Departamento de Investigación en Nutrición: Eugenia Rodríguez Fanlo, Ma. José Suárez.

Documentos relacionados
Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

Desafíos y estrategias de trabajo para enfrentar la desnutrición y la anemia

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Evaluación nutricional de la embarazada. Eduardo Atalah S. Departamento de Nutrición,

ACUMAR DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009

SUPLEMENTACION NUTRICIONAL EN LA EMBARAZADA

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS.

LA DESNUTRICION INFANTIL EN EL PERU

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Por qué es importante la ENSANUT?

Adolescentes en Santiago del Estero. únete por la niñez

Total documentos registrados: 9

La prioridad de la protección de la infancia y la adolescencia, para el logro del Desarrollo Humano: La situación de los Pueblos Indígenas en el

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

ÍNDICE. 2. Historia de las vitaminas: pasado, presente y futuro

10 DE

SALA SITUACIONA ALIMENTARIA NUTRICIONAL 4 SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL NIÑO PERUANO

Plan de Prevención de la Desnutrición Infantil

Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Guías Alimentarias 2011 HABITOS DE ALIMENTACION SALUDABLE OCTUBRE 2011

Estrategia Nacional de Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes. Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE CUBA

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION NUTRIOLOGIA 1.- CONTENIDO TEMATICO: TEMA CONTENIDO HORAS

SALUD PUBLICA Diabetes Gestacional. Grupo de Investigación Giecav

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA

EN ARGENTINA. Prevalencia de sobrepeso y obesidad a nivel nacional. Porcentaje (%) varones 18 a varones 18 a de 10 a - 19 a 2003

Políticas de Salud para Adolescentes y Jóvenes

L as políticas. Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. Construyendo el Socialismo del siglo XXI.

Deficiencia de multi-nutrientes en el mundo

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CDR)

Serie The Lancet Nutrición materno-infantil. SEMANA DE LA INCLUSIÓN SOCIAL Primero la Infancia Lima, Octobre 2013

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales

Políticas Públicas Análisis Nº 48

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

INTERVENCIONES NUTRICIONALES DURANTE EL EMBARAZO PARA PREVENCION N Y TRATAMIENTO DE LA MORBIMORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

POR QUÉ NUTRICION 10 HAMBRE CERO?


DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y ASIGNACIONES FAMILIARES AREA DE EVALUACIÓN

Cómo acelerar la reducción de la desnutrición crónica y anemia en contextos de exclusión?

Cribado y prevención de ferropenia

PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE FORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS GLOBALES DE NUTRICIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Promoción de estilos de vida saludables para la prevención de enfermedades crónicas

La Carne en la Nutrición Humana. Dr. Javier Kelly García

SÍNTESIS DE RESULTADOS

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

CONSUMIR ALIMENTOS NUTRITIVOS CON MICRONUTRIENTES AYUDARÁ A REDUCIR LA DCI Y ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS

SEGURIDAD ALIMENTARIA

LA ALIMENTACIÓN Y EL CUIDADO DE LAS MUJERES

Niños en edad pre-escolar y escolar Introducción Requerimientos Patrones alimentarios

GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA ARGENTINA URBANA

Natalia Zapata López ND, Mg en Ciencias de la Alimentación y la Nutrición Humana. Beatriz Elena Parra Sosa ND, Mg en Ciencias Básicas Biomédicas

ALIMENTOS, NUTRICION Y PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES POR CARENCIA, UN ENFOQUE GLOBAL

MALNUTRICION INFANTIL (II) IMPLICANCIAS PSICOBIOLOGICAS

DISPARIDADES NUTRICIONALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Cuadro 2.1.: Tasa de trabajo infantil de las niñas y niños de 5-14 años por países, y dimensiones macro relevantes. Población

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia?

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

PAPEL DE LOS NUTRIENTES EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

PANORAMA SOCIAL DE AMÉRICA LATINA 2004

Programa SEMBRAR: atención comunal a la primera infancia. Angélica Prats C. Gerente Fundación Educacional Arauco Chile

Componente materno 65% Componente fetal 35%

La investigación de los problemas de la po

Violencia Contra las Mujeres y Salud Sexual y Reproductiva: Cuál es la relación y qué puede hacer el CLAP?

NUTRICION EN ADOLESCENTES

Ciudad de Córdoba, Marzo de

Estado nutricional de la población guatemalteca: grupos y áreas más vulnerables ROBERTO MENDOZA SILVESTRE

NUTRICION Y ALIMENTACION EN ANCIANOS Y ANCIANAS

SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba

Aspectos socioeconómicos de los cultivos biofortificados

Autoridades provinciales anuncian los programas del PLAN ALIMENTARIO PROVINCIAL Corrientes en acción destinado a la población infantil de Corrientes.

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

DuPont. Proteínas por la Vida

EMBARAZO Y VITAMINAS


Introducción Nuestra Historia Nuestros Programas.. 5. Nuestros Beneficiarios Nuestros Aliados 8-9

CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE NUTRICIÓN INFANTIL

Retardo y recuperación en el crecimiento lineal de los niños

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

Situación Laboral y Social en Argentina

Transcripción:

M g t. M a r c e l a L e a l D i r e c t o r a d e C a r r e r a L i c e n c i a t u r a e n N u t r i c i ó n U n i v e r s i d a d M a i m ó n i d e s l e a l. n u t r i c i o n @ g m a i l. c o m Departamento de Investigación en Nutrición: Eugenia Rodríguez Fanlo, Ma. José Suárez.

Consecuencias de la deficiencia de micronutrientes Causa de morbilidad importante. Induce menor peso al nacer. Programa enfermedades cardiovasculares, renales, metabólicas y endócrinas en la vida adulta. Zinc, Vitamina A, Ácido Fólico, Calcio, Hierro: más estudiados por los mecanismos y efectos a largo plazo involucrados. Déficit de hierro en período reproductivo es un problema nutricional relevante.

Consecuencias de la deficiencia de micronutrientes Relaciones inversas entre el consumo materno de Zinc, calcio, hierro; y los valores de presión arterial que presentan posteriormente lo hijos. Deficiencias maternas de Zinc, hierro y Vitamina A demostraron afectar el desarrollo renal y cardíaco fetal. Deficiencia de Zinc y de folatos durante el embarazo puede inducir disfunción endotelial de los hijos. Zinc, hierro y Vitamina A. Generan alteraciones en el metabolismo de insulina y en la composición corporal. Hoddinott J. Challenge Paper: Hunger and Malnutrition. 2012. Copenhagen Consensus. Arranz CT. Orígenes fetales de las enfermedades cardiovasculares en la vida adulta por deficiencia de micronutrientes. Clin Invest Arterioscl. 2012

Objetivo del Estudio Objetivo General: Determinar la prevalencia de la deficiencia de micronutrientes en la Argentina. Metodología: revisión de literatura publicada entre los años 2005 y 2017 por el Departamento de Investigación en Nutrición de la Universidad Maimónides. Cobertura geográfica: República Argentina. Población: Mujeres embarazadas y niños menores de 5 años.

Panorama Mundial 1.000 millones +2.000 millones 6 millones 90% ACNUDH (Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos).

La INFANTILIZACIÓN de la pobreza en la Argentina 30% Niños multidimensionalmente pobres. 6.5 veces Probabilidad de sufrir privaciones. 10 veces Probabilidad de vivir situaciones de pobreza. 25% No accede a beneficios de Seguridad Social. 27% No accede a ninguna protección económica. UNICEF. Primera Infancia 2016-2020. Para cada niño el mejor comienzo. Documento de posicionamiento. UNICEF Argentina, 2016.

EISAR (Evaluación Integral de Salud en Áreas de Riesgo). ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo). 82% de los hogares tienen al menos una necesidad básica insatisfecha. 65% de los hogares con niños menores de 6 años no tienen obra social. En los hogares donde residen mujeres embarazadas: 27% son pobres (10% son indigentes). El 5% de los hogares evaluados tienen madres embarazadas o adolescentes. Informe preliminar de EISAR. Villa Inflamable. Polo Petroquímico de Dock Sud. Pdo. Avellaneda. ACUMAR 2012.

