UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ESTUDIANTE

Documentos relacionados
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO COORDINACIÓN DEL SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ESTUDIANTE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA UNIDAD ACADÉMICA DE FILOSOFÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE MATEMÁTICAS PROGRAMA DE TUTORÍAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

La tutoria en la Facultad de Geografía de la UAEM: Experiencias y perspectivas Serie Tutorías (I) ÍNDICE. Presentación 1

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

Oficina Control Interno

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES DE LA FACULTAD DE PATRIMONIO CULTURAL Y EDUCACIÓN ACTUALIZACIÓN 2015

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

Centro de Enseñanza para Extranjeros. Biblioteca Simón Bolívar Reglamento interno

Perfil, Parámetros e Indicadores

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

PROGRAMA REGLAMENTADO DE BECAS

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

INTRODUCCIÓN. La educación es el medio fundamental de las sociedades para conservar, trasmitir y transformar la cultura y la vida de los individuos.

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO ESPECIFICACION DEL PUESTO FUNCIONES

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y DE ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE ESCUELA DE INGENIERÍAS INDUSTRIALES Y CIVILES

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Universidad Autónoma de Tlaxcala Procedimiento: TUTORÍA Y ASESORÍA ACADÉMICA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

REGLAMENTO DE COMISIONES. Mayo 2011

Planear, organizar, dirigir y evaluar el desarrollo académico y administrativo de la institución educativa.

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

REGLAMENTO DEL INSTITUTO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA 1

REGLAMENTO INTERNO COMITÉ DE SOLIDARIDAD

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

subcontraloría de auditoría financiera y contable

INSTRUCTIVO GENERAL DE PRÁCTICA DE LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

REGLAMENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ESTATAL PARA PREVENIR, ATENDER, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Ampliación de las funciones docentes:

REGLAMENTO DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE AUTORIDADES MUNICIPALES DE MOVIMIENTO CIUDADANO. TÍTULO PRIMERO Capítulo Único Disposiciones Generales

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Enseñanza Tutorial: procesos para su operación Febrero 2011

CAPÍTULO 17 ADMINISTRACIÓN DEL TRATADO

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

1. OBJETIVO El presente procedimiento tiene como objetivo normar el desarrollo del internado de los alumnos de la carrera de psicología

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

CINCO PREGUNTAS CLAVE PARA ENTENDER LA REFORMA EDUCATIVA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO REGLAMENTO JUNTA DIRECTIVA REGLAMENTO DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE IRAPUATO

La evaluación y la enseñanza

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

CONVOCATORIA CONSEJO DIRECTIVO CENTRO DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA QUÍMICA.

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía. para la elaboración de la Ruta de Mejora argumentada. Director. Educación Preescolar

LA JUNTA DIRECTIVA DEL COLEGIO DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DE GUATEMALA CONSIDERANDO

9. Dirigir y supervisar el sistema de control escolar del instituto tecnológico conforme a las normas y procedimientos establecidos.

1. PRELIMINARES DEL CARGO

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS: Progresivas y Profesionales

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

REGLAMENTO INTERNO DEL COMITÉ DE COMPENSACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE EEB S.A. E.S.P.

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL

Perspectivas del Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en Educación Básica (SATE)

REGLAMENTO GENERAL DE BIENESTAR ESTUDIANTIL i

Código: NI Revisión: 00 Emisión: 24/01/2008

REGLAMENTO DE COLOCACIÓN Y SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUROESTE DE GUANAJUATO

CONVOCATORIA CONVOCA BASES

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Políticas y Procedimiento de Asistencia CONTENIDO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

REGLAMENTOS DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES, CONVENIOS Y BECAS.

REGLAMENTO DE LA BIBLIOTECA ESPECIALIZADA EN SALUD VISUAL Instituto Barraquer de América Escuela Superior de Oftalmología

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

ESTATUTOS SOCIALES DE LA FUNDACION PARA EL SERVICIO DE ASISTENCIA MEDICA HOSPITALARIA PARA LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION SUPERIOR.

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Rol del Jefe de Área de Enseñanza Práctica. El cargo de Jefe de Área de Enseñanza Práctica es un cargo docente de nivel jerárquico.

