Estrategia para la formación de un promotor de salud universitario auténtico desde la extensión universitaria

Documentos relacionados
Sistema Integrado de Gestión del Capital Humano.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

II Encuentro Necesidades Especiales y Educación Ambiental en Aragón. Sesión 25/10/2012 La Calle Indiscreta

PLAN ANUAL DE BIENESTAR SOCIAL E INCENTIVOS PERSONERÍA MUNICIPAL DE CUCUNUBÁ

DGD LINEAMIENTOS DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

COMPETENCIAS DOCENTES Y FORMACIÓN PERMANENTE

Perfil, Parámetros e Indicadores

3.2. Justificación del programa

Ampliación de las funciones docentes:

E OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO CURSOS 2015 A 2019

Guía Docente

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Docentes

FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTEO DE EDUCACIÓN INFANTIL LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL

* EQUIPO DIRECTIVO DE EDUCACION SECUNDARIA *

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

a) Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

SOCIEDAD CIENTIFICA ECONOMIA SOCIAL

Educación: Mención Ciencias Física y Matemática

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

TALLERES PEDAGÓGICOS Acción Tutorial y Orientación Educativa

PLAN DE TRABAJO DEPARTAMENTO DE ORIENTACION

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

estilo Coaching CATÁLOGO DE SERVICIOS EDUCACIÓN Talleres Sesiones Conferencias

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Mtra. Maribel Osorio Martínez

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

Cuál es la historia de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana?

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

FORO EDUCATIVO NACIONAL 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

BACHILLER EN TURISMO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

TALLER: FORMACIÓN CONDUCTUAL PARA PADRES DE NIÑOS SUPERDOTADOS

SERVICIOS AMIGABLES PARA ADOLESCENTES

Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral. Plan Nacional de Desarrollo

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

Participación Voluntaria en la atención de las adicciones

PROPUESTA DE EDUCACIÓN VIAL PARA DOCENTES.

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

Marco estratégico de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España ( )

TÍTULO: ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO PARA LA DIRECCIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA FACULTAD DE AGROPECUARIA EN LA UNISS.

El Currículo Nacional

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

1 ORIENTACIÓN AL LOGRO

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

DR. JOAQUÍN CASO NIEBLA

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA COMPETENCIAS

Anexo 6. Carreras del Área Automotriz:

Mg. Marco Antonio Vásquez U. Mg. Patricia Ávila Henríquez. Buenos Aires, Agosto 2014

ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS VIVENCIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA MAGALLY ASUNCIÓN FLORES QUISPE UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

FICHAS DESCRIPTIVAS PROYECTOS DE PRÁCTICA EN RESPONSABILIDAD SOCIAL C.E.D. ZIPAQUIRA- CUNDINAMARCA

~os participantes en la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. reunidos

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

Programa Nacional de Prevención- PNP

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Presentación de Experiencias

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Escuela de Ingeniería de Antioquia

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA

FORMATOS DE TRABAJO DE LA DIVISION DE INVESTIGACION Y EXTENSION EDUCATIVAS

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

21. Ministerio de la Juventud

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

II Simposio Nacional Salud Holística y Desarrollo Humano (Bienestar y Armonía Integral)

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

AVELINO SIÑANI- ELIZARDO PÉREZ.

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

ANEXO A TEMA 1 TEST DE VALIDACIÓN MISIÓN VISIÓN VALORES

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Transcripción:

Estrategia para la formación de un promotor de salud universitario auténtico desde la extensión universitaria Por Carmen Marín Rodríguez, Bertha Lapera Escobedo, Marianela Parrado Álvarez y Mayelín Leyva Peña carmen.marin@reduc.edu.cu bertha.lapera@reduc.edu.cu, berthav2010@gmail.com mayelin.leyva@reduc.edu.cu Introducción La extensión es un proceso formativo integrador y sistémico, cuyo núcleo es la interacción cultural Universidad Sociedad, y en el intercambio que se produce mediante la interacción, se genera la transformación de ambos y el enriquecimiento mutuo. Se reconocen como formas organizativas del trabajo de extensión universitaria las siguientes: programas, proyectos, actividades, acciones y tareas; adoptándose una u otra forma organizativa en dependencia del grado de complejidad del problema detectado, a través del diagnóstico y que, por su naturaleza, se haya decidido trabajar sobre él. El trabajo de extensión universitaria no es privativo solamente de una persona designada en particular, sino que constituye una tarea de todos en la comunidad universitaria, prolongándose las posibilidades de actuación en esta dirección a miembros de la comunidad y a representantes de las diferentes instituciones de la localidad. Las vías para el logro de las diferentes vertientes que abarca el proceso extensionista son diversas y muy ricas en su expresión, a tenor de la creatividad de las personas que la planifican, organizan, ejecutan y evalúan. Entre estas se encuentran el movimiento de artistas aficionados y al movimiento deportivo universitario, las Cátedras Honoríficas, los proyectos de desarrollo sociocultural comunitario, programas nacionales de prevención, promoción de salud y calidad de vida, etc. La promoción de la cultura en la comunidad intra y extrauniversitaria es el propósito de la extensión; es decir, que por medio de la cultura en su acepción amplia, se contribuye al