EISAR (Evaluación Integral de Salud en Áreas de Riesgo). ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo). 46% de los hogares al menos una persona percibe AUH. Mayor proporción de niños con ingesta calórica, proteica, de hierro y calcio deficiente en hogares con condición NBI. Nivel Educativo alcanzado por madre o tutor es determinante de salud. Falta de alfabetización y deficientes aptitudes lingüísticas. Informe preliminar de EISAR. Villa Inflamable. Polo Petroquímico de Dock Sud. Pdo. Avellaneda. ACUMAR 2012.

HIERRO ANEMIA ZINC FOLATO VITAMINA A VITAMINA B12 VITAMINA C VITAMINA D

ENNyS HIERRO 19,8% Niños menores de 5 años no cumplen con EAR. 27,5% Niños del Noreste Argentino. 59,3% Mujeres embarazadas no cumplen con EAR. 24,4% Cumplió con la suplementación de Hierro.

HIERRO Porcentaje de mujeres que conocen alimentos que favorecen la absorción de hierro (n=100) 20% 80% Sí No Porcentaje de mujeres embarazadas que cumple con la suplementación de hierro (n=100) 44% 56% Sí No Baldoni E M, 2011. Consumo de alimentos fuente de hierro en mujeres embarazadas de 19 a 35 años. Rosario, Santa Fe.

ENNyS ANEMIA 16,5% Prevalencia de anemia en niños entre 6 y 72 meses. 22,4% Prevalencia de anemia en niños del Noreste Argentino. 30,5% Prevalencia de anemia en embarazadas. 35,2% Prevalencia de anemia en el tercer trimestre.

ANEMIA. Variable NÚMERO DE HIJOS A CARGO DE LA MADRE. Relación significativa con los casos de anemia. Mayor frecuencia de anémicos en la categoría de las madres con 1 a 3 hijos a cargo. 82.7%. Relación significativa entre los casos de anemia y los bajos NIVELES DE INSTRUCCIÓN MATERNA. La mayor frecuencia se observó en el grupo de madres con secundario incompleto. Carrizo LR. Aspectos epidemiológicos de la anemia ferropénica en niños de 6-23 meses en el consultorio externo del Hospital Pediátrico de Santiago del Estero 2008-2010". Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Salud Pública (Facultad de Ciencias Médicas). 2012

ANEMIA y adherencia a la suplementación oral con hierro. 325 pares de madres y niños. Usuarios Red de Salud Pública, Rosario. Prevalencia de Anemia a nivel global: 40%. 55.8% en el grupo de 6 a 23 meses. 1/3 de las madres dijeron estar dando hierro al niño al momento del ingreso al estudio. El 26% de los niños con anemia. 32% que nunca había tomado hierro expresaron que no había sido indicado por el médico. 44.3% de las madres no terminaron los estudios secundarios. Christensen L. Anemia y adherencia a la suplementación oral con hierro en una muestra de niños usuarios de la red de salud pública de Rosario, Santa Fe. Arch Argent Pediatr 2013.

ENNyS ZINC 11,6% Niños menores de 5 años no cumplen con EAR. 18,8% Niños del Noreste Argentino. 52,2% Mujeres embarazadas no cumplen con EAR.

ZINC 34,8% de los varones y el 29,4% de las mujeres de los menores de un año no cubren con el requerimiento de Zinc. 68,8% de las embarazadas tuvo ingestas el día anterior por debajo del RPE para el Zinc. Informe preliminar de EISAR. Villa Inflamable. Polo Petroquímico de Dock Sud. Pdo. Avellaneda. ACUMAR 2012.

ENNyS FOLATO 13,5% Niños menores de 5 años no cumplen con EAR. 17,7% Niños del Noreste Argentino. 25,4% Mujeres embarazadas presentó ingesta inadecuada de vit. B9. 22,9% consumieron Ac. Fólico suplementario.

ENNyS VITAMINA A 23,8% Niños menores de 5 años no cumplen con EAR. 40,3% Niños del Noreste Argentino. 66,2% Mujeres embarazadas presentan inadecuación en relación al EAR. 85,4% Ingesta inferior al RPE.

ENNyS VITAMINA B12 4,7% Niños menores de 5 años no cumplen con EAR. 7,4% Niños de la región Patagónica. 25,6% Mujeres embarazadas no cumplen con EAR. 12,5% Cumplió con la suplementación de vit. B12.

