generalmente se produce en épocas de crisis y si bien no deja fuera el humor, éste se da más bien a través de la ironía. Sátira: Mientras que el grotesco puede o no valerse del humor, la sátira hace su crítica mediante el humor y el ridículo. La intención de la sátira es generalmente política. Farsa: Obra breve, ligera, con personajes extraños o exagerados. La función es hacer reír sin demasiadas críticas ni compromisos con la realidad. Absurdo El teatro del absurdo, surgido a mediados del siglo XX (Esperando a Godot, de Samuel Beckett, Las sillas, de Eugenio Ionesco) es un teatro de crisis existencial. Rompe con todas las convenciones y muestra personajes que parecen no decir nada importante en escenarios con elementos ridículos, sin embargo esto es síntoma del escepticismo en el sentido de la vida. El cuestionamiento y la ruptura llegaron al punto de que se escribieron obras sin texto (los Actos sin palabras, de Samuel Beckett). Integración: breve fragmento de la obra (la casa de Bernarda alba) para graficar la intervención de los personajes y las acotaciones: Cuatro paredes blancas ligeramente azuladas del patio interior de la casa de Bernarda. Es de noche. El decorado ha de ser de una perfecta simplicidad. Las puertas, iluminadas por la luz de los interiores, dan un tenue fulgor a la escena. En el centro, una mesa con un quinqué, donde están comiendo Bernarda y sus hijas. La Poncia las sirve. Prudencia está sentada aparte.

(Al levantarse el telón hay un gran silencio, interrumpido por el ruido de platos y cubiertos.) Prudencia: Ya me voy. Os he hecho una visita larga. (Se levanta.) Bernarda: Espérate, mujer. No nos vemos nunca. Prudencia: Han dado el último toque para el rosario? La Poncia: Todavía no. (Prudencia se sienta.) Bernarda: Y tú marido cómo sigue? Prudencia: Igual. Bernarda: Tampoco lo vemos. Prudencia: Ya sabes sus costumbres. Desde que se peleó con sus hermanos por la herencia no ha salido por la puerta de la calle. Pone una escalera y salta las tapias del corral. Bernarda: Es un verdadero hombre. Y con tu hija...? Prudencia: No la ha perdonado. Bernarda: Hace bien. Prudencia: No sé qué te diga. Yo sufro por esto. Bernarda: Una hija que desobedece deja de ser hija para convertirse en una enemiga. 1. Analizar el lenguaje y características parciales de personajes y espacios. APLICACIÓN Recordación: Características texto dramático Características del dramático El texto dramático tiene algunas características que lo diferencian de los otros géneros literarios. Por una parte, si bien podemos sólo leer el texto dramático, como leemos una novela, esa no es su finalidad última. Una novela, un libro de cuentos o poemas se escriben para ser leídos, mientras que el texto dramático se escribe para ser representado. Es por eso que no hay una voz narrativa ni un yo poético que se plasma su emoción; son los personajes los que se presentan antes nuestra vista sin mediación, sin que nadie nos cuente lo que dicen o lo que piensan: ellos hablan.

Refinamiento: TRABAJO INDIVIDUAL. 1. Elabore una escena teatral teniendo en cuenta todos los pasos dados. 2. Elabora una obra corta con todas las características del texto dramático.. Construcción en Pequeño Grupo: 1. Seleccionar una de las obras realizadas y representarla ante los demás compañeros. RECAPITULACIÓN Socialización al Gran Grupo: Cada uno explica ante los compañeros que se le facilito y que se le dificulto al momento de escribir la obra. Coe-valuador del trabajo del compañero reconociendo las dificultades que se presentaron en el proceso. Verificación: De acuerdo al texto escrito. Reflexión: reconocer las principales dificultades que no permitieron en el bimestre alcanzar los logros enunciar 2 dificultades y 2 fortalezas en la parte artística musical. Regulación: partiendo de los conocimientos aprendidos el estudiante debe participar en el gran grupo exponiendo su compromiso con la materia y elaborando objetivos y metas para el siguiente periodo :