DISEÑO PARTICULAR DEL PROGRAMA PLURILINGÜE C.E.I.

Documentos relacionados
PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

CONCRECIÓN CURRICULAR INGLÉS CURSO: 1º DE LA ESO 5. RELACIÓN ENTRE LOS ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

Proyecto de Innovación Educativa. Integración de las Competencias Básicas en el Currículo ACTIVIDAD PREVIA

1.8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEL IES COLONIAL.

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS

Taller: Facilitador de Equipos Efectivos

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

ESTUDIOS DE TEATRO. Proyecto para Actividades Extraescolares. Preparado por: Elisa Niño Sánchez - Estudios De Teatro

Se trata de un proyecto que motiva al alumnado a través de la música, la práctica instrumental, la expresión corporal y artes plásticas.

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Será llevada a cabo desde un enfoque integrado de tres áreas curriculares: Conocimiento del Medio, Plástica y Lengua Extranjera (Inglés).

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

Cursos y Talleres de Guitarra y Ukelele para niños y niñas (6 a 14 años)

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

EL TRABAJO POR PROYECTOS EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

PLAN LECTOR ESCUELA ALGARROBAL

I. Comunidad Autónoma

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Dirección General de Educación. y Edificios Municipales. Servicio de Educación. Educación, Participación Ciudadana. y Edificios Municipales

Propósitos por Ciclos

ESCUELA MUNICIPAL DE MÚSICA Y DANZA DE POZUELO DE ALARCÓN PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Plástica 6º de Educ. Prima.

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

1.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Enseñanzas. 2.- Criterios Pedagógicos para la asignación de Tutorías

Recursos didácticos en la WEB

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

EL PROFESOR COMO GESTOR DEL AULA. Juan Carlos Torrego Seijo. Universidad de Alcalá.

Unidad 13. Primaria Religión 3 Programación

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

FUNDAMENTACIÓN ONCE UPON A TIME

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

Asistente de Congresos e información Asistente de Congresos, Información y Gestión

EL CUENTO COMO HERRAMIENTA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

Participación activa de la. familia, colaboración estrecha con los. tutores. para promover el éxito. educativo. de

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

III. Técnicos Docentes. Perfil, Parámetros e Indicadores. Perfil, Parámetros e Indicadores. Técnicos Docentes

PROYECTO DE LEY EDUCACIÓN EMOCIONAL. El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, etc., sancionan con fuerza de Ley:

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE MADRID TODO SOBRE RUEDAS. 1ª CARRERA INFANTIL Y JUVENIL de TRICICLOS, PATINETES Y BICICLETAS

MEMORIA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Grei Sport S.L. Curso 2010/11. Presenta. Curso 2009/10. Curso 2010/11

Colegio San Pedro y San Felices. Burgos. Curso 2013/2014

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

Unidad 8. Primaria Religión 3 Programación

Intercambio Escolar School Patner Abroad

Horarios: El horario de la actividad es de 2 sesiones semanales de 1 hora de duración.

LOS PRINCIPIOS BASICOS DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACION (LOE):

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

Informe de la evaluación para padres

PROYECTO RADIO DIGITAL

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

PLAN DE LECTURA - CRA MIGUEL DE CERVANTES- PLAN DE LECTURA C.R.A. MIGUEL DE CERVANTES

TALLER yde EXPRESIÓN Y NARRACIÓN ORAL*

Guía docente Título superior de diseño

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

CONFERENCIA: APRENDIZAJE COOPERATIVO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La diversidad es normalidad y es enriquecedora.

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas?

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

PRÓXIMA APERTURA COLEGIO ROYAL SCHOOL

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

El debate en el Aula

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Unidad de Niñez. Proyectos de Investigación. Los proyectos de investigación, estrategia para promover la participación desde la primera infancia

Propuesta educativa medioambiental para primaria y secundaria

Activ. 1: Buscando figuras planas (1 sesión)

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

Colegio Juan de la Cierva PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Laboratorio de Proyectos Modalidad A.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES EQUIPO IFIIE

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

PROYECTO DE REAL DECRETO /2003, DE POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Las funciones del auxiliar de conversación Curso académico

CUADERNO DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA 6º PRIMARIA Cómo es la ESO?

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

La Educación en Andalucía

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR

Transcripción:

DISEÑO PARTICULAR DEL PROGRAMA PLURILINGÜE C.E.I. Lo mejor de nuestro centro de Educación infantil no son las instalaciones, sino lo que ocurre dentro de ellas. - Nº DE CÓDIGO DE CONSELLERIA: 46030291. - 1º Y 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL DE 0 A 6 AÑOS. - 1º CICLO. 0 A 3 AÑOS. SUBVENCIONADA PARCIALMENTE LA PLAZA ESCOLAR POR LA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN. - 2º CICLO. 3 A 6 AÑOS. CONCERTADO (GRATUITA LA ENSEÑANZA EN HORARIO ESCOLAR). - CENTRO DE INMERSIÓN A LA LENGUA INGLESA EN EL 1º CICLO. - CENTRO PLURILINGÜE EN EL 2º CICLO. AUTORIZADO POR LA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN DENTRO DE LA RED DE CENTROS PLURILINGÜES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. - ADSCRIPCIÓN, EL 2º CICLO AL C.P.C. OLLER 2 DE PRIMARIA Y SECUNDARIA. CON Nº DE CÓDIGO DE CONSELLERIA: 46024370. GARANTIZANDO LA CONTINUIDAD HASTA LOS 16 AÑOS. - CENTRO PERTENECIENTE A LA RED DE CENTROS DE CALIDAD EDUCATIVA DE LA CONSELLERIA DE EDUCACIÓN DE LA COMUNIDAD VALENCIANA. - CENTRO CON UN PLAN VISADO DE IGUALDAD CONCEDIDO POR LA CONSELLERIA DE IGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL. DIRECCIÓN GENERAL DE MUJER Y POR LA IGUALDAD. E-MAIL: virgendecortes@gmail.com PÁGINA WEB: www.eivirgendecortes.es / info@eivirgendecortes1.es FACEBOOK: virgendecortes1@gmail.com TELÉFONO: 96 381 36 44 655 69 77 37 DIRECCIÓN: C/URUGUAY, 41 Y C/ DOLORES ALCAIDE, 22. VALENCIA. 46007.

0. Introducción..PAG 4 1. Objetivos generales de etapa del currículo prescriptivo, contextualizados atendiendo a la realidad educativa del centro y las exigencias del propio programa de Inmersión..PAG 4 1.1. Objetivos de la Educación Infantil. 1.2. Objetivos del centro en torno al programa multilingüe. 2. Proporción del uso vehicular del valenciano y del castellano como lenguas de instrucción...pag 5 3. Tratamiento metodológico de las diferentes lenguas: castellano, valenciano e inglés.. PAG 6 3.1 Aspectos metodológicos del tratamiento del castellano, valenciano e inglés como lenguas de instrucción. 3.2 3.2Aspectos metodológico-organizativos. Distribución del espacio y tiempo. 4. Previsión de actuaciones con el alumnado de nueva incorporación al sistema educativo valenciano y que necesita una atención específica para suplir la baja competencia de estos en alguna de las lenguas oficiales. PAG 7 5. Aspectos específicos de la evaluación...pag 7 5.1. De la competencia comunicativa de las dos lenguas oficiales. 5.2. De la competencia comunicativa de la lengua extranjera. 6. Materiales PAG 8 7. Colaboración de las familias..pag 8 8. Situaciones, decisiones organizativas y necesidades.pag 9 9. Criterios de adscripción del profesorado para garantizar la aplicación del Programa...PAG 9 10. Análisis de la situación sociolingüística del contexto e informe sobre la realidad lingüística del alumnado.. PAG 9 2

MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DEL CEI VIRGEN DE CORTES Misión. EDUCAR Y FORMAR A PERSONAS EXCELENTES Educar y formar dentro de un ambiente de AMOR, AFECTO, CONFIANZA, RESPETO, EMPATÍA, EMOCIONES y DISCIPLINA, favoreciendo el desarrollo social y emocional de todos los niños/as. Estimulando y fomentando el talento, la felicidad, la autoestima, la creatividad, el emprendedurismo, la motivación, la autonomía, la capacidad, las inteligencias múltiples y la salud física y psíquica de cada alumno/a del centro de educación infantil. Centrando la práctica diaria en la educación individualizada y personalizada de todas/os los miembros de la comunidad educativa (trabajadoras/es, niños/as y familia). Visión. SER UN CENTRO DE REFERENCIA EN EDUCACIÓN INFANTIL DE 0 A 6 AÑOS - Ilusión, entusiasmo y energía al máximo, para el cumplimiento de nuestra misión. - Trabajar y participar de forma activa en la transformación de la educación y formación en la sociedad del siglo XXI, una sociedad creativa, cambiante, variada, saludable y feliz. - Calidad y compromiso en el aprendizaje, formación continua de todos los miembros de la comunidad educativa, aprender haciendo, sea cual sea la capacidad natural, física, psíquica, nacionalidad, religión o nivel social. - Ser ciudadanos capacitados para la interacción significativa y satisfactoria en un mundo globalizado, plurilingüe, y con dominio de las TICs. - Ser centro de referencia en educación y formación como CEI plurilingüe, privado y concertado de 0 a 6 años. Valores. AMOR, RESPETO Y TRABAJO EN EQUIPO Familia - Amor Educación Formación Respeto Felicidad Responsabilidad Compromiso Capacidad de adaptación al cambio Innovación Creatividad Emprendedurismo Trabajo en equipo Cooperación Cuidado de la Salud física y psíquica- Solidaridad Plurilingüismo- afán de superación disciplina mejora continua excelencia calidad educativa - igualdad 3

DISEÑO PARTICULAR DEL PROGRAMA DE INCORPORACIÓN PROGRESIVA El aprendizaje de lenguas extranjeras es una necesidad real en la sociedad actual del conocimiento que se ha convertido en un objetivo educativo, ya que por una parte contribuye a la educación integral del alumnado, y por otra fomenta el entendimiento entre pueblos y la relación con diferentes culturas. Por ello desde el centro de Educación Infantil Virgen de Cortes estamos trabajando en los programas plurilingües que prevén la incorporación progresiva de una lengua extranjera, y las dos oficiales de la Comunidad Valenciana. Todo con un mismo objetivo, adquirir una buena competencia en las lenguas oficiales, así como un dominio apropiado, de al menos, una lengua extranjera, en nuestro caso, el inglés. 1. Objetivos generales de etapa del currículo prescriptivo, contextualizados atendiendo a la realidad educativa del centro y las exigencias del propio programa de Incorporación Progresiva. 1.1. Objetivos de la educación infantil. Descubrir a través de los diferentes lenguajes su propio cuerpo y sus posibilidades de expresión y comunicación. Conocer los diferentes lenguajes y aplicar técnicas para que desarrollen la imaginación y la creatividad. Utilizar las distintas formas de representación para expresar y comunicar situaciones, acciones, deseos y sentimientos conocidos, vividos o imaginados. Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación enriqueciendo las posibilidades comunicativas. Valorar y apreciar las producciones propias, las de sus compañeros y algunas de las diversas obras artísticas del patrimonio conocidas mediante TIC o in situ y darles un significado que les aproxime a la comprensión del mundo cultural al que pertenecen. Expresar sentimientos deseos e ideas mediante la expresión artística a través de los distintos lenguajes. Interpretar y producir imágenes como una forma de comunicación y disfrute, con el fin de descubrir e identificar los elementos básicos de la expresión artística. Aplicar hábitos de higiene y rutinas en el uso del material para el desarrollo de la expresión artística que faciliten la consecución de la autonomía personal y la colaboración con el grupo social al que pertenecen. 4

1.2 Objetivos del centro entorno al programa multilingüe Descubrir a través de los diferentes lenguajes su propio cuerpo y sus posibilidades de expresión y comunicación. Adquirir vocabulario básico y sencillo para comunicarse en valenciano, en castellano como en inglés. Fomentar el uso del valenciano en el aula mediante poesías, canciones, juegos, cuentos, adivinanzas Iniciar el uso del inglés mediante cuentos, poesías, canciones, juegos Desarrollar la capacidad de comprender las intenciones y mensajes que le comuniquen otros compañeros o adultos en las dos lenguas oficiales de la Comunidad Valenciana. Despertar la curiosidad por conocer y participar en tradiciones de la Comunidad Valenciana, fiestas, vestidos, juegos populares, canciones populares, comidas Desarrollar actitudes de interés y respeto por las tradiciones y la cultura de la Comunidad Valenciana. 2. Momentos y secuencia de introducción sistemática de la lectura y la escritura en castellano, valenciano y en inglés. En la Educación Infantil trabajaremos por módulos globalizados de aprendizaje, por lo que dentro de las actividades que se realicen en el aula, que tendrán como lengua vehicular el castellano, se realizarán introducciones de vocabulario en inglés y valenciano en horas determinadas. Durante la semana trabajaremos 4 horas de inglés en la que se introduzca, un input a la lengua inglesa y 5 horas al valenciano. Las sesiones de 45 minutos se realizarán en las aulas, el aula de PDI y en diferentes contextos del colegio, se trabajarán ambos idiomas a partir de bits, a partir de los cuales se presentará vocabulario básico. También trabajaremos a partir de juegos significativos, cuentos populares, canciones populares una forma divertida de introducir ambas lenguas y proporcionarle al alumnado el input necesario para el desarrollo del aprendizaje de la lengua, que en este segundo ciclo se centrará en la comprensión de mensajes orales en ambas lenguas, y la introducción al habla. 5

3. Tratamiento metodológico de las diferentes lenguas: castellano, valenciano e idioma extranjero. 3.1. Aspectos metodológicos del tratamiento del castellano, valenciano e inglés como lenguas de instrucción. Puesto que el alumnado de Educación Infantil de nuestro centro se encuentra en una introducción al lenguaje en castellano, la metodología a utilizar para adquirir el valenciano e inglés consistirá en la introducción de la lengua a partir de mensajes y órdenes que el alumnado entenderá con el apoyo de imágenes y de gestos que hará el docente que introduzca ambas lenguas. El tratamiento metodológico será principalmente globalizador, siempre teniendo en cuenta los intereses y motivaciones del alumnado, al igual que sus necesidades e inquietudes. Todo a través del juego simbólico, canciones, poesías promoviendo en aprendizaje constructivista, siendo en niño y la niña siempre el principal actor en su aprendizaje. Todo esto dentro de un clima motivador y estimulante que favorezca todo aprendizaje del niño/a. Se trabajará a partir de situaciones comunicativas, entre todos los niños/as del aula y el docente, quien sin traducir, intentará crear situaciones comunicativas atractivas que permitan al alumnado adquirir un input de ambas lenguas. A partir de esto se les presentarán situaciones comunicativas que incentiven el habla de los niños/as y así, poder realizar correcciones a partir de sinónimos, aclaraciones, definiciones de aquello que no entiendan a partir de imágenes o gestos por parte del docente En definitiva, se intentará poner especial énfasis en los aspectos comunicativos de comprensión y expresión oral, trabajando sobre todo en torno a situaciones cotidianas mediante el juego simbólico. Para todo ello será imprescindible el crear un contexto interactivo entre profesores y alumnado y crear un ambiente relajante, de afecto y confianza. 3.2. Aspectos metodológico-organizativos. Distribución del espacio y tiempo. - Trabajo por rincones y creación de espacios que estimulen el habla del alumnado en el aula, donde tienen todos los materiales y recursos necesarios para estimular el aprendizaje de las lenguas. - Se realizará en las sesiones descritas anteriormente. Siendo la comunicación oral con imágenes y gestos la principal metodología empleada para la introducción de ambas lenguas. 6

4. Previsión de actuaciones con el alumnado de nueva incorporación al sistema educativo valenciano y que necesita una atención específica para suplir la baja competencia de estos en alguna de las lenguas oficiales. Hay que programar estrategias para atender a las diferencias en el grado de competencia comunicativa de cada alumno/a, para que se haga realidad la consolidación de los objetivos lingüísticos previstos. - Establecer criterios de optimización de los recursos humanos del centro, de manera que se facilite la atención individualizada del alumnado. - Implicación del gabinete psicopedagógico. - Potenciar la multiculturalidad en todo el alumnado que participe en el programa. - Dar información a las familias del programa de educación plurilingüe para fomentar la actitud positiva en los padres y madres hacia el centro y las lenguas. - Fomentar la participación y la colaboración de las familias en las actividades escolares con el objetivo de lograr la integración. 5. Aspectos específicos de la evaluación. 5.1. De la competencia comunicativa de las dos lenguas oficiales y la lengua extranjera. Se pasará una prueba de inglés y valenciano para conocer la competencia lingüística que han adquirido los niños/as con las actividades realizadas, juegos y demás. Dicha prueba de evaluación será pasada a dirección quien revisando los resultados, dará argumentos para modificar el presente proyecto o no, con el objetivo final de comprender y expresarse oralmente en las dos lenguas oficiales, e iniciarse al uso del inglés como lengua extranjera. Hay que matizar que estamos en una etapa en la que el alumnado se está introduciendo a la lengua oral, que el que le hagamos inputs en tres lenguas diferentes puede dar lugar a que mezcle las tres, no obstante es un aspecto positivo y nuestro trabajo como docentes va a ser el que clasifique las tres lenguas y que poco a poco deje de mezclarlas. 7

6. Materiales. El material curricular que emplearemos para trabajar ambas lenguas será los libros de texto de Eldelvives en el caso de valenciano y de Oxford en el caso de inglés. También contaremos con material digital, en el aula de la PDI. Se trabajará a partir de canciones y cuentos apoyados por imágenes que les facilite la comprensión y el aprendizaje de los mismos, al igual que les ayude a captar la atención. Y del mismo modo introduciremos vocabulario básico de ambas lenguas a partir de bit de inteligencia. Para facilitar la comprensión de los mensajes que el educador/a le diga al alumnado cada día. Añadir que uno de los principales materiales, y el más importante será el propio docente, dado que será la persona que introduzca al alumnado ambas lenguas. La introducción, como hemos comentado en la metodología se realizará solo en la lengua que se trabaje en cada momento, siendo inglés en la hora asignada, valenciano o castellano. 7. Colaboración de las familias Para cumplir con los objetivos que nos proponemos, es necesario contar con la colaboración de las familias, de modo que nos ayuden a conseguir los resultados deseados. No obstante, entendemos que es una difícil tarea puesto que la gran mayoría de las familias tienen como lengua materna el castellano y, o bien no conocen el valenciano o el inglés, o bien lo conocen pero muy poco. Por todo ello vamos a pedirles que nos ayuden en la medida de lo posible en los siguientes aspectos: - Proporcionar al alumnado experiencias favorables en el hogar familiar. Facilitaremos vocabulario y oraciones sencillas de comunicación para que en casa la familia también trabaje y conozca lo que el alumnado está adquiriendo en el centro educativo. - Transmitir actitudes positivas entorno a las tres lenguas que se trabajen en la escuela. - Participar en las actividades que fomenten la lectura: semanas culturales, concursos literarios en valenciano y en castellano 8

- Aprovechar los conocimientos de todos los miembros de la familia respecto a su profesión, vivencias, habilidades personales, canciones, cuentos populares, adivinanzas, juegos populares 8. Decisiones organizativas 8.1. Asignación de profesores. PROFESOR CUALIFICADO INGLÉS VALENCIANO Veracruz Calvache Asensio Daniel Monteagudo Pardo 9. Criterios de adscripción del profesorado para garantizar la aplicación del Programa. Desde nuestro centro aseguraremos que el profesorado que imparte las horas programadas para el valenciano tiene la titulación conveniente y la competencia lingüística suficiente. Al igual que quien imparte las horas de inglés. Organizativamente se realizarán los cambios del profesorado que se crean necesarios. 10. Análisis de la situación sociolingüística del contexto e informe sobre la realidad lingüística del alumnado. 10.1. De la zona o pueblo donde se ubica el centro. El centro está ubicado en Valencia, en la calle Uruguay, 41. Término municipal de predominio lingüístico valenciano, según el artículo 36 de la ley del 4/1983, 23 de noviembre, de uso y enseñanza del valenciano. 10.2. Uso y conocimiento del valenciano por parte de las familias y los alumnos/as. De la encuesta pasada a los padres se deduce que la mayoría de las familias son castellanoparlantes. - Utiliza el valenciano como lengua vehicular en casa, en la calle, en el trabajo. 9

PADRE MADRE SI 2,98 % 3,73 % NO 97,01 % 96,27% - Nivel de conocimiento de la lengua valenciana. PADRE MADRE Entiende 53,73 % 53,73 % Habla 2,98 % 3,73 % Lee 53,73 % 53,73 % No lo entiende 46,26 % 46,26 % - Porcentaje de alumnado valencianoparlante y castellanoparlante. ALUMNADO Entiende 53,73 % Habla 7,46 % No entiende 46,27 % 10