PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

UNIDAD I Relaciones estequiométricas

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Química inorgánica. Carrera: IAF Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la materia Química General Departamento Nanotecnología Academia Química

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Guía Temática de Química

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A1IMA Obligatorio Curso Analítico Presencial

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLÁN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Documento no controlado, sin valor

SÍLABO MATEMÁTICA II

INST IT UT O POLIT ÉCNICO NA CIONA L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

SÍLABO DE MATEMÁTICA I

DENOMINACIÓN: QUÍMICA I QM 171 CÓDIGO DE ASIGNATURA: CÓDIGO DE HORARIO: 4102 HORAS TEÓRICAS: 4 HORAS PRÁCTICAS: 3 CREDITOS: 4

FORMATO ELABORACIÓN DE SYLLABUS SYLLABUS DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I - PRESENCIAL. Horas de trabajo directo con el docente

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

Programa de estudios por competencias Métodos Matemáticos II. Fecha elaboración/modificación: Julio 2015 Clave de la asignatura:

Nombre de la asignatura: Seguridad e Higiene Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MATEMATICA II SILABO

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

Preparatoria Centro Calmecac

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MANUFACTURA AERONÁUTICA ÁREA MAQUINADOS DE PRECISIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Maestría en Ciencia y Tecnología Ambiental

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( x ) Profesional ( ) Especializado ( ) Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Programa de Asignatura Programación Visual I

DENOMINACIÓN: QUÍMICA GENERAL QM 170 CÓDIGO DE HORARIO: 4202 CÓDIGO DE ASIGNATURA: 17668

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

14665 Presencial Curso 6 Básica particular selectiva Energía 14662

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

Curso Básico de competencias disciplinares docentes

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Mercado de Derivados

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Emplear herramientas numéricas para la solución de problemas ingenieriles ambientales en estado estacionario y estado dinámico.

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas (A) (B) (C=A+B) (D) (E=C*D) (F=E/27)

Contador Publico CPD

PROGRAMA DE ESTUDIOS. - Nombre de la asignatura : Taller de herramientas Estadísticas. - Pre requisitos : LCP 219 Estadística

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Ingeniería en Industrias Alimentarias

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

NOMBRE DEL CURSO: Matemática Básica 1

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

QI - Química Inorgánica

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Total de horas. Créditos Conducidas. por cuatrimestre

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN OPERACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES ÁREA NEGOCIOS INTERNACIONALES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias y Tecnología Departamento de Sistemas

1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico.

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Vicerrectorado Académico

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Transcripción:

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRICULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Ciencias Químico Biológicas Área Académica: Química Nombre de la materia: Química Cuantitativa y Orgánica Clave de la materia: 23625 Créditos: 7 Total de horas: 96 Semestre: Cuarto Periodo en que se imparte: Enero-Junio Validado por la academia de: Química Tipo de experiencia educativa: Disciplinaria Modalidad en que se imparte: Presencial Área Curricular: Ciencias Experimentales Nivel de complejidad: 2 Fecha de validación del programa: Diciembre 2017 2. Fundamentación Como se señala en el Informe Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), publicado en 2005 y titulado Hacia las sociedades del conocimiento, los cambios radicales provocados por la tercera revolución industrial la de las nuevas tecnologías- han creado una nueva dinámica social. En este nuevo orden de cosas, en donde el desarrollo de la ciencia y la tecnología son una constante, se demanda una participación activa y crítica de los ciudadanos que lleve al logro de sociedades más humanas: justas, democráticas y solidarias. Dicha condición, representa un gran reto, particularmente, en el caso de los jóvenes, quienes están llamados a desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad. De esta manera, las instituciones educativas deberán enfrentar los distintos problemas que pudieran impedir el logro de este gran propósito: educar a los jóvenes en y para la ciencia. Así, la Educación Científica deberá estar presente en la formación del estudiante de bachillerato, ya que es aquí en donde se construyen y consolidan las bases que permitirán el logro de estudios disciplinares en el nivel de licenciatura. Particularmente, la materia de Química Cuantitativa y Orgánica, aporta al logro del perfil de egreso del bachiller, en lo que corresponde a las competencias ubicadas en el área de Ciencias Experimentales. Aquí, se favorecen competencias tanto

