Unidad 7. El Sector servicios

Documentos relacionados
Importancia del Puerto de Lázaro Cárdenas como puente comercial entre China y México. Martínez Ríos Mariano Damián

Más de la mitad de las exportaciones de mercancías de las economías en desarrollo se destinan a otras economías en desarrollo

Departamento de Geografía e Historia. Actividades de recuperación de 3º de la ESO para alumnos de 4º ESO. Cuadernillo nº 2

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Las relaciones económicas entre China y Latino América. Alicia García-Herrero Responsable de Economías Emergentes BBVA Research Madrid, Junio 2012

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA

Infraestructuras y gestión ferroviaria: clave para el fomento del transporte ferroviario de mercancías. Valencia, 11 de junio de 2013

HACIENDO NEGOCIOS HACIA LETONIA

TRANSPORTE: EL MOTOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Los Beneficios del TLC entre el Perú y China

TEMA 2 CC.SS. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

ZONAS FRANCAS EN AMÉRICA LATINA Y TENERIFE COMO ESLABÓN INTERCONTINENTAL. Martín Gustavo Ibarra Diciembre 3 de 2015

1. LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN: RECURSOS NATURALES, TRABAJO Y CAPITAL.

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

CUÁLES SON LOS RETOS DE LA LOGISTICA DEL AUTOMÓVIL?

EL TRANSPORTE MARÍTIMO EN ESPAÑA

PUERTO PROGRESO, YUCATÁN. Administración Portuaria Integral de Progreso

Inteligencia de mercado a medida. Quinua Alemania. Análisis de mercado. Febrero 2013

Logística: competitividad y sostenibilidad en la España del siglo XXI. 1 Santos Núñez

10. La importancia del petróleo en la economía mundial 1/6

Febrero 2013 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

PANAMÁ PLATAFORMA LOGÍSTICA REGIONAL S.E. FRANCISCO TROYA AGUIRRE EMBAJADOR EXTRAORDINARIO Y PLENIPOTENCIARIO DE PANAMA EN MEXICO

Presente y futuro del Transporte Aéreo. Oscar Martínez Álvaro Profesor Titular de Transportes ETS Ingenieros de Caminos - UPM

Transporte y Logística

Ecuador. Uruguay. México. Panamá

Sector externo de Colombia y sus perspectivas comerciales. Sergio Clavijo Director de ANIF Junio de 2015

LA INTEGRACIÓN DE LAS ZONAS FRANCAS: UNA OPORTUNIDAD, MUCHOS BENEFICIOS MARTÍN GUSTAVO IBARRA PARDO

6th Grade Francisco Castillo TEST: EUROPA

Aspectos Operativos de la Logística Internacional. ROBERTO BLOCH Desayuno de Comercio Exterior 15 de septiembre de 2011

I. Estructura del sector

La Manufactura en el Mundo Global

ZONA DE ACTIVIDADES LOGÍSTICAS (ZAL)

Estado de Sinaloa Visión Octubre 2012

PRESENTACIÓN DE MURCIA. Datos básicos Estructura económica Capital humano y educación Infraestructuras Calidad de vida SERVICIOS PARA INVERSORES

Transporte diario de viajeros

Intercambio Modal. Gerente de Medio Ambiente. Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid Madrid, 23 de junio de 2009

EL SECTOR TERCIARIO ESPAÑA

La apuesta de la UE por Colombia Oportunidades del TLC. Delegación de la Unión Europea en Colombia

El comercio exterior de España Las relaciones económicas bilaterales La economía española

Hacer negocios en el Reino Unido. Cámara Oficial de Comercio de España en Gran Bretaña

México y Rusia. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 5, Septiembre y Octubre de Relaciones comerciales

LA ESTRATEGIA LOGÍSTICA DEL MINISTERIO DE FOMENTO. AVANCE DE SITUACIÓN

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

El sector servicios 4

Dificultades de Bolivia en su tránsito a Ultramar

LOS SERVICIOS LA RED DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES EN ESPAÑA Y EXTREMADURA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Apéndice estadístico