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR

Transcripción:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SISTEMA DE ATENCIÓN INTEGRAL AL ESTUDIANTE PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS LINEAMIENTOS Mérida, Yucatán, Mayo de 2015

Primera edición 2008 Segunda edición 2012 Tercera edición 2013 Cuarta edición 2015 Universidad Autónoma de Yucatán Dirección General de Desarrollo Académico Sistema de Atención Integral al Estudiante Programa Institucional de Tutorías 2

DIRECTORIO Dr. José de Jesús Williams Rector M. en C. Carlos Alberto Estrada Pinto Director General de Desarrollo Académico Mtro. Jorge Carlos Guillermo Herrera Jefe de Departamento del Sistema de Atención Integral al Estudiante 3

COMISIÓN RESPONSABLE DE LA REVISIÓN DE LOS LINEAMIENTOS DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Nidia Guadalupe Morales Estrella Responsable del Programa Institucional de Tutorías Elías Alfonso Góngora Coronado Asesor y coordinador del tema de normativa del Programa Institucional de Tutorías de la UADY Mtra. Alejandra Estrad Chacón Responsable del Programa de Tutorías en la Facultad de Contaduría y Administración Abog. Martha Ferráez Evia Responsable del Programa de Tutorías en la Facultad de Derecho M. en Ing. Manuel Jesús Vázquez Carvajal Responsable del Programa de Tutorías en la Facultad de Arquitectura MOCE. Daniel Bote Caamal Miembro del Comité Asesor del Programa de Tutorías en la Facultad de Ingeniería Dr. Mauricio Gamboa-Marrufo Responsable del Programa de Tutorías en la Facultad de Ingeniería 4

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS El presente documento propone la estructura académica de la figura de los tutores, cuyas acciones deben permitir atender y formar a los estudiantes en los aspectos que incidan tanto en su desarrollo profesional como personal. Esto en respuesta a las demandas de un mundo dinámico, multicultural, globalizado e innovador, que exige la formación de individuos capaces de enfrentar los retos que la sociedad presenta día a día. Se requieren hombres y mujeres con un desarrollo integral, provistos de valores, conocimientos, actitudes y competencias, que les permitan incorporarse eficientemente al mundo dinámico en el que viven. La Universidad Autónoma de Yucatán se ha caracterizado por su constante preocupación en la mejora de los procesos educativos, y en congruencia con ello, en su Modelo Educativo para la Formación Integral remarca la relevancia que le da al papel de la docencia y replantea la forma en que ésta se realiza en el nivel de educación superior. Asimismo, fortalece el desarrollo de los estudiantes y propicia las condiciones que permiten concretar un proceso formativo de calidad. La UADY es consciente de las demandas actuales de formación profesional y humana, y con esta visión, el aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser, y aprender a convivir es la columna vertebral del proceso enseñanza-aprendizaje. La figura del tutor se justifica y fortalece en congruencia con el Modelo Educativo para la Formación Integral, pues ahí se plantean dos componentes que son piezas claves en el programa de tutorías: la atención integral y los nuevos roles docentes. El programa de tutorías colabora con la atención integral que debe proporcionarse a los estudiantes desde el ingreso hasta el egreso, de forma que puedan contar con apoyo humano e instrumental a lo largo de todo el proceso educativo. Uno de los primeros aspectos en los que los estudiantes se benefician y deberán continuar beneficiándose al contar con el apoyo humano e instrumental, es en lo que toca al mejoramiento de sus capacidades para el autoaprendizaje y la autorregulación. Por otro lado, también resalta en el Modelo Educativo para la Formación Integral el de los nuevos roles o papeles que deben representar los académicos como facilitadores y promotores del aprendizaje y del trabajo de grupo. En este sentido, se podría decir, que el éxito en la adopción de un modelo educativo, innovador y flexible depende en gran medida de la capacidad de los académicos para incorporar a sus funciones aquellas como las del tutor, que les permita apoyar de la manera más adecuada posible a los estudiantes a adaptarse a las nuevas características de los programas educativos. En una propuesta que privilegia el aprendizaje activo y significativo, es fundamental el papel de facilitador, motivador, guía y asesor del docente, más que el de mero transmisor de información. Consciente de todo lo anterior, la Universidad Autónoma de Yucatán inició una reforma académica basada en la profunda comprensión de su historia, y en el 5

conocimiento preciso de las nuevas demandas que le impone el mundo contemporáneo para la atención de sus estudiantes de manera personalizada, a través de un Programa de Tutorías. En este sentido, la tutoría representa una estrategia pedagógica y de formación que la institución brinda a sus estudiantes, con el fin de orientarlos y apoyarlos en su proceso de formación integral, así como para estimular el desarrollo de habilidades y lograr el aprendizaje deseado, mediante la potencialización de sus capacidades y la minimización de las debilidades surgidas en los procesos de aprendizaje. Con este propósito, y por estos motivos, se establecen en este documento las normas y lineamientos para una adecuada actuación del tutor y sus tutorados, dentro de un Sistema Institucional de Tutorías, que procure la flexibilidad en la diversidad y la formación integral, conforme al Modelo Educativo de Formación Integral de la Universidad. 6