enriquecimiento espiritual de la comunidad universitaria y de la población en general a partir de la formación de valores con una proyección de lo nacional y lo universal. Para las universidades cubanas, uno de los retos fundamentales en la actualidad está relacionado con la transformación de la gestión del proceso de la Extensión Universitaria. En este sentido, se ha elaborado un Programa Nacional de Extensión Universitaria, que parte por concebir la extensión universitaria como una mediación que atraviesa todo cuanto se haga, en, desde y hacia la Universidad. De este modo, se comprende a la extensión universitaria como el elemento transversalizador de todas las funciones sustantivas de la Universidad, ya que al impartir docencia, al investigar, al aplicar alguna innovación o resultado se está extendiendo la cultura universitaria, lo mismo que cuando se recibe la influencia cultural exterior. El Programa de Extensión Universitaria es un instrumento eficaz para la gestión del proceso extensionista de las instituciones universitarias cubanas, y está concebido con una máxima flexibilidad en su diseño y aplicación, de forma tal, que a partir de la dinámica y las condiciones del entorno, se pueda buscar un equilibrio coherente entre las exigencias que plantee este proceso en la educación superior cubana, y las necesidades que demanda cada una de las realidades objeto de transformación por las Universidades. El Programa de Extensión Universitaria cuenta con lineamientos y proyecciones en función del cumplimiento de un objetivo estratégico. Para la actualidad universitaria cubana, este objetivo se dirige a desarrollar la extensión universitaria, transformándola a partir de asumirla como un proceso orientado a la labor educativa, que promueva y eleve la cultura general integral de la comunidad universitaria y su entorno social. Los lineamientos generales de este programa se constituyen en: (1) Fortalecer la dimensión extensionista del enfoque integral para la labor educativa y políticoideológica. Estimular el desarrollo de la extensión desde las formas organizativas del proceso docente. Ampliar las alternativas para la superación cultural de los profesionales universitarios y de la población en general. Promover los resultados de la ciencia y la innovación tecnológica. Promover actividades extracurriculares para el desarrollo cultural integral de los estudiantes.

Impulsar la creación y desarrollo de instituciones culturales universitarias. Potenciar la realización de proyectos extensionistas dirigidos al desarrollo sociocultural comunitario. Desarrollar un sistema de comunicación interna y externa que propicie el diálogo, potencie la participación, y posibilite la difusión y divulgación de la cultura y el quehacer universitario y social. Estimular la investigación en el campo de la extensión universitaria, así como la introducción y generalización de sus resultados. Perfeccionar el desarrollo de los recursos humanos de la comunidad universitaria para asumir la labor extensionista. El lineamiento dirigido a fortalecer la dimensión extensionista del enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica, cuenta con diversas proyecciones, entre ellas la orientada a consolidar los programas de promoción de salud y calidad de vida haciendo énfasis en la estrategia de prevención social, así como los Programas Nacionales de prevención del uso indebido de drogas; el consumo de alcohol y tabaco; la Protección del Medio Ambiente; y el cumplimento de las acciones del proyecto del VIH-SIDA. En la universidad de Camaguey, aún habiéndose desarrollado acciones integradas en función de una cultura sexual más consciente con las pandemias que afectan a nivel mundial la población activa joven, se comienza de forma central a desarrollar un proyecto que partió del diagnóstico de las principales aspectos que podían incidir en actitudes sexuales irresponsables y que arrojó entre otros los siguientes resultados: Falta de cultura y educación sexual basada en creencias que rechazan abiertamente y de forma negativa las diferentes orientaciones sexuales, lo que dificulta la detección de parejas homosexuales y bisexuales. Ausencia de un proyecto consolidado encaminado a contribuir a la disminución de las ITS, el VIHSIDA, así como a la promoción de una conducta sexual responsable en la comunidad universitaria y extrauniversitaria. No sistematicidad en la capacitación de los profesores, estudiantes y trabajadores universitarios para lograr su participación activa en la información, educación y