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

UF0073 Productos, Servicios y Destinos Turísticos

UCAYALI COMO HUB LOGISTICO DE LA AMAZONIA

Población. Cristiana 66% (católica 33%, protestante 33%); musulmana 3%; judía 0,1% Sistema político

LOS SECTORES QUE ESTÁN IMPULSANDO EL EMPLEO EN ESTA ETAPA DE RECUPERACIÓN

DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE TACNA

SIGN.: 2223 ÍNDICE. Prólogo a la edición española. Introducción. Parte I. La actividad turística. Capítulo 1. Un fenómeno crucial

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Metodología. Objetivo General

Aceta Asociación de compañías españolas de transporte aéreo Datos y Cifras Mayo

El Mercado Europeo. Relaciones Bilaterales México UE. Relevancia del mercado europeo Acuerdo Global Relaciones Comerciales

Fundación Bahía Almeriport Guía práctica para visitar El Puerto de Almería.

Casi toda la tierra está cubierta de agua. Por eso la tierra es el planeta azul.

Región: Veneto Km²

ANEXO I. COBERTURA SECTORIAL

Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil. Vías I. Tema 1 TRANSPORTE. Rubén J.

Zonas Económicas Especiales: El caso de México

24 de Septiembre de 2013

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

CENTRO UNIVERSITARIO IXTLAHUACA I CONGRESO DE COMPETITIVIDAD ORGANIZACIONAL GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD LAE. RAÚL MARTÍN AVILA KATZ

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

LA TRAVESÍA CENTRAL DE LOS PIRINEOS

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

- MEJÍA HERNÁNDEZ DAYAN EDUARDO. - MEZA BOMBELA KAREN DENISSE. - GAMBOA LEÓN VALERIA.

PLAN MAESTRO FLUVIAL DE COLOMBIA CARLOS ALBERTO SARABIA MANCINI DIRECTOR DE INFRAESTRUCTURA MINISTERIO DE TRANSPORTE

Andrés Herbada Esteban

El papel de los Centros de Transporte y Logísticos en el desarrollo del TMCD en Andalucía

Sur de Europa. Cooperación en el Mediterráneo: cuestiones energéticas. Castellano

La división 49 de la CIIU Rev. 4 se llama "Transporte terrestre y el transporte por ductos" e incluye los siguientes grupos (nivel de 3 dígitos):

Bebidas refrescantes ESTRUCTURA EMPRESARIAL

Caña de azúcar: Energía para el desarrollo de El Salvador

Dossier por Sectores: Sector Componentes Eléctricos, Electrónicos y Autopartes

El impulso del progreso económico (espacio libre de circulación o mercado único, implantación de moneda única, el euro)

INDICE DE OPACIDAD 1

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Historia del Mundo Contemporáneo

NUEVA ZELANDA COMO IMPORTADOR 1

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Metros, Tranvías y Trenes de Cercanía: Transporte urbano y Medio Ambiente. Jean-Pierre Fayemendy

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA. Javier Gamboa Benavides Jefe Negociador Internacional

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo

Para obtener la accesibilidad entre la ciudad nueva y la Panamericana se han planificado dos carreteras de vinculación. (PLANO 1)

LAS EXPORTACIONES EXTREMEÑAS LOGRAN UN NUEVO RÉCORD EN 2012 Y ALCANZAN EL 9,4% DEL PIB REGIONAL

5. Transporte y mercados de consumo 1/5

Informe Semanal Nº 509. Características del tejido empresarial exportador en España. 28 de octubre de 2014

El inicio de una gran empresa

CETMO Centre d Etudes des Transports pour la Méditerranée Occidentale DOSSIER

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

Encuentro de Especialistas en Política Industrial e Integración n Productiva

Transcripción:

Unidad 7. El Sector servicios

Índice 1. Las actividades de servicios 2. El comercio: factores y tipos 3. Un comercio mundial polarizado 4. El transporte: funciones y redes 5. El transporte terrestre 6. El transporte naval 7. El transporte aéreo 8. El turismo 9. Los flujos turísticos internacionales 10. Otros servicios Marina: marinaingidua@gmail.com Pablo: u145773@usal.es

1. Las actividades de servicios Qué son los servicios?

Qué son los servicios? Los servicios son actividades dirigidas a satisfacer las necesidades de las personas y empresas. No conllevan la producción de bienes materiales. Es también conocido como sector terciario. Forman parte del sector servicios actividades como el asesoramiento, el ocio, o los cuidados.