ÍNDICE PÁG. ÍNDICE...5 CAPÍTULO I. FUNDAMENTO JURÍDICO...6 CAPÍTULO II. DISPOSICIONES GENERALES...6 CAPÍTULO III. DE LOS TUTORES Y TUTORADOS. 7 CAPÍTULO IV. ESTRUCTURA DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS.9 CAPÍTULO V. DE LOS MECANSIMOS DE TRABAJO DEL COMITÉ PROMOTOR DEL PROGRAMA INSTITUCIONLA DE TUTORÍAS.14 CAPÍTULO V. APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS EN LAS DEPENDENCIAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR.14 TRANSITORIOS.15 7

CAPÍTULO I FUNDAMENTO JURÍDICO Artículo 1. El Consejo Universitario, en uso de la facultad que le confiere el artículo 15 fracción II de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Yucatán, expide los presentes lineamientos. Artículo 2. Los presentes lineamientos tienen por objeto regular la aplicación y desarrollo del Programa Institucional de Tutorías en las diferentes Dependencias de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán, de conformidad con la Ley Orgánica, el Estatuto General, el Reglamento del Personal Académico y los Reglamentos Interiores de las respectivas dependencias de la propia Universidad. CAPÍTULO II DISPOSICIONES GENERALES Artículo 3. La tutoría es un proceso intencional y sistemático de acompañamiento, orientación personal y académica dirigida a los alumnos de la UADY y cuya modalidad, duración y forma de participación dependerá de las necesidades y recursos de la DES, atendiendo a todos los estudiantes. El proceso de tutoría lo realiza un tutor, a fin de favorecer, promover y reforzar el desarrollo integral del estudiante para impulsar sus capacidades, a favor de la construcción y realización de un proyecto de vida profesional. Artículo 4. La tutoría se clasifica en: Individual: Es la atención personalizada que brinda el tutor a un estudiante, a fin de orientarlo y apoyarlo durante su trayectoria escolar. Grupal: Es la atención que brinda el tutor a un grupo de estudiantes que estará orientada a detectar los casos que requieran atención individualizada. Se recurrirá a ésta por necesidades propias de cada Dependencia de Educación Superior y/o para tratar asuntos generales que competan al grupo. Artículo 5. El Programa Institucional de Tutorías (PIT), es el conjunto de actores y elementos que interactúan en forma interdependiente, a fin de desarrollar la tutoría y que están definidos en el Capítulo IV. Artículo 6. El Sistema Institucional de Tutorías, tiene los objetivos siguientes: General: Contribuir al desarrollo académico e integral del estudiante, considerando sus aptitudes para el aprendizaje, así como sus necesidades personales y expectativas, a fin de facilitar su plena realización profesional y humana. 8

Específicos: a) Favorecer el proceso de integración del estudiante a la vida universitaria. b) Ayudar al estudiante en la identificación y comprensión temprana de las dificultades que se le presentan durante el programa educativo, para explorar con él las posibles soluciones. c) Orientar al estudiante en la identificación de sus estrategias de aprendizaje y apoyarlo en la selección adecuada de las mismas. d) Motivar en el estudiante el desarrollo de competencias enfocadas a la superación personal, académica y profesional. e) Contribuir al abatimiento de los índices de rezago, reprobación y deserción, contribuyendo a la eficiencia terminal. CAPÍTULO III DE LOS TUTORES Y TUTORADOS Artículo 7. El tutor es el profesor de launiversidad Autónoma de Yucatán que brinda atención, orientación y apoyo individual o grupal a los estudiantes asignados a su cargo o el alumno que brinda atención, orientación y apoyo en la vida académica de otros estudiantes. Artículo 8. Los requisitos para ser tutor son: a) Ser profesor o estudiante en activo de la dependencia. b) Acreditar el programa básico de formación para tutores que la Coordinación del Programa de Tutorías determinen. c) Conocer los lineamientos generales de la tutoría, así como el plan de estudios del Programa Educativo en el que participe. d) Los demás que la Dependencia de Educación Superior correspondiente establezca. E) En el caso de los tutores-pares, tener el nivel de dominio Satisfactorio, haber cubierto el 70% de sus créditos, no tener adeudo de materias al momento de ser tutor y aceptar ser tutor de manera voluntaria al menos 1 año. Tener asignado a un profesor tutor y asistir a sus tutorías. 9

Artículo 11. Los tutores tienen las obligaciones siguientes: a) Proporcionar orientación personalizada a los tutorados en los asuntos relacionados con su aprendizaje, actitudes y desarrollo de habilidades de estudio. b) Registrar la información de las entrevistas tutoriales que le permitan contar con la información necesaria para realizar el seguimiento y la evaluación de su desempeño. c) Organizar y llevar a cabo un plan de actividades con el tutorado. d) Orientar a los estudiantes sobre los procedimientos establecidos en el Reglamento interior de su Dependencia de Educación Superior. e) Participar en las actividades que organice la Coordinación del Programa de Tutorías, estableciendo una constante comunicación con ésta para resolver los problemas inherentes a su función como tutor. f) Capacitarse y actualizarse constantemente. g) Conservar y manejar la información del tutorado en estricta confidencialidad. h) Las demás que la Dependencia de Educación Superior correspondiente establezca. Artículo 12. El tutorado es el estudiante de la Universidad Autónoma de Yucatán, al cual se le ha asignado un tutor. Artículo 13. El tutorado tiene las obligaciones siguientes: a) Asistir puntualmente a las entrevistas acordadas o establecidas con el tutor. b) Responsabilizarse de su proceso de formación y decisiones. c) Cumplir con los compromisos acordados con su tutor. d) Llevar a cabo el programa de trabajo establecido con el tutor. e) Participar en actividades complementarias a su formación propuestas por el tutor. f) Participar en los procesos de seguimiento y evaluación de este programa. g) Las demás que la Dependencia de Educación Superior correspondiente establezca. Artículo 14. Los tutorados tienen los derechos siguientes: a) Recibir tutoría académica durante su permanencia en el programa educativo. b) En el caso de la tutoría individual, se podrá solicitar el cambio de tutor, hasta en dos ocasiones durante su permanencia en el programa de tutorías, especificando por escrito las causas a la Coordinación del Programa de Tutorías de su Dependencia de Educación Superior, la que valorará la solicitud y resolverá lo que corresponda. c) Los demás que la Dependencia de Educación Superior correspondiente establezca. 10

CAPÍTULO IV ESTRUCTURA DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS Artículo 15. La estructura orgánica del Programa Institucional de Tutorías estará integrada por: a) La Coordinación del Programa Institucional de Tutorías b) La Secretaría Académica de cada una de las Dependencias de Educación Superior d) Comité Promotor del Programa Institucional de Tutorías (COPPIT) c) La Coordinación del Programa de Tutorías de cada una de las Dependencias de Educación Superior e) Los Tutores f) Los Tutorados Artículo 16. La Coordinación del Programa Institucional de Tutorías tiene como responsabilidad organizar, supervisar, dar seguimiento y evaluar en forma general, el Programa de Tutorías de todas las Dependencias de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán. Artículo 17. La Coordinación del Programa Institucional de Tutorías estará representada por un Coordinador que depende del Sistema de Atención Integral al Estudiante adscrita a la Dirección General de Desarrollo Académico. Artículo 18. La Coordinación del Programa Institucional de Tutorías tiene las funciones siguientes: a) Planificar y desarrollar estrategias generales para apoyar la operatividad de la tutoría en la Universidad Autónoma de Yucatán. b) Organizar y/o apoyar los cursos de formación de tutores, y la sensibilización de estudiantes. c) Realizar el seguimiento de las acciones instrumentadas dentro de cada Dependencia de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán. d) Diseñar y/o aplicar los instrumentos de evaluación de la tutoría en la Universidad Autónoma de Yucatán. e) Sistematizar, analizar y presentar resultados de la actividad tutorial en la Universidad Autónoma de Yucatán, informando a las Dependencias de Educación Superior correspondientes. f) Coordinar y dar seguimiento a las acciones del Comité Promotor del Programa Institucional de Tutorías. Artículo 19.- Las Secretarías Académicas de cada una de las Dependencias de Educación Superior apoyarán a la Coordinación del Programa de Tutorías en lo que respecta a las funciones y actividades que dentro del ámbito de su competencia les corresponden. 11