comunicación como medio eficaz en la prevención de ITS, tanto en el ámbito universitario como en las diferentes comunidades donde interactúan. A partir de este diagnóstico, en el año 2003 se proyectó e introdujo un Proyecto Sociocultural para la prevención de las ITS y el VIH SIDA, denominado "Por una vida estable y segura: sí a la esperanza", para la Universidad de Camagüey, el cual se fue materializando de forma escalonada con la participación de todos los factores del centro, y que contempló entre sus principales objetivos: 1. Contribuir a la disminución de las ITS, el VIHSIDA y la promoción de una conducta sexual responsable en los miembros de la comunidad universitaria. 2. Elevar la capacitación en temas de salud y estilos de vida saludables de los profesores, estudiantes y trabajadores universitarios, para lograr su participación activa en la información, educación y comunicación de la población como medio eficaz en la prevención de las ITS. 3. Promover conductas sexuales responsables dentro y fuera del ámbito universitario, sobre la base del establecimiento de estilos de vida adecuados, relaciones de parejas estables, a partir de la modelación en los estudiantes de valores humanos universales como el respeto a la individualidad ética sexual, estabilidad en la pareja, protección propia y de la pareja, disfrute de diversas formas de interacción social e interpersonal, etc. 4. Desarrollar acciones que eleven en los sujetos insertados en el ámbito universitario la percepción de riesgos de contraer el VIHSIDA y otras ITS, a partir del protagonismo de los estudiantes promotores de salud en la divulgación y promoción de materiales informativos y educativos. 5. Consolidar las Brigadas Universitarias de Salud y el movimiento de promotores de salud. Las experiencias alcanzadas a partir del desarrollo de este proyecto fueron múltiples; sin embargo, aún se detectan insuficiencias relacionadas, fundamentalmente, con la no consolidación de la estrategia comunicativa en la que se soporta el programa, y el poco protagonismo de los estudiantes capacitados como promotores de salud. Surge así la necesidad de hacer, desde el proceso de extensión universitaria, más eficiente las acciones dirigidas a la formación integral del estudiante universitario como promotor cultural y de salud universitario. Se considera que el promotor universitario de salud - como uno de los sujetos en los que se soporta el proceso de extensión universitaria- debe manifestar en su actuar todo un sistema

de valores de carácter ético, histórico, sociocultural y humano, en integración con los profesionales, que le posibilite incidir positivamente en los contextos donde se realiza como promotor cultural, en sentido general. En función de este objetivo, se propone una estrategia educativa para formar en el promotor de salud universitario una cualidad necesaria e inherente a los valores que lo identifican como tal, que es la autenticidad. Desarrollo La estrategia que se propone consta de un objetivo general, requerimientos para su aplicación, y etapas para su desarrollo. A continuación se expone esta estructura: Objetivo general: Potenciar la autenticidad como rasgo esencial de los valores en la actuación del estudiante universitario promotor de salud, desde la extensión universitaria. Se parte por reconocer a la autenticidad como una cualidad indispensable del proceso de educación en valores, que expresa la orientación positiva, activa y transformadora de un sujeto hacía sí mismo, las demás personas, y los contextos con las que interactúa, a partir de la integración de lo individual, social y profesional, y que se manifiesta en la congruencia de los planos internos y externos de su actuar cotidiano. Son indicadores de esta cualidad: Conocimiento e identificación de las aspiraciones a lograr en lo individual y socio profesional. Compromiso con la autotransformación y autoeducación. Actuación en correspondencia con los valores, intereses y necesidades de la sociedad en la que se realice su individualidad. Manifestar coherencia entre pensar, sentir, decir, y actuar en los diferentes contextos.(2) Requerimientos para la aplicación de la estrategia: La comprensión del carácter interactivo del proceso de promoción de salud. La capacitación en temas de comunicación a los promotores universitarios de salud. La creación de espacios para la reflexión acerca de la necesidad de la labor promocional en temas de salud y calidad de vida.

Integración armónica de la estrategia en los proyectos educativos de los estudiantes, adecuando sus etapas a las particularidades de cada colectivo y contexto. Etapas: La estrategia se divide en cuatro etapas para su desarrollo: Primera etapa: Diagnóstico del estado de la autenticidad como rasgo esencial de los valores que caracterizan el actuar del estudiante promotor de salud universitaria. Objetivos: Diagnosticar la presencia de los indicadores derivados del concepto autenticidad elaborado por los autores en los estudiantes miembros de las Brigadas Universitarias de Salud (BUS). Constatar las posibilidades que brindan las acciones de los programas para la prevención de las ITS en las diferentes carreras y años, para la educación en valores de los estudiantes miembros de las BUS. Posibilitar que los instrumentos del diagnóstico resulten, a la vez, inductores de una adecuada disposición en el plano afectivo, para lograr que los sujetos involucrados se identifiquen con su rol protagónico y acepten desde la extensión un proceso de transformación con matiz emocional positivo. Acciones: Selección y elaboración de instrumentos para la realización del diagnóstico. Aplicación de los instrumentos y análisis de los resultados. Identificación de las necesidades más sentidas en los miembros de las BUS, con respecto a una actuación auténtica en su labor de promotor. Segunda etapa: De sensibilización y concientización. Objetivos: Familiarizar a los estudiantes miembros de las BUS con las exigencias y particularidades de la actividad de promoción de salud, propiciando su implicación personal en las