disciplinares como genéricas que permitan al estudiante construir un marco conceptual con el que habrá de interpretar la realidad referida a los fenómenos naturales; realizar actividades propias de la investigación experimental; dar cuenta de conceptos y procedimientos haciendo uso de la terminología científica y reflexionar sobre el desarrollo de la ciencia, su impacto en la sociedad y la construcción de su propio aprendizaje en esta materia. Todos estos desempeños en un nivel de complejidad donde el estudiante muestra desempeños de calidad, responsables y reflexivos que implican avance hacia su independencia como sujeto que aprende. Realiza actividades un poco más complejas y diversas, cuenta con un nivel de dominio mayor de saberes y una mayor movilización de los mismos para hacer frente a diversas actividades. Esta materia se imparte como continuación de Química Inorgánica. La materia se imparte en el cuarto semestre por lo que es necesario que el estudiante tenga saberes previos como: conocimientos básicos de química inorgánica, de metodología del trabajo intelectual, tecnologías de la información y comunicación, que muestre un pensamiento lógico-matemático para plantear y resolver de forma correcta y eficiente problemas en los que se hace uso de los conceptos matemáticos, que transfiera conceptos a fenómenos y situaciones en el contexto de otras disciplinas. 3. Competencias a desarrollar Competencias genéricas que se atienden: CGI 2 Aplica de manera reflexiva, crítica y sistemática la lógica del proceso de investigación científica. CGI 4 Expresa ideas y conceptos, en distintos contextos, de manera adecuada usando el lenguaje matemático y lógico CGS y C 5 Asume una actitud de compromiso ante la problemática ambiental y se involucra en acciones que contribuyen al desarrollo sustentable Competencias disciplinares básicas que se atienden: ÁMBITO CONCEPTUAL 2. Utiliza de manera eficiente el lenguaje científico Saberes procedimentales Subcompetencias UNIDAD DE APRENDIZAJE 1 (25 HORAS) Utiliza el concepto de masa atómica y calcula la masa molecular. Resuelve problemas relacionados con: mol, masa molar y número de Avogadro. Saberes declarativos Conceptos de: masa atómica, masa molecular, mol, masa molar y número de Avogadro.

Calcula la composición porcentual de algunos compuestos. Calcula la fórmula mínima y molecular de algunos compuestos, aplicando el concepto de composición porcentual. Diferencia los conceptos de reacción química y ecuación química. Diferencia los tipos de reacciones químicas. Balancea ecuaciones químicas. Realiza cálculos y establece relaciones mol-mol, masamasa y masa-mol. Describe los conceptos de reactivo limitante y reactivo en exceso. Resuelve problemas relacionados. UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 (15 HORAS) Composición porcentual. Fórmula mínima. Fórmula molecular. Concepto de reacción química y ecuación química. Tipos de reacciones químicas: combinación, descomposición, sustitución simple y sustitución doble. Métodos de balanceo de ecuaciones químicas: inspección, algebraico y óxido - reducción. Relaciones mol-mol, masa-masa y masa-mol. Reactivo limitante y reactivo en exceso Diferencia los conceptos de solución, suspensión y coloide. Calcula concentración de soluciones en unidades físicas y químicas. Explica la relación entre la concentración de una solución y sus propiedades coligativas. Calcula las propiedades coligativas de las soluciones. Concepto de solución, suspensión y coloide. Concentración de las soluciones en unidades físicas: porcentaje en masa y partes por millón. Concentración de las soluciones en unidades químicas: molaridad, molalidad. Propiedades coligativas de las soluciones: aumento del punto de ebullición y disminución del punto de congelación.

Explica las propiedades de los ácidos y bases. Describe el concepto de ph y resuelve problemas relacionados. Calcula la concentración de soluciones en reacciones de titulación. UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 (40 HORAS) Ácidos y bases, propiedades y definición según Arrhenius. Concepto y determinación del ph. Titulación ácido-base. Describe el concepto de Química orgánica. Explica las características y estructura electrónica del carbono. Explica la hibridación de orbitales. Establece el nombre y fórmula de los hidrocarburos saturados y no saturados, lineales y cíclicos, así como los grupos monofuncionales: derivados halogenados, alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, aminas, ácidos carboxílicos, esteres, amidas, halogenuros de ácido y anhídridos; utilizando las reglas para la nomenclatura de la IUPAC. Describe la obtención de los hidrocarburos y grupos monofuncionales ya descritos. Describe algunos usos de los hidrocarburos y los grupos monofuncionales más representativos. Establece nombre, fórmula y usos de los hidrocarburos aromáticos. Introducción a la química orgánica. Características y estructura electrónica del Carbono. Hibridación de orbitales y tipos de enlaces. Definición, nomenclatura, obtención y usos de: hidrocarburos saturados y no saturados, lineales y cíclicos. Concepto de isómero. Definición, nomenclatura, obtención y usos de: derivados halogenados, alcoholes, aldehídos, cetonas, éteres, aminas, ácidos carboxílicos, esteres, amidas, halogenuros de ácido y anhídridos. Definición, nomenclatura y usos de hidrocarburos aromáticos.

DISCURSIVO 2. Utiliza de UNIDADES DE APRENDIZAJE 1-3 manera eficiente el Se expresa haciendo uso de lenguaje científico. terminología, simbolismo y DE LA ACCIÓN formalismos propios de la Química. Comunica los razonamientos y resultados de los procesos propios de la Química tanto por escrito como verbalmente. Participa en debates con argumentos científicos. Los conceptos y sus relaciones identificados en la competencia 1. 3. Realiza indagaciones científicas, de manera sistemática, rigurosa, eficiente y con conciencia del medio ambiente. 4. Transfiere sus comprensiones teóricas a situaciones de la vida cotidiana. UNIDADES DE APRENDIZAJE 1-3 (16 HORAS) Identifica/construye problemas de investigación aplicando en el laboratorio técnicas de microescala. Formula hipótesis. Realiza experimentos. Verifica sus explicaciones. Interpreta evidencia científica. Deriva conclusiones de la investigación realizada. Comunica sus resultados. Calcula el número de Avogadro en el laboratorio Determina la composición porcentual, la fórmula mínima y la fórmula molecular mediante experimentación. Construye curvas de neutralización y titulación. Determina el ph de algunas soluciones Identifica las propiedades y usos de algunos hidrocarburos y sus derivados. Valor del Numero de Avogadro Formula mínima y molecular Balanceo Algebraico y Redox Concentración de soluciones Titulación y ph Propiedades y usos de hidrocarburos. Reglas de nomenclatura para dar nombre y formula a compuestos orgánicos.

DE LA REFLEXIÓN Ética 5.-Reflexiona y valora la ciencia como un medio que ha contribuido al conocimiento del mundo y como elemento fundamental para el desarrollo social y tecnológico considerando sus implicaciones éticas. Analiza tanto los efectos positivos como negativos de la ciencia. Valora la ciencia por sus aportes. Establece relaciones entre la ciencia y la vida cotidiana. UNIDADES DE APRENDIZAJE 1-3 Implicaciones morales, éticas, sociales, económicas y ambientales del desarrollo de la ciencia y la tecnología. Posibilidades y limitaciones de la ciencia. La ciencia en la vida cotidiana. 4. Metodología de enseñanza El curso se desarrolla a lo largo de 96 sesiones de trabajo de las cuales 16 se destinan al trabajo en el Laboratorio. La perspectiva del curso es la del manejo integral de las competencias. Así, las de los ámbitos, discursivo, de la acción y la reflexión, se trabajan transversalmente a las del ámbito conceptual. Las metodologías de enseñanza que se recuperan para el diseño de las experiencias de aprendizaje son las denominadas activas o centradas en el aprendizaje (ABP, Método de Proyectos y Estudios de Caso) así como métodos convencionales entre los que se encuentran la exposición y resolución de ejercicios. El trabajo de laboratorio es un recurso esencial en el desarrollo de competencias, particularmente, las referidas a la indagación científica. Otras metodologías podrán ser implementadas, atendiendo a las necesidades del grupo. Entre los recursos de apoyo didáctico se encuentran: los mapas conceptuales, esquemas, fichas de trabajo, reportes de investigación y los propios del trabajo experimental. El trabajo en este curso se realiza en un clima reflexivo, de colaboración, respeto y la comprensión de que el error es un elemento constructivo en el aprendizaje. El papel del profesor estriba en diseñar verdaderas oportunidades de aprendizaje para los estudiantes, apoyar su implementación en el aula, dar seguimiento al desarrollo de competencias, ofrecer una retroalimentación oportuna y precisa y verificar el logro de las mismas. Por su parte, el estudiante participará de manera activa y significativa en las distintas actividades, tanto de aprendizaje como de evaluación asumiendo una actitud responsable ante las mismas.

