Servicios ecosistémicos de la dehesa Teodoro Marañón

Documentos relacionados
Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Parque Natural Bahía de Cádiz

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

El tapón de corcho FSC ADOLFO MIRAVET SEGARRA ESPADAN CORKS SL ORET SUBERICULTURA SL

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana. Natalia Peralta Kulik

Certificación de conocimientos en el Área de Medio Ambiente

Organización de los Estados Americanos

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Una Economía Verde mejora el. equidad social, a la vez que reduce. ambientales y las escaseