MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003

Documentos relacionados
Memoria Capítulo 12. Auditoría interna

ADMINISTRACION PÚBLICA DESCENTRALIZADA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL SEGUNDO TRIMESTRE 2010

El presente informe muestra el Avance al término del II Semestre 2013 del Plan Estratégico Institucional de SIMA-PERU S.A.

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

ASAMBLEA LEGISLATIVA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Secretaria general y de gobierno

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

RENDICIÓN DE CUENTAS INICIAL 2015

xi. INVENTARIO GENERAL DE PUESTOS DEL INSTITUTO DE LA DEFENSA PÚBLICA PENAL

Información Pública de Oficio. Numeral 4 Artículo 10, Decreto

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ORGANO

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

República de Honduras Secretaría de Finanzas

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

FICHA TÉCNICA DE PROYECTO

DIRECCIÓN GENERAL DE CASAS DE LA CULTURA JURÍDICA

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

NORMATIVA GENERAL SOBRE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE SALUD MUNICIPAL

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

Colegio Universitario de Cartago. Fecha de emisión: PE-DPD-05 Procedimiento para la Formulación Plan 07/12/2015 Presupuesto Versión 1 Página: 1 de 10

Los desafíos en el mantenimiento de estadísticas económicas

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

HABILITACIÓN DE PROFESORES EN LA DOCENCIA BASADA EN COMPETENCIAS Y ACTUALIZACIÓN DISCIPLINARIA (Segunda etapa)

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Indicador: Cobertura del programa anual de Auditaría Interna.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

SISTEMA DE TESORERIA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

CONVOCATORIA CAS N CAS-GAJ PROCESO N

XIII. Las demás que determinen otras disposiciones jurídicas aplicables o le delegue el Secretario.

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Oficina Control Interno

MANUAL DE ORGANIZACIÓN SECRETARIA DE OBRAS SOCIALES DE LA ESPOSA DEL PRESIDENTE -SOSEP-

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

INSTRUCTIVO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS INSTITUTOS PEDAGÓGICOS ISPED DOCUMENTO GUÍA

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009>

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos Informe de Seguimiento Semestral Ejercicio Económico Dirección General de Presupuesto Nacional

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

CONSEJO NACIONAL DE COOPERATIVAS (CONACOOP) Auditoria Interna

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Universidad de Guanajuato Apoyos para Saneamiento Financiero y la Atención a Problemas Estructurales de las UPES Alcance EGRESOS

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Informe del Resultado de la Revisión a la Cuenta Pública del ejercicio 2011 e ingresos y egresos de la primera quincena del año 2012

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

CONTRALORIA GENERAL DE CUENTAS

NORMAS y modelo de estructura de información relativa a los Fondos de Ayuda Federal para la Seguridad Pública.

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA GRUPO DE PLANEACIÓN Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD

La institucionalidad pública en el marco de la economía solidaria

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

Meta 20: Elaboración del padrón municipal de vehículos de transporte y comerciantes de alimentos agropecuarios primarios y piensos

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Decreto No H EL SEGUNDO VICEPRESIDENTE EN EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO A.I. DE HACIENDA

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

COSTA RICA SISTEMA DE COMPRAS GUBERNAMENTALES

Subsecretaría de Cambio Climático

Para su llenado tómese en cuenta las consideraciones contenidas en la parte final de esta solicitud.

INDICADORES DE GESTION

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL PRO BOLIVIA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LA EJECUCIÓN DEL POA 1er TRIMESTRE 2015

Gobierno del Estado de Puebla. Presupuesto Ciudadano

MANUAL DE PERFILES Y FUNCIONES -Enero CONTADOR CENTRAL

RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº SA/DM

CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA DIVISION DE AUDITORIA ADMINISTRATIVA HACIENDA, ECONOMIA Y FOMENTO PRODUCTIVO SECTOR III

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Plan para el desarrollo de la sociedad de la Información en el Perú LA AGENDA DIGITAL PERUANA ACCIONES PRIORIZADAS - AÑO

Índice de Información disponible Portal de Transparencia ASDE Oficina de Acceso a la Información Municipal ASDE

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

Herramientas informáticas para mejorar la administración

Transcripción:

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 Resumen El Ministerio de Economía, Industria y Comercio logró durante el año 2003, cumplir con las metas institucionales propuestas, según la programación para tal efecto, entre ellas el fortalecimiento de los programas de protección al consumidor, el impulso del fomento, apoyo a la pequeña y mediana empresa, así como lo concerniente a la promoción y protección en materia de liberación económica de los mercados, como el establecimiento de los estándares metrológicos en normalización y reglamentación técnica.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 110 I. Aspectos Generales Al Ministerio de Economía, Industria y Comercio le corresponde el fomento de la industria y el comercio, así como brindar la debida protección y defensa al consumidor, promover además la libre competencia y velar por el cumplimiento de aquellas normas nacionales e internacionales en materia de metrología y su reglamentación técnica. La estructura programática de este ministerio está conformada por los siguientes programas: Actividades Centrales, Defensa del Consumidor y Promoción de la Competencia, Normas y Unidades de Medida, Fomento Industrial y de Partidas No Asignables a Programas. Mediante Oficio DM-056-04 de 26 de enero del 2004, el Ministro de Economía, Industria y Comercio remitió los formularios con la información solicitada para la elaboración del presente informe. Correspondió a este Ministerio, todo lo relativo a fortalecer la protección al consumidor, mediante la implementación del programa Formando Consumidores Exigentes, mismo que integra el trabajo realizado por el Laboratorio Costarricense de Metrología, la Unidad de Estudios Económicos, Unidad Técnica de Apoyo al Consumidor y la Comisión para la Promoción de la Competencia. Por otra parte, es competencia del MEIC realizar las labores de divulgación y educación, para dar seguimiento a la integración de organizaciones de consumidores, con la finalidad de que sirvan como efecto multiplicador en sus comunidades y como respaldo para cumplir con la misión de proteger los derechos e intereses legítimos de los consumidores. Asimismo le corresponde a la Institución ser ente rector en todo lo relacionado con las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES), por medio de la Dirección General de Apoyo a la Pequeña Empresa (DIGEPYME) y cubrir así los sectores de la industria, comercio y servicios, acorde con lo dispuesto en la reglamentación de la Ley Nº 8262.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 111 II. Resultados Institucionales Situación Financiera: A continuación se presenta un resumen sobre el monto final autorizado y lo correspondiente al monto ejecutado, generándose parcialmente un ahorro en materia salarial, asimismo el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, informa sobre la ejecución del 100% en su Programa de Transferencias, particularmente a lo que corresponde al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). El siguiente cuadro detalla el destino de los recursos asignados para este período, de la siguiente forma: CUADRO Nº 1 GASTO AUTORIZADO Y DEVENGADO DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO, PERIODO 2003 - en colones corrientes - MONTO FINAL PESO MONTO PESO % DE DESTINO DEL GASTO AUTORIZADO RELATIVO EJECUTADO RELATIVO EJECUCIÓN (Ley No.8341 y Modif.) % según (Devengado Acum.) % según ( a ) Autorizado ( b ) Devengado ( b / a ) Insumos 1.586.139.438,0 62,2 1.388.064.944,8 59,3 87,5 Recurso Humano 1/ 1.159.991.109,0 45,5 1.056.818.381,0 45,1 91,1 Servicios No Personales 289.267.029,0 11,3 245.301.052,2 10,5 84,8 Materiales y Suministros 73.384.700,0 2,9 52.304.832,7 2,2 71,3 Maquinaria y Equipo 63.496.600,0 2,5 33.640.678,9 1,4 53,0 Otros Gastos Institucionales 2/ 22.180.662,0 0,9 19.886.292,1 0,8 89,7 Amortización e Intereses 5.000.000,0 0,2 3.905.536,5 0,2 78,1 SUB TOTAL 1.613.320.100,0 63,3 1.411.856.773,4 60,3 87,5 Transferencias 3/ 935.377.900,0 36,7 930.377.892,7 39,7 99,5 Otros Recursos 4/ 0,0 0,0 0,0 0,0 TOTAL GENERAL 2.548.698.000,0 100,0 2.342.234.666,1 100,0 91,9 Nota: 1/ Incluye lo correspondiente a Servicios Personales, Cargas Sociales ( Estatal - Patronal - Ley de Protección al Trabajador - Banco Popular y Desarrollo Comunal). 2/ Incluye partidas 4 "Desembolsos Financieros", 5 " Construcciones, Adiciones y Mejoras", 9 "Asignaciones Globales" y Transferencias vinculadas a la Gestión. 3/ Incluye sólo las transferencias que no se vinculan con la gestión 4/ Recursos Externos y Revalidados. FUENTE: Sistema Integrado de la Gestión de la Administración Financiera (SIG@F-11-2-2004)

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 112 En relación con la ejecución institucional que fue del 91,9 %, es importante mencionar que del rubro de servicios personales (incluyendo cargas sociales ) se gastó un 91,1%. En cuanto al gasto de la partida de Servicios No Personales, solo se ejecutó un 84,8%, debido a que parte de los rubros como el de telecomunicaciones, energía eléctrica, gastos y transportes al exterior se cancelarán durante el año 2004; asimismo, otras subpartidas como gastos de viaje dentro del país, lo correspondiente al rubro de seguros y lo que respecta al mantenimiento y reparación de maquinaria y equipo, tampoco se ejecutaron en un 100%. En cuanto a la ejecución de la partida de Maquinaria y Equipo (53%), hay que hacer la salvedad que el Ministerio de Economía, Industria y Comercio, en su informe no indica con precisión sobre las justificaciones de esta baja ejecución, para el Programa de Normas y Unidades de Medida, aduce dificultades en las contrataciones de los bienes y las apelaciones de la Licitación Nº 0057-2003 ante la Contraloría General de la República y los problemas que se presentan en las restricciones de la ejecución presupuestaria por parte del Gobierno Central. En el informe anual se indica por parte de la Institución que para el ejercicio económico del año 2002, no se presentaron compromisos no devengados, al igual que para el año 2003, según reporte del SIGAF, para el año 2003 se encuentran compromisos no devengados por la suma de 49,7 millones. El monto total del presupuesto autorizado del año 2003, se distribuyó de la siguiente forma: Actividades Centrales 727,2 millones; Defensa del Consumidor y Promoción de la Competencia 417,2 millones; Normas y Unidades de Medida 349,0 millones; Fomento Industrial 122,7 millones y Partidas No Asignables a Programas 932,6 millones. Sobre la Gestión: El siguiente cuadro presenta aquellas gestiones realizadas por los diferentes programas y que se encuentran vinculadas con el quehacer institucional, informando sobre el cumplimiento y aquellas justificaciones de aquellas metas que no fueron alcanzadas durante el período del 2003, de la siguiente forma:

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 113 CUADRO Nº 2 CUMPLIMIENTO DE METAS DE GESTIÓN, AÑO 2003 DEL MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO METAS Con % de Avance PROGRAMA/SUBPROGRAMA TOTAL ALCANZADA 80-99 70-79 60-69 1-59 NO ALCANZADA ACTIVIDADES CENTRALES 6 4 2 DEFENSA DEL CONSUMIDOR 8 5 3 NORMAS Y UNIDADES DE MEDIDA 7 6 1 FOMENTO INDUSTRIAL 1 1 TOTAL GENERAL 22 16 6 En relación con las metas de gestión para el año 2003, del Programa de Actividades Centrales tuvo un cumplimiento del 66,7%, ya que no se logró realizar la coordinación interinstitucional necesaria en parte a la ausencia del encargado de la unidad de informática, por cuanto a éste le corresponde lo concerniente a la adquisición y compra de los equipos de tecnología de la informática. En materia de resoluciones jurídicas, los criterios y consultas en esta materia se realizaron en otras instancias de la institución, no obstante el grado de cumplimiento sobre la gestión en este programa permitió cumplir en su totalidad con los estudios de auditoría, además que se diera también una mayor demanda de información sobre las prácticas de comercio desleal y las medidas de salvaguarda, mejorando la información hacia los consumidores en cuanto a la venta a plazo que realiza el comercio en general, que trajo como resultado la denuncia a aquellas empresas que incumplieron con la Ley de Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor y cumpliéndose de forma efectiva con la información a los consumidores sobre los estudios comparativos de las tarjetas de crédito. Correspondió al Programa de Defensa del Consumidor, atender de forma inmediata todas aquellas denuncias presentadas y dar solución a los conflictos entre consumidores y comerciantes, se fomentó la creación de Organizaciones de Consumidores (ODEC s), y se realizaron campañas educativas de información hacia el consumidor. El programa refleja en su informe un cumplimiento de un 62,5% sobre las metas programadas.

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 114 Respecto del Programa de Normas y Unidades de Medida, se cumplió en un 85,7% con la labor de supervisión de los laboratorios secundarios en el país, cuya finalidad es determinar las condiciones de los equipos y verificar respecto de la actualización de la intercomparación de patrones y así otorgar los certificados de calibración. La situación presentada por el incumplimiento de una de las metas de gestión se debió principalmente, a que la Unidad de Reglamentación Técnica y se separara de este programa dentro de la estructura administrativa del MEIC trasladándose a otro programa, además que la Institución en su informe de evaluación anual omite las justificaciones en cuanto a los efectos generados y las acciones tomadas, en relación con las metas de gestión. En el Programa de Fomento Industrial, el cumplimiento fue del 100%, su accionar estuvo dirigido del sector empresarial hacia las pequeñas y medianas empresas, para lo cual sirvió como respaldo la participación y cooperación de expertos taiwaneses, así como la donación que hicieron de software de alto nivel en el diseño de moldes que utilizan las empresas de los sectores de metalmecánica y plásticos, además de la coordinación interinstitucional con el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), sirvió para dar cumplimiento a las metas propuestas en este tipo de gestión. Sobre el resultado de la Producción: El cuadro Nº 3 presenta la obtención de aquellas metas de producción definidas dentro de la programación incluida dentro de la Ley de Presupuesto para el ejercicio económico del 2003, mismo que muestra el detalle de cumplimiento de la siguiente forma: CUADRO Nº 3 CUMPLIMIENTO DE METAS DE PRODUCCIÓN CUANTIFICABLE AÑO 2003 MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO PRODUCCIÓN CUANTIFICABLE PROGRAMA/SUBPROGRAMA PROGRAMADA ALCANZADA NO ALCANZADA ACTIVIDADES CENTRALES 6 5 1 DEFENSA DEL CONSUMIDOR 8 7 1 NORMAS Y UNIDADES DE MEDIDA 7 6 1 FOMENTO INDUSTRIAL 1 1 0 TOTAL GENERAL 22 19 3

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 115 La producción del Programa de Actividades Centrales depende en gran medida de la demanda de servicios y consultas que los usuarios y consumidores se disponen a realizar cuando sus derechos como consumidores se ven lesionados, de ahí que actualmente se encuentren bien informados sobre éstos. La razón por la que no se logró alcanzar una meta en este programa, fue que hubo una serie de cambios de tipo administrativo que dificultó la labor de la oficina de asesoría legal, por lo que muchas de las actividades de esa oficina se distribuyeron en otras unidades de la institución. En el informe no se dieron las razones por las cuales una de las metas no se cumplió, únicamente adujeron que por un período de cuatro meses en el departamento legal, existía un mínimo de personal conformado por un jefe abogado, una secretaria y un solo técnico, y que en el informe de marras no señalan qué medidas se debieron tomar para subsanar dicha problemática. Las metas alcanzadas por parte del Programa de Defensa del Consumidor obedecen principalmente a varios factores internos, entre ellos el esfuerzo por dar cumplimiento a las metas programadas, no obstante el programa al no contar con el recurso humano disponible, atendieron aquellas denuncias del consumidor, interpuestas en su mayoría por medio de la línea 800-CONSUMO, dando solución a sus demandas y aquellas malas prácticas monopolísticas contra los comerciantes y empresarios por medio de la Comisión Nacional del Consumidor, de aquellas denuncias interpuestas por los consumidores, son resueltas por la vía telefónica, fax o correo electrónico, dándole la oportunidad a éstos de resolver sus quejas y denuncias de forma inmediata. Del Programa de Normas y Unidades de Medida, las metas de producción se cumplieron sobre la base de una mayor participación en la intercomparación y calibración de patrones en los laboratorios de análisis clínicos, farmacéuticos y microbiológicos, así como el asesoramiento en la elaboración de normas para los reglamentos técnicos en el área de metrología, como también a lo relativo al análisis químico de los combustibles y la verificación de medidas en las balanzas del comercio, lográndose así los certificados de acreditación de los laboratorios y otorgar las Normas ISO correspondientes, con todo esto se logró mejorar la producción con respecto al año 2002. En relación con el Programa de Fomento Industrial, el cumplimiento de su meta de producción se originó principalmente por la cooperación que otorgó el Gobierno de Taiwán, fortaleciendo los

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA 2003 116 programas dirigidos a la pequeña y mediana empresa en los subsectores de la metalmecánica y los plásticos. III. Comentarios Finales El Ministerio de Economía, Industria y Comercio, dentro de su quehacer institucional para el año 2003, logró consolidar las políticas en materia de protección al consumidor, el fomento a la pequeña y mediana empresa, así como consolidar todo lo relativo a la gestión metrológica nacional, como una forma de proteger los derechos e intereses legítimos de los consumidores, en cuanto a sus consultas, denuncias resueltas y gestiones realizadas ante las oficinas que promueven la consolidación de programas tales como Formando Consumidores Exigentes, labor materializada ante la Comisión Nacional del Consumidor, la Unidad Técnica de Apoyo al Consumidor y la Comisión para la Promoción de la Competencia. La información remitida por el MEIC, para la elaboración de este informe se presentó dentro de las fechas previstas para tal efecto, la misma es consistente con lo solicitado dentro de las directrices emanadas por la Dirección General de Presupuesto Nacional, dicho informe aporta todas las justificaciones solicitadas, las cuales son congruentes con la misión de la Institución. Los datos están acorde con lo establecido en la programación inicial y dejan entrever un mejoramiento en las metas propuestas, como ente facilitador y concertador en defensa de los intereses del consumidor. No obstante, hay que resaltar que el informe presenta algunas incongruencias en cuanto al contenido de la información solicitada en los cuadros Nº 2 y Nº 3, esto por cuanto contabilizó datos en los mismos con respecto de las metas de producción y las de gestión, que no forman parte de lo solicitado en los instructivos emanados por las autoridades de la Dirección General de Presupuesto Nacional. Asimismo, es importante señalar que no se alcanzaron metas por la ausencia de nombramientos de funcionarios en el área de informática y de asesoría legal, situación que a lo largo del año, no pudieron subsanar, lo que debe hacer reflexionar a las autoridades del MEIC, ya que a ellos les corresponde enfrentar dichas debilidades.