5. Evaluación de competencias Se realizan tres tipos de evaluación: Evaluación diagnóstica: Al inicio del curso y con la finalidad de identificar los saberes declarativos de los estudiantes se aplicará una prueba objetiva con la que se determinará el nivel de logro con el que ingresan respecto a la materia. Lo anterior permitirá planear algunas actividades iniciales. Evaluación formativa: A lo largo de todo el proceso de aprendizaje y a partir de los desempeños y producciones de los estudiantes, se ofrecerá una retroalimentación, precisa y oportuna y se reorientará el proceso de enseñanza en lo que corresponda. Además, se favorecerán prácticas de autoevaluación y coevaluación. Evaluación sumativa: Al término de cada unidad y mediante la aplicación de un examen se valorará el logro de competencias, particularmente en algunos de sus saberes declarativos, discursivos y procedimentales. Al término del semestre y para fundamentar la promoción del estudiante se consideran tanto los resultados de las pruebas objetivas como la entrega de evidencias de aprendizaje en tiempo y forma. Los aspectos que se evaluarán y los valores asignados para emitir los resultados de la evaluación sumativa son los siguientes: CRITERIOS DE DESEMPEÑO Interpreta de manera crítica y reflexiva el mundo natural a través de la comprensión de redes de conceptos propios de la Química así como del acercamiento al método científico. Da cuenta de que reflexiona sobre su propio aprendizaje. En sus desempeños muestra el uso eficiente EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE DESEMPEÑOS Y/O PRODUCCIONES Primera evaluación parcial Portafolio de evidencia o de trabajo, proyecto, ABP, estrategias de aprendizaje, etc. 20 % Examen escrito 65 % Laboratorio 15 % Segunda evaluación parcial Portafolio de evidencia o de trabajo, proyecto, ABP, estrategias de aprendizaje, etc. 20 % Examen escrito 65% Laboratorio 15 % PONDERACIÓN (%) 33 33

del lenguaje científico, propio de la Química, así como su reflexión sobre la naturaleza de esta ciencia y sus aportaciones al bienestar humano. Asiste a prácticas de laboratorio, las realiza, elabora el reporte de cada una de ellas y muestra el desarrollo de competencias propias del trabajo experimental. Tercera evaluación parcial Portafolio de evidencia o de trabajo, proyecto, ABP, estrategias de aprendizaje, etc. 20 % Examen escrito 65 % Laboratorio 15 % 34 TOTAL 100 % 6. Fuentes de consulta 1) Básicas. a) Bibliográficas. 1.-Burns, R. A. (2003). Fundamentos de Química.(4ª Edición). México: Prentice Hall. 2) Complementarias. a) Bibliográficas. 1.- Martínez, M. E. (2010). Química II: con enfoque en competencias. México: Cengage Learning 2.- Herranz, S. (2008). Nomenclatura de Química Orgánica. (1ª Edición). España: Síntesis. 3.- Recio, F. H. (2008). Química Inorgánica. (8ª ed.). México: Mc Graw Hill. 4. Rosenberg, J. (2009) Química General: Schaum, 9ª Edición. México: Mc Graw Hill Interamericana. 5.- Zárraga Sarmiento, J.C. (2004) Química Experimental: Prácticas de laboratorio. (1ª Edición). México: Mc Graw Hill Interamericana. 6.- Daub, G.W. y Seese, W. S. (2005). Química.(8ª Edición). México: Pearson Educación de México. 7.- De la Cruz, A. y De la Cruz, M.E. (2006). Química Orgánica Vivencial. (2ª Edición). México: Mc Graw-Hill Interamericana. 8.- García, B. M. (2010). Química II (2ª edición). México: McGraw Hill/Interamericana. 9.- Hein, M. (2009). Fundamentos de Química. (12ª ed.). México: Thomson. 10.-Mora González, V.M. (2010).Química II: Desarrolla Competencias.(1ª Edición). México: ST Editorial.

11.- Mondragón, M. C. (2011). Química. México: Santillana. 12.- Rosáles, G. E. (2010). Química II: enfoque por competencias. México: Limusa. 3) Linkográficas. 1.- Simulaciones químicas. Consultado 29/07/10. http://phet.colorado.edu/en/simulations/category/chemistry 2.- Química orgánica http://www.quimicaorganica.net/ 3.- Química General www.100ciaquimica.net 4.- Sitios de química www.educasites.net/quimica.htm