Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Documentos relacionados
Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

INFORMÁTICA PARA LA INGENIERÍA 1º CURSO 1º SEMESTRE INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN PRESENCIAL CURSO 2016/2017 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA I CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS CURSO 2013/2014 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Guía Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Economía de la Empresa

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre Sistemas Digitales II

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

GUÍA DE APRENDIZAJE TEMAS AVANZADAS DE LA SEGURIDAD Y SOCIEDAD DE LA INFORMACION (TASSI)

Guía Docente Técnicas de Informe Pericial

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

GUÍA DOCENTE ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD O CENTRO: CIENCIAS ECONÓMICAS Y

Control de procesos industriales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LOCUCIÓN Y DOBLAJE

REDES DE ORDENADORES I CURSO: 2 SEMESTRE: 1 INGENIERÍA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

ASIGNATURA GESTIÓN OPERATIVA DE LA EMPRESA CURSO 3º

GUÍA DOCENTE Control de procesos industriales

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Control de procesos industriales

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

ASIGNATURA: INFORMÁTICA Y CÁLCULO NUMÉRICO

GUÍA DOCENTE Arquitecturas Avanzadas de Computadores

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR CURSO 2015/2016 GRADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2014/2015

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

Diseño de experimentos

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

Guía Docente Modalidad Presencial. Programación Estructurada I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

GUÍA DOCENTE Control de procesos industriales

Modelo de Guía Docente. Escuela Técnica Superior de Ingeniería. Informática. Grado en Ingeniería Informática

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL, COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR REDES DE EMPRESA SEGUNDO CURSO

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

GUÍA DOCENTE Curso Académico

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

ESTADÍSTICA CURSO 2, SEMESTRE 1 GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Guía Docente FACULTAD DE FARMACIA

Guía del estudiante: Normativa académica

Grado en Ingeniería del Automóvil Curso 2016/2017. IME111 Cálculo de estructuras

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

DAO - Diseño Asistido por Ordenador

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

TRABAJO FIN DE GRADO

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

SISTEMAS OPERATIVOS MONOPUESTO 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA

Vicerrectorado de Ordenación Académica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

Promoción de las exportaciones a través de Internet

ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I CURSO 3º SEMESTRE 1º GRADO: PSICOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD MEDICINA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Retórica y métrica literarias

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a los Sistemas Operativos Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 1º curso. Modalidad Presencial

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Estadistica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ASIGNATURA ÓPTICA 2º CURSO 1º SEMESTRE GRADO: ÓPTICA, OPTOMETRÍA Y AUDIOLOGÍA MODALIDAD: SEMIPRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD FARMACIA

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

ELPO-E5O10 - Electrónica de Potencia

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Reclutamiento y selección de personal

Guía Docente ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Guía Docente FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA ASIGNATURA ARTE ANTIGUO GRADO EN HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO COMUNICACIÓN

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

MMM - Métodos Matemáticos en Minería

Transcripción:

Guía Docente ELECTRÓNICA DIGITAL SEGUNDO CURSO SEGUNDO SEMESTRE GRADO EN INGENIERÍA BIOMÉDICA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015/2016 ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 1.- ASIGNATURA: Nombre: Electrónica Digital Código: f208 Curso(s) en el que se imparte: segundo Semestre(s) en el que se imparte: segundo Carácter: obligatorio ECTS: 6 Idioma: inglés Modalidad: presencial Grado(s) en que se imparte la asignatura: Grado en Ingeniería Biomédica Facultad en la que se imparte la titulación: Escuela Politécnica Superior 2.- ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA: Departamento: Tecnologías de la Información Área de conocimiento: Tecnología Electrónica 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PROFESORADO: PROFESOR(ES) Gabriel Caffarena Fernández DATOS DE CONTACTO Despacho D.2.3.1 Teléfono: 913726435 Extensión: 4960 e-mail: gabriel.caffarenafernandez@ceu.es 2.- ACCIÓN TUTORIAL: Para todas las consultas relativas a la materia, los alumnos pueden contactar con el/los profesores a través del e-mail, del teléfono y en el despacho a las horas de tutoría que se harán públicas en el portal del alumno. La asistencia a la tutoría implica un trabajo previo individual por parte del alumno para tratar de resolver el problema a consultar. En ningún caso se utilizarán las tutorías para repetir la impartición de materia a alumnos que no hayan asistido a las clases correspondientes, siendo responsabilidad de dichos alumnos ponerse al día por sus medios. Por otra parte, el profesor podrá convocar a tutorías al alumno para tratar de cualquier aspecto de la asignatura o para cualquier actividad de la misma, incluidas las de evaluación. 2