transformaciones necesarias a desarrollar en los diferentes contextos, donde se desarrollará su actividad de promotor. Acercar conceptualmente a los miembros de las BUS con la autenticidad, como cualidad a educar en los valores que los identifican en su actividad promocional. Motivar a los participantes para la aplicación de la estrategia. Acciones: Caracterización del Proyecto Sociocultural para la prevención de las ITS y el VIH SIDA, sus metas y evolución, a partir de la valoración de los resultados alcanzados hasta el presente. Familiarizar a los sujetos implicados en el desarrollo de la estrategia, con las exigencias del proceso de educación en valores, las particularidades del mismo en el contexto donde ellos intervienen, sobre la base del diagnóstico efectuado. Establecimiento de espacios con el empleo de métodos y vías adecuadas para que los sujetos implicados en la propuesta educativa se orienten positivamente a su aplicación, mostrando apertura hacía alas acciones concebidas en la misma. Valoración de las exigencias que se plantean a la autenticidad. Tercera etapa: De proyección y ejecución de acciones formativas en el marco de las opciones que brinda el proyecto sociocultural "Por una vida estable y segura: sí a la esperanza". Objetivos: Diseñar de forma flexible y personalizada, las acciones que impliquen la materialización de las diferentes condiciones necesarias para la formación de la autenticidad en los valores del promotor universitario de salud. Implementar acciones que permitan, mediante la participación activa del estudiante, la orientación consciente hacía la autenticidad como rasgo esencial de los valores. Acciones:

Elaboración de las acciones modelos, que con carácter flexible y según las particularidades de los implicados, la carrera y el contexto, puedan desarrollarse desde las opciones que brinda el proyecto sociocultural "Por una vida estable y segura: sí a la esperanza" Definición de espacios y momentos para la aplicación de las acciones elaboradas. Cuarta etapa: Valoración de la efectividad de las acciones en el desarrollo del protagonismo y el actuar auténtico del promotor de salud universitario. Objetivo: Valorar de manera sistemática -esencialmente de forma cualitativa- la efectividad de las acciones desarrolladas. Acciones: Definición de las vías y mecanismos para la retroalimentación sistemática sobre la evolución de la estrategia. Incorporación activa de los estudiantes en la evaluación integral de la labor de promoción de los miembros de las Brigadas Universitarias de Salud. Análisis de las transformaciones que se van manifestando en los miembros de la comunidad, con respecto a la problemática del VIH SIDA y las ITS, así como sus estilos de vida. Corrección de las deficiencias detectadas en la aplicación de la estrategia. Conclusiones 1. La estrategia educativa que se propone, está encaminada a potenciar la autenticidad como rasgo esencial en el proceso de educación en valores del estudiante universitario promotor de salud, desde la extensión universitaria. 2. La integración de acciones previstas en las actividades extensionistas para la salud en una estrategia educativa extensionista, puede potenciar desde el accionar de los promotores de salud universitaria, transformaciones conscientes en los miembros de la comunidad, con respecto a la problemática del VIH SIDA y las ITS, así como sus estilos de vida.

Notas (1) Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de Extensión Universitaria. [en soporte digital]ciudad de la Habana. Cuba. 2008. (2) Marín Rodríguez, C: Estrategia educativa para la educación en valores del estudiante universitario, desde la interacción tutor estudiante en condiciones de universalización. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Camagüey, 2007-Pág.78 Bibliografía Colectivo de autores: La formación de promotores en la prevención del VIH/ SIDA. Ministerio de Educación Superior. Centro Nacional Universitario para la prevención del VIH/ SIDA. Proyecto Fondo Global MES-Cuba.,2007 FABELO CORZO, J, R: Los valores y sus desafíos actuales Edit. José Martí, Ciudad de la habana, Cuba, 2003. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, G, R: Un modelo de Extensión Universitaria para la Educación Superior Cubana. Su aplicación a la Cultura Física y el Deporte. Tesis opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 1996. MARÍN RODRÍGUEZ, C: Estrategia educativa para la educación en valores del estudiante universitario desde la interacción tutor estudiante en condiciones de universalización. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Universidad de Camagüey, 2007 Ministerio de Educación Superior. Programa Nacional de Extensión Universitaria. [en soporte digital] Ciudad de la Habana. Cuba.2007.