Artículo 20. La Coordinación del Programa de Tutorías en las Dependencias de Educación Superior es el organismo responsable de planificar, organizar, promover, dar seguimiento, difundir y evaluar la actividad tutorial desarrollada por los docentes y alumnos en cada una de estas dependencias. ARTÍCULO 28. El Coordinador del Comité Promotor del Programa Institucional de Tutorías tiene las siguientes facultades y obligaciones: a) Convocar y coordinar las reuniones de trabajo determinadas por el COPPIT. b) Integrar y presentar el plan de trabajo y el informe anual al COPPIT para su análisis y aprobación. c) Supervisar el cumplimiento de los acuerdos tomados en las reuniones. d) Gestionar con las autoridades las facilidades y/o requerimientos necesarios para la operación del COPPIT. ARTÍCULO 29. El Secretario del Comité Promotor del Programa Institucional de Tutorías tiene las siguientes facultades y obligaciones: a) Elabora y lleva el control de oficios, listas de asistencias, orden del día, minutas y otros documentos que sean requeridos. b) Levanta y elabora la minuta de cada reunión, para en su caso someterla a su aprobación. c) Llevar el seguimiento de los acuerdos. d) Enviar las invitaciones para las reuniones a los miembros del COPPIT. e) Tener actualizado el directorio de los miembros del COPPIT. f) Apoyar al coordinador en la integración del plan de trabajo y los informes. g) Suplir las ausencias del coordinador. ARTÍCULO 29. Los miembros del COPPIT, tendrán las siguientes facultades y obligaciones: a) Asistir a las reuniones. b) Cumplir con las actividades encomendadas. c) Presentar propuestas de trabajo que contribuyan al fortalecimiento del Programa Institucional de Tutorías. d) Para las toma de decisiones en el COPPIT se considerará un voto por cada Coordinación del Programa de Tutorías en las Dependencias de Educación Superior. 12

Artículo 21. La Coordinación del Programa de Tutorías en las Dependencias de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán, estará integrada por: a) El Coordinador de Tutorías, que será un profesor-tutor designado por el Director a propuesta del Secretario Académico de cada una de las Dependencias de Educación Superior. b) Los vocales serán profesores-tutores designado por el Director a propuesta del Secretario Académico cuyo número en ningún caso podrá ser menor de tres. Uno de ellos fungirá como Secretario y será designado por el propio Coordinador. Artículo 22. La Coordinación del Programa de Tutorías en las Dependencias de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán tendrá las funciones siguientes: a) Realizar la asignación de tutores a los tutorados en todas sus modalidades, y comunicarlo a la Secretaría Académica para que se emitan, en su momento, las constancias respectivas. b) Llevar un registro de tutores y tutorados. c) Diseñar e implementar estrategias de difusión de la tutoría. d) Establecer mecanismos para propiciar la comunicación entre tutores, tutorados, autoridades y otros académicos de la Dependencia de Educación Superior. e) Verificar la realización de las entrevistas de acuerdo con el Programa Institucional de Tutorías. f) Atender y resolver las solicitudes de cambio de tutor y/o tutorado que se presenten. g) Dar trámite y solución, en su caso, a los conflictos que se generen en el proceso. h) Promover cursos de capacitación que apoyen y motiven la actividad tutorial. i) Aplicar los instrumentos de diagnóstico, evaluación y seguimiento requeridos por la Coordinación del Programa Institucional de Tutorías. j) Evaluar el programa de tutorías. Artículo 23. Los requisitos para ser Coordinador del Programa de Tutorías en cada una de las Dependencias de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán son los siguientes: a) Ser personal académico con nombramiento definitivo en la Dependencia de Educación Superior correspondiente. b) Conocer los objetivos que regulan el plan de estudios de la Dependencia de Educación Superior que coordine. c) Estar capacitado y actualizado en las estrategias de operación que establezca la Coordinación del Programa Institucional de Tutorías. 13