3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Al terminar con éxito esta asignatura, los estudiantes serán capaces de: Diseñar sistemas digitales combinacionales sujetos a unas especificaciones funcionales y temporales, utilizando para ello circuitos discretos o integrados Diseñar sistemas digitales secuenciales sujetos a unas especificaciones funcionales y temporales, utilizando para ello circuitos discretos o integrados Diseñar sistemas digitales sujetos a unas especificaciones funcionales y temporales, mediante VHDL Analizar circuitos digitales para discriminar su funcionamiento y estimar sus prestaciones Utilizar herramientas de diseño lógico para diseñar y simular sistemas digitales La superación de la asignatura supondrá necesariamente la consecución de los niveles mínimos establecidos en todos y cada uno de estos resultados de aprendizaje. 4. METODOLOGÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ACTIVIDADES FORMATIVAS Clase magistral: Exposición de conceptos teóricos por parte del profesor, exigiendo al alumno preparación previa y/o estudio posterior. Se fomentará la participación del estudiante para la aclaración de conceptos y resolución de dudas. Seminario: Exposición por parte del profesor de la aplicación práctica de los conceptos teóricos a situaciones reales. La participación del estudiante tendrá un papel relevante para la discusión de soluciones, análisis de distintas alternativas, escenarios what-if, etc. Seminario de ejercicios y problemas: Resolución individual o cooperativa de ejercicios y problemas bajo la supervisión del profesor. Los ejercicios y problemas serán de distinta índole cubriendo desde conceptos sencillos (sistemas de representación numérica, diseño de funciones lógicas simples, etc.) hasta el diseño de bloques lógicos de complejidad mediana (diseño de sistemas de control, diseño de operadores aritméticos, etc.). Taller: Realización práctica por parte de los estudiantes de circuitos digitales. Se utilizará para ello herramientas de diseño con FPGAs que permitan la simulación funcional y la programación de los chips reconfigurables. El trabajo se realizará en grupos con el apoyo y la guía del profesor, procurando que los alumnos lleguen a las soluciones de la manera más autónoma posible. Estos talleres tendrán el papel protagonista en el trabajo diario, otorgando a la asignatura un carácter eminentemente práctico y aplicado. Trabajo de investigación: Los alumnos realizarán un trabajo de investigación sobre el estado del arte de la electrónica digital y lo presentarán mediante exposición oral. El trabajo implica la búsqueda de fuentes bibliográficas. 3

Trabajo práctico en equipo: Los alumnos realizarán un diseño en VHDL en grupo. 1.- ASISTENCIA A CLASE: 5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La asistencia y participación en clase es esencial para la consecución de los resultados de aprendizaje de la asignatura. El enfoque eminentemente práctico de la misma hace que la ejercitación regular de las habilidades sea imprescindible. Sin embargo, teniendo en cuenta que las circunstancias de los estudiantes son muy diversas, dicha asistencia no es obligatoria, sin perjuicio de que se realicen controles de asistencia para los registros de la Universidad. 2.- SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CONVOCATORIA ORDINARIA. EVALUACIÓN CONTINUA: El objetivo de la evaluación es determinar, al final del proceso formativo asociado a la asignatura, el grado de consecución de los resultados de aprendizaje propios de ésta. Este grado de adquisición determinará la calificación de la asignatura en la convocatoria ordinaria. El instrumento principal para determinar la consecución de los resultados de aprendizaje es el examen final, que cubre toda la asignatura. En caso de no alcanzar el nivel mínimo establecido para cada resultado de aprendizaje, la calificación de la asignatura será inferior a 5 (suspenso). La no realización del examen final conllevará la obtención de la calificación final no presentado. Es muy importante que, de cara a maximizar el éxito del proceso formativo en el que el alumno se halla inmerso, éste participe en la llamada "evaluación continua". Por tal se entiende el conjunto de actividades propuestas por el profesor a lo largo del semestre en el que se imparte la asignatura, orientadas a facilitar información al alumno sobre su evolución en el proceso formativo de la asignatura, así como a identificar errores y sugerir acciones de mejora. Se trata, por tanto, de que el estudiante sepa en todo momento si lo que está haciendo está o no dirigido al éxito. En el caso de esta asignatura, estas actividades son las siguientes: 1. Tests de autoevaluación, que se realizarán al final de cada tema o de cada apartado que englobe conceptos relacionados. 2. Test de los talleres de prácticas. Al finalizar cada taller se realizará un test individual sobre los mismos. 3. Ejercicios y problemas realizados de forma individual o en grupo durante los seminarios de ejercicios y problemas. 4. Examen parcial (E1). La calificación definitiva del alumno se obtendrá de la siguiente manera: El alumno sólo podrá aprobar la asignatura si obtiene una nota igual o superior a 5,0 en el examen final (E2), y esto sólo es posible si obtiene una calificación mínima del 30% en todos los resultados del aprendizaje (RA) En el caso de que el alumno no cubra algunos de los resultados del aprendizaje la nota del examen final se calculará considerando que aquellos resultados del aprendizaje que consigan una evaluación superior al 50% serán truncados a este valor. La calificación obtenida será la calificación definitiva de la asignatura. Si la calificación del examen final E2 es igual o superior a 5,0 la calificación de los exámenes será igual a: 4

0,2E1 E = 0,2E1 + 1 E2 10 Nótese que la nota de exámenes siempre es igual o superior a E2, por lo que el efecto del primer parcial es siempre beneficioso. Para el cálculo de la nota del primer parcial (E1) se tendrán en cuenta los resultados del aprendizaje. Si el alumno no cubriese algunos de los resultados del aprendizaje, la nota del examen E1 se calculará considerando que aquellos resultados del aprendizaje que consigan una evaluación superior al 50% serán truncados a este valor. Si la calificación del examen final E2 es igual o superior a 5,0 la calificación definitiva será la mayor de: o o La calificación de los exámenes (E). La media ponderada de los exámenes (55%), los talleres prácticos (20%), la presentación oral del trabajo de investigación (10%) y el trabajo en equipo (15%). La asignatura se superará en convocatoria ordinaria si la calificación definitiva obtenida por el método anterior es igual o superior a 5,0. Es importante entender que el hecho de superar todos los RAs no implica obtener un aprobado en el examen final (Ej: Si todos los RAs están al 30% la nota es 3.0 y el alumno no aprueba la asignatura) CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA: El alumno que no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrá la opción de presentarse a la convocatoria extraordinaria. Esta convocatoria constará de una prueba presencial única que determinará la calificación final de la asignatura, sin tener en cuenta su rendimiento académico en la convocatoria ordinaria. Al igual que en ésta, para superar la asignatura en convocatoria extraordinaria será necesario alcanzar el nivel mínimo establecido para cada resultado de aprendizaje. Nota: Considerando que una correcta presentación, redacción y ortografía son mínimos exigibles en cualquier actividad o prueba de nivel universitario, las deficiencias en estos aspectos podrán ser penalizadas con hasta 2 puntos en la calificación de cada prueba. 3.- VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO: SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJE Examen final Hasta el 100 % Examen parcial Hasta el 20 % Talleres prácticos Hasta el 20 % Presentación oral hasta un 10 % Trabajo en equipo hasta un 15 % CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA 100% 5