ENNyS VITAMINA C 57,1% Niños entre 6 y 23 meses no cumplen con EAR. 66% Niños del Noreste Argentino. 67% Mujeres embarazadas no cumplen con EAR.

VITAMINA C Proporción de niños que no cubren con el requerimiento en la ingesta del día anterior es 21% (varones) y 30% (mujeres), en el grupo de 12/48 meses de edad. En los mayores de 48 meses: el valor asciende a 41% en varones y 33% en mujeres. El 64% de las embarazadas tuvo ingestas el día anterior por debajo del RPE para Vitamina C. Informe preliminar de EISAR. Villa Inflamable. Polo Petroquímico de Dock Sud. Pdo. Avellaneda. ACUMAR 2012.

VITAMINA D Compilación de 10 trabajos publicados: Sobre la prevalencia de Hipovitaminosis D en Argentina. Promedio ponderado de prevalencia del déficit de 25(HO)D3 en esos trabajos es de 43.3%. Los trabajos incluyeron personas de ambos sexos, neonatos, niños, adultos jóvenes, adultos mayores sanos y adultos institucionalizados, residentes en el sur, centro y norte del país. Puche RC. Medicina, 2015.

Impacto económico de la desnutrición. Déficit de micronutrientes se traduce en un deterioro cognitivo que deriva en un menor aprendizaje. Menor capacidad física, dificultades para aprender, bajo rendimiento escolar. influir negativamente en las oportunidades socioeconómicas que ese niño tendrá en la edad adulta. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. Boletín de la Infancia y adolescencia sobre los objetivos de desarrollo del milenio. Desnutrición en América Latina y el Caribe.

Impacto económico de la desnutrición. Nivel productivo. los adultos que sufrieron desnutrición cuando niños tienen un ingreso 20% menor al de aquellos que no la sufrieron. PMA. el costo anual de combatir la desnutrición en todos los niños menores de 5 años en la región latinoamericana asciende a 2,05 mil millones de dólares. El costo de no combatirla: 174 mil millones de dólares. mortalidad infantil, pérdida en la productividad por retardo en el crecimiento y pérdida por enfermedades crónicas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL. Boletín de la Infancia y adolescencia sobre los objetivos de desarrollo del milenio. Desnutrición en América Latina y el Caribe.

CONCLUSIONES Mala nutrición, retraso en el desarrollo y dificultades de aprendizaje suelen relacionarse de manera específica en los sectores de la infancia menos favorecidos. Para quebrar los ciclos de pobreza, violencia, enfermedad y discriminación, es preciso intervenir tempranamente en la vida. Las carencias alimentarias en la infancia, en cantidad y calidad, exponen al niño a una situación de extrema vulnerabilidad. Se reconoce que los niños de los estratos sociales más pobres sufren más desnutrición y retrasos del desarrollo. Presentan con más frecuencia fracasos escolares que el resto de sus pares de mayor nivel socioeconómico y cultural.

Por qué DSM encomendó ese proyecto? La misión de DSM es crear vidas más brillantes para las personas hoy y para las generaciones futuras A través del programa de Nutrición Mejorada (NIP) DSM ha impactado positivamente la salud pública mediante el desarrollo y la aplicación de soluciones nutricionales eficaces aprovechando su experiencia y alianzas para llegar y servir a los 4 billones de personas en la base de la pirámide Creemos que eliminar las deficiencias de micronutrientes es crucial pues directamente contribuye a la prosperidad humana, social y económica de las personas Estamos asociados con organismos publico privados, como: Ofrecemos amplio portafolio de vitaminas, carotenoides, lípidos nutricionales y nutracéuticos para las más variadas aplicaciones

MUCHAS GRACIAS. Mgt. M a r c e l a L e a l D i r e c t o r a d e C a r r e r a L i c e n c i a t u r a e n N u t r i c i ó n U n i v e r s i d a d M a i m ó n i d e s l e a l. n u t r i c i o n @ g m a i l. c o m Departamento de Investigación en Nutrición: Eugenia Rodríguez Fanlo, Ma. José Suárez.