Actualmente, la mayoría de los países desarrollados (entre ellos España) muestran un gran crecimiento y predominio del sector servicios sobre los demás sectores productivos. A este fenómeno se le llama terciarización de la economía. Hay dos tipos de servicios: públicos y privados. Los servicios públicos son financiados por el Estado con el dinero de los impuestos. Organizan el funcionamiento de la sociedad y satisfacen las necesidades básicas de la población. No dan beneficios económicos. Los servicios privados son ofrecidos por empresas privadas o personas particulares; los consumidores pagan por ellos. Su principal finalidad es producir un beneficio económico.

Debate: Servicios públicos o privados? https://www.youtube.com/watch?v=knzjvvpzwag

Principales causas de la terciarización Población. Aumento de: Nivel de vida de la población. Tiempo de ocio/vacaciones. Esperanza de vida. Acceso de la mujer al mercado laboral. Empresas. Mecanización del trabajo. Desarrollo industrial => Medios de comunicación y transporte. Terciarización de la industria: (- mano de obra // + servicios) Administraciones públicas Estado de Bienestar: se encarga de prestar servicios sociales básicos. Creación de las Comunidades Autónomas y de la Unión Europea.

Deslocalización Existe gran variedad de servicios actualmente deslocalizados: Centros de llamadas Servicios técnicos Servicios especializados: Por ejemplo, diseño y administración de sitios web. Servicios profesionales: Financieros, administrativos, tecnología de la información, etc. Se trasladan a países que: Cuentan con numerosa población universitaria Gran conocimiento del inglés Buenas infraestructuras de comunicaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=dbmlcm MoDYU https://www.youtube.com/watch?v=rlbv7 TbwY_Y Después de ver estos vídeos Cuáles creéis que son las ventajas y desventajas de la deslocalización?

Repaso Qué tipos de servicios hay? Qué servicios utilizan más las personas de vuestra edad? Dónde hay más servicios, en la ciudad o en el campo? Por qué creéis que es así? Qué es terciarización de la economía?

2. El comercio El comercio es el conjunto de actividades de intercambio de bienes y servicios entre los productores y los consumidores. Su aportación al PIB (Producto Interior Bruto) es proporcional al desarrollo y la riqueza del país.

Tipos de comercio Comercio interior: Actividades comerciales dentro de las fronteras de un país. Hay dos tipos de intermediarios comerciales: Minoristas: Son comerciantes que venden directamente al consumidor en cantidades pequeñas. Mayoristas: Comerciantes o empresas que compran grandes cantidades a los productores para venderlas a los minoristas.

Comercio exterior: Actividades comerciales realizadas entre países. Las compras de productos extranjeros se llaman importaciones, y las ventas a otros países son exportaciones. La diferencia entre la cantidad de exportaciones y de importaciones de un país se refleja en la balanza comercial.

Dónde se comercia? Mercados concretos y abstractos: Mercados concretos: Ofrecen mercancías que están presentes. Por ejemplo: el mercado de abastos. Mercados abstractos: Las mercancías no están presentes. Por ejemplo, en la Bolsa, se compran y venden acciones.

Dónde se comercia? Hay distintos tipos de establecimientos comerciales: Tiendas Supermercados Hipermercados Grandes almacenes Centros comerciales

La organización del comercio mundial El comercio a nivel mundial está regulado por acuerdos establecidos entre los países y a través de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Su objetivo es lograr acuerdos que faciliten los intercambios internacionales, eliminando barreras comerciales y prácticas desleales.

Muchos países se alían entre sí formando bloques comerciales. Hay dos tipos: Área de libre comercio. Zona integrada por distintos países donde sus bienes circulan libremente de unos a otros, sin pagar tasas aduaneras. Cada país miembro puede comerciar con otros externos manteniendo su independencia en política comercial. Un ejemplo podría ser el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA). Unión aduanera. Es un área de libre comercio donde, además de eliminar los aranceles entre los países miembros, se establece una política aduanera común frente a países no miembros. Un ejemplo podría ser la Unión Europea (UE). También hay asociaciones creadas para el comercio de un producto concreto. Por ejemplo: la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Mapa de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) Principales bloques comerciales del mundo.

El comercio en España En España, el comercio representa el 32,3% de la riqueza aportada al país. Además, da trabajo a un elevado porcentaje de la población total ocupada (un 16,5%). De estos trabajadores, más de la mitad trabajan en el comercio minorista (56%). Sin embargo, más de la mitad de la facturación comercial corresponde al comercio mayorista. En España sigue primando el sistema tradicional de comercio, seguido del autoservicio. Cada día están más presentes en nuestra sociedad, tanto el comercio electrónico (Internet) como el comercio en régimen de franquicia (una marca permite que una persona abra una tienda con su nombre y sus productos, a cambio de parte de los ingresos).

Comercio exterior de España Tradicionalmente, la balanza comercial de España ha sido negativa pero, en los últimos años, se ha logrado invertir esa situación. Las importaciones de España son sobre todo productos petrolíferos, agrícolas, metálicos y minerales. España exporta bienes manufacturados, productos agrícolas, mineros y metales. España realiza más intercambios comerciales con Francia y con Alemania, todos ellos miembros de la UE. El país con el que mantenemos un mayor déficit comercial es China.

3. Un comercio mundial polarizado En las últimas décadas se ha producido un crecimiento intenso del comercio a nivel mundial. Esto se ha debido a la globalización. La globalización es un complejo proceso económico, tecnológico, social y cultural que impulsa una creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas.

Desigualdad Pero este crecimiento no ha resultado igualmente beneficioso para todos los países. El 85% del comercio mundial se produce en los países desarrollados y los países emergentes. http://metrocosm.com/how-we-share-the-world/

Nuevos ejes comerciales Tradicionalmente, las grandes áreas comerciales han sido la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. Actualmente, la globalización y el crecimiento de nuevos países industrializados (como China), así como la crisis económica de 2007, han introducido cambios: Eje Estados Unidos China: Ambos países concentran el mayor porcentaje de exportaciones e importaciones. Su eje comercial se basa sobre todo en las crecientes exportaciones de manufacturas chinas a Estados Unidos. Nuevos ejes comerciales: Los países emergentes protagonizan el actual crecimiento económico. Han aumentado los flujos comerciales entre los países de Asia, África y América Latina y las potencias tradicionales (EE.UU. y la UE). También han aumentado los intercambios entre países emergentes: entre Asia y América Latina, y entre Asia y África.

El comercio de la Unión Europea La Unión Europea en su conjunto es la primera potencia comercial del mundo. Lleva a cabo más del 20% de las exportaciones mundiales. De estas exportaciones: El 71% se realizan dentro de la UE. Los principales destinos fuera de la UE son EEUU, China, Suiza, Rusia y Turquía. El origen de los principales productos importados por la UE es China, Rusia, EEUU, Noruega y Suiza. El 86% de las exportaciones de la UE son bienes industriales: maquinaria, transporte, productos químicos El 14% restante son mercancías agrícolas o de la agroindustria (vino, cereales, productos cárnicos).

Relaciones entre EEUU y la UE Ambos países son actualmente grandes socios comerciales. Sus intercambios alcanzan los 2.000 millones de /día, generando aproximadamente unos 15 millones de puestos de trabajo. Estos intercambios representan alrededor del 31% del comercio y del 53% del PIB mundiales.

4. El transporte: funciones y redes El transporte es una actividad del sector servicios que consiste en el traslado de personas y/o mercancías de un lugar a otro. Para llevar a cabo el transporte hacen falta: Medios de transporte: vehículos como automóviles, ferrocarriles, aviones, etc. Infraestructuras: Elementos básicos para que funcionen los medios de transporte. Por ejemplo las carreteras, las vías férreas, los aeropuertos, etc.

Infraestructura de transporte Medios de transporte

Cuáles son las distintas funciones de los FUNCIONES Económica transportes? Permite el intercambio de productos y el desplazamiento de la población. Es básico para otras actividades, como las relacionadas con el ocio y el turismo. El transporte es fundamental en el proceso de deslocalización de la producción. Social Favorece las relaciones humanas, el intercambio cultural y el conocimiento de productos exóticos. Política La red de transportes contribuye a la unión y comunicación de los habitantes que comparten un territorio. El control de ciertas infraestructuras de transporte, como el canal de Suez, aumenta el valor estratégico de un país.

El Canal de Suez

La red de transporte Definición: conjunto de infraestructuras creadas para la circulación de los vehículos. Está formada por una serie de nodos/puntos (ciudades, estaciones ) y de ejes o líneas, que unen los nodos. Para que una red de transporte sea eficaz debe: - Ser densa, con un elevado número de nodos y de ejes. -Tener amplia conectividad: todos los nodos deben comunicarse entre sí con recorridos lo más cortos posibles. - Presentar buena accesibilidad para que resulte cómodo acceder a un nodo concreto desde otro cualquiera. Las redes de transporte pueden ser: - Centralizadas o radiales (A) - Cuadrangulares (B) - Lineales (C) - Anárquicas (D)

La red de transporte terrestre en España Se trata de un sistema desequilibrado, con grandes diferencias entre territorios: el transporte es mejor y la red es más densa en zonas más pobladas y de mayor actividad económica. La red de transporte terrestre es de tipo radial, con centro en Madrid. Sin embargo, se proyecta desarrollar una red con vías transversales y verticales que faciliten las comunicaciones. En cuanto al ferrocarril, se busca extender la red de alta velocidad (AVE).

Las redes de transporte tienden a la intermodalidad. Esto significa que en un mismo lugar confluyen más de un modo de transporte, de forma que aumenta su eficacia reduciendo tiempo y gastos. Por poner un ejemplo, dentro de las grandes ciudades podemos encontrar estaciones con metro, autobuses y taxis, enlazando a veces con otros tipos de transporte, como los aeropuertos.

5. El transporte terrestre: el transporte por carretera Este tipo de transporte es el más utilizado por las personas, sobre todo para desplazamientos cortos. También es uno de los más importantes para transportar mercancías. Los transportes más frecuentes son los automóviles, pero también se incluyen autocares y camiones. Ventajas: Comodidad y flexibilidad (permite ir directamente del origen al destino) Desventajas: La red de infraestructuras es costosa (carreteras, autovías, puentes ) Es el medio de transportes que registra mayor número de accidentes (1.067 accidentes mortales en 2017). Además es el medio más contaminante (produce el 13% de la contaminación, 0 4 gr de CO2/Km). Crea problemas de congestión de tráfico en las grandes ciudades.

5. El transporte terrestre: el transporte por ferrocarril Este tipo de transporte emplea el tren en todas sus variedades: tren, metro y tranvía. Los trenes de cercanías y el metro están muy presentes en las grandes ciudades. Actualmente, ha ganado importancia el transporte de media distancia gracias al desarrollo de trenes de alta velocidad. Se utiliza también para transportar mercancías. Ventajas: Es mas rápido, barato y seguro que el transporte por carretera (y menos contaminante). Desventajas: es poco flexible en sus rutas, y necesita infraestructuras también muy costosas. En general, el elevado coste de las infraestructuras de transporte tiene como resultado la existencia de redes más densas y eficientes en los países más desarrollados que en los menos desarrollados. Donde los Gobiernos no pueden invertir tantos recursos, suele recurrirse a la iniciativa privada.