1.- PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 6. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA TEÓRICO-PRÁCTICO: 1. Introducción al diseño digital 1.1. La abstracción digital 1.2. Sistemas numéricos 1.3. Puertas lógicas 1.4. Transistores CMOS 1.5. Consumo de potencia 2. Diseño lógico combinacional 2.1. Algebra de Boole 2.2. Implementación de lógica con puertas 2.3. Mapas de Karnaugh 2.4. Temporización 2.5. Bloques combinacionales 3. Diseño lógico secuencial 3.1. Flip-flops 3.2. Diseño secuencial síncrono 3.3. Máquinas de estado finito 3.4. Temporización de lógica secuencial 3.5. Bloques secuenciales 4. Lenguajes de Descripción Hardware 4.1. Diseño lógico por ordenador 4.2. Módulos 4.3. Lógica combinacional 4.4. Lógica secuencial Prácticas Talleres (contenido aproximado) T1. Taller de introducción al diseño con VHDL - Herramientas de diseño con FPGAs: síntesis, simulación y programación. - Conceptos básicos de VHDL T2. Taller de diseño de circuitos combinacionales con VHDL - Diseño de circuitos básicos con VHDL - Diseño de circuitos basados en tablas de verdad con VHDL T3. Taller de diseño de sistemas secuenciales con VHDL - Diseño de circuitos básicos con VHDL - Diseño de máquinas de estado con VHDL T4. Taller de diseño avanzado de sistemas con VHDL - Diseño de un sistema digital de procesamiento de señales biomédicas: cálculo de frecuencia cardíaca, análisis de posición mediante un acelerómetro, etc. 6

7. BIBLIOGRAFÍA DE LA ASIGNATURA 1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Harris, D.M. "Digital Design and Computer Architecture: From Gates to Processors ", Morgan Kaufman, 2007 2.- BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Weste, N. y Harris, D.M. CMOS VLSI design : A circuit and systems perspective, Addison- Wesley, 2011 CORNETTA, G. Y FERNÁNDEZ, R. (2006): Problemas de Circuitos Electrónicos Digitales: Fundamentos. Tórculo Edicións, S. L., Santiago de Compostela. ISBN: 84-8408-381-0. CORNETTA, G. Y FERNÁNDEZ, R. (2006): Problemas de Circuitos Electrónicos Digitales: Conceptos Avanzados. Tórculo Edicións, S. L., Santiago de Compostela. ISBN: 84-8408-380-2. 4.- RECURSOS WEB DE UTILIDAD: www.altera.com www.xilinx.com www.alldatasheet.com www.intel.com www.arm.com 7

8. ACTITUD DENTRO DEL AULA 1.- NORMAS: Para garantizar el aprovechamiento máximo de las sesiones presenciales, el alumno mantendrá una actitud activa implicándose en todo momento en el desarrollo de las actividades. Por lo tanto, no se permitirá cualquier actitud que vaya en detrimiento de lo anterior, como el consumo de bebidas o alimentos, la utilización del teléfono móvil, la utilización del ordenador portátil para tareas ajenas a la actividad, etc. Todos los presentes mostrarán siempre el máximo respeto mutuo (actitud, vestimenta, etc), procurándose un ambiente distendido y cordial. Debe siempre recordarse que el objetivo de todos es obtener el máximo aprovechamiento del tiempo de clase. Actitudes contrarias a estos principios podrán conllevar la expulsión de clase y la contabilización de la ausencia correspondiente. Una vez fijado el calendario de actividades o pruebas presenciales (exámenes, cuestionarios, etc.) con la debida antelación, para garantizar la igualdad de condiciones para todos los alumnos, no se repetirán dichas pruebas para el o los alumnos que no asistieran a las mismas salvo causas de fuerza mayor. El retraso en las entregas se penalizará con un 50% de la calificación. Las faltas en la Integridad Académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso indebido/prohibido de información durante los exámenes, etc.), así como firmar en la hoja de asistencia por un compañero que no está en clase, implicarán la pérdida de la convocatoria ordinaria, sin perjuicio de las acciones sancionadoras establecidas por la Escuela Politécnica Superior y por la Universidad. 8