d) En caso de tener más de una responsabilidad académica y/o administrativa en la facultad, contar con tiempo asignado para la coordinación del programa de tutorías. e) No tener un cargo directivo en la facultad. Artículo 24. Los integrantes de la Coordinación del Programa de Tutorías en las Dependencias de Educación Superior, durarán en su cargo el plazo establecido en el manual de procedimientos de cada Dependencia de Educación Superior, y podrán concluir sus funciones en cualquier tiempo por decisión de la propia Coordinación, siempre y cuando exista causa justificada; o bien, por voluntad propia, expresando sus razones. ARTÍCULO 25. El Coordinador del Programa de Tutorías de cada una de las Dependencias de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán tiene las obligaciones siguientes: a) Presidir, por lo menos una veces al año, reuniones con los tutores para analizar y establecer las estrategias de la operatividad del programa y evaluar los resultados obtenidos. b) Gestionar apoyos y promover servicios para la óptima atención de los tutorados. c) Participar en las reuniones que la Coordinación del Programa Institucional de tutorías convoque. d) Notificar las altas, bajas y conclusión de la acción tutorial para estudiantes y tutores. e) Realizar un informe del seguimiento de la actividad tutorial, cuando menos una vez al año. f) Las demás que la Dependencia de Educación Superior correspondiente establezca. ARTÍCULO 26. El Coordinador del Programa de Tutorías de cada una de las Dependencias de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán podrá ser removido de su función en los casos siguientes: a) Por incumplimiento de sus obligaciones en el desempeño de su encargo. b) Que haya sido sancionado por alguna conducta prevista en la legislación universitaria. c) Los demás que establezca cada Dependencia de Educación Superior. ARTÍCULO 27. EL Comité Promotor del Programa Institucional de Tutorías (COPPIT) estará integrado por: a) El Coordinador del Programa Institucional de Tutorías, quien preside el comité. b) El Auxiliar del Programa Institucional de Tutorías, quien fungirá como Secretario. 14

c) Coordinador del Programa de Tutorías de cada una de las Dependencias de Educación Superior de la Universidad Autónoma de Yucatán. d) En caso de que así lo determine cada Dependencia, por un integrante de la Coordinación del Programa de Tutorías. CAPÍTULO V DE LOS MECANSIMOS DE TRABAJO DEL COMITÉ PROMOTOR DEL PROGRAMA INSTITUCIONL DE TUTORÍAS Artículo 31. La distribución del trabajo en el COPPIT se puede realizar en comisiones de trabajo u otra instancia definida por los integrantes para dar cumplimiento al plan de trabajo. Artículo 32. Las comisiones de trabajo informarán, según la periodicidad que determine el comité, sobre los avances y resultados del programa o proyecto encomendado. Artículo 33. Los trabajos del comité pueden incluir, entre otros, los siguientes: Congresos, foros, seminarios, conferencias, talleres, cursos, diseño de herramientas, difusión, reportes, documentación referente a la tutoría, etc. CAPÍTULO VI APLICACIÓN Y DESARROLLO DEL PROGRAMA DE TUTORÍAS EN LAS DEPENDENCIAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Artículo 34. La actividad tutorial se realizará de conformidad con lo que disponen estos lineamientos y lo que se establezca en el manual de operaciones del Programa de Tutorías de cada Dependencia de Educación Superior. Artículo 35. El tutor podrá solicitar el cambio de algún tutorado especificando por escrito las causas a la Coordinación del Programa de Tutorías de la Dependencia de Educación Superior correspondiente, la cual valorará la solicitud y resolverá lo conducente. Artículo 36. Las asignaciones de tutorados a cada tutor, se determinarán de acuerdo con la carga académica y/o administrativa en cada ciclo escolar. Artículo 37. El tutor podrá ausentarse del Programa de Tutorías previa solicitud a la Coordinación de la Dependencia de Educación Superior, la cual resolverá lo que corresponda. Artículo 38. En caso de incumplimiento por parte del tutor, la Coordinación del Programa de Tutorías notificará a las autoridades de la Dependencia de Educación Superior, quienes 15

aplicarán las medidas que correspondan, conforme a lo establecido en su manual de operaciones. Artículo 39. En caso de incumplimiento por parte del tutorado, la Coordinación del Programa de Tutorías notificará a las autoridades de la Dependencia de Educación Superior, quienes aplicarán las medidas que correspondan conforme a lo establecido en su manual de operaciones. Artículo 40. Todo lo no previsto en los lineamientos, será resuelto por la Coordinación del Programa de Tutorías de cada Dependencia de Educación Superior y en su caso, por la Coordinación del Sistema Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Yucatán. Artículo 42. Se tendrán como mínimo 2 sesiones de tutoría al semestre. 16