El AVE del desierto. De Medina a La Meca

6. El transporte naval Engloba el transporte marítimo y el fluvial (realizado a través de grandes ríos navegables) Tiene una finalidad comercial sobre todo: Más del 90% del comercio mundial se realiza transportando mercancías de esta forma. (https://www.marinetraffic.com) En cuanto al transporte de personas, aunque es más barato que el avión, también es más lento, por lo que el transporte aéreo se impone. Hay una excepción: los cruceros de placer.

Depende de las infraestructuras portuarias que, al igual que en las otras modalidades de transporte, son muy caras. Esto hace que el Estado se encargue de financiar los puertos, mientras que los buques pertenecen a grandes compañías navieras (públicas o privadas)

El transporte naval se mueve siguiendo rutas fijas, marcadas por la capacidad de los puertos y su tipo. Así, encontramos puertos: Industriales. Comerciales De Pasajeros. Deportivos Pesqueros Para llevar las mercancías se ha generalizado el uso de contenedores, enormes recipientes que facilitan la carga y descarga en el puerto. Se trata de un medio de transporte muy contaminante, debido a los vertidos de combustible en alta mar, o cuando algunos barcos sufren accidentes y provocan mareas negras. En el caso de España, su red de puertos es muy importante, pues realiza más de la mitad de sus intercambios comerciales a través del mar. Actualmente cuenta con 5 puertos entre los más importantes para el comercio mundial: Valencia, Algeciras, Barcelona, las Palmas y Bilbao. También destaca la importancia de esta forma de transporte para comunicar la España peninsular tanto con sus islas (Canarias y Baleares) como con el norte de África. Este ir y venir de personas se realiza con mucha frecuencia a través de barcos de pasajeros como cruceros, ferris, etc.

Dentro del transporte naval, hay también otra modalidad: el transporte fluvial. Éste se realiza a través de grandes ríos navegables, destacando por ejemplo el Mississippi (EEUU), el Danubio (Europa), el Amazonas (Brasil) o el Yangtsé (China). Para algunos países, el transporte fluvial es de vital importancia. Por ejemplo, en Sudamérica, el río Amazonas y su afluente, el río Negro, conectan hasta 5 países (Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela y Brasil), llegando su desembocadura hasta el Océano Atlántico. Las infraestructuras de este tipo de transporte no suelen estar tan desarrolladas como las marítimas, pero cuentan con puertos para embarcar pasajeros, vehículos, mercancías. Río Amazonas. Longitud: 6.992Km

En algunos casos, se acondiciona el curso del río para facilitar la navegación: se rectifica el curso, se draga el fondo, etc. También hay canales que conectan unos ríos con otros, para multiplicar la posibilidad de viaje. Éste es el caso del Danubio y del Rin, los dos mayores ríos de la Unión Europea; al estar unidos por un canal, permiten la navegación desde el Océano Atlántico y el Mar del Norte hasta el Mar Negro. Este tipo de obras suele tener un impacto ambiental relativo. Por ejemplo, en el caso del canal Rin-Meno-Danubio, la unión artificial entre dos cuencas hidrográficas ha permitido el trasvase de especies invasoras de una a otra. Por otra parte, el fomento del transporte fluvial ahorra energía y contaminación que producía el transporte terrestre.

Río Nilo. Longitud: 6.853 Km Conecta 10 países (Burundi, Ruanda, Tanzania, Uganda, Kenia, República Democrática del Congo, Sudán del Sur, Sudán, Egipto y Etiopía) y desemboca en el Mar Mediterráneo. Río Mississippi. Longitud: 3.734Km. Fluye a través de 10 estados (Minnesota, Wisconsin, Iowa, Misuri, Illinois, Kentucky, Tennessee, Arkansas, Misisipi y Luisiana) hasta llegar al Golfo de México. La foto corresponde al sistema Missouri- Mississippi, que alcanza los 6.275Km.

Río Yangtsé. Longitud: 6.300km

Río Danubio (arriba). Longitud: 2.860km. Canal Rin-Meno-Danubio (abajo) Distancia total: 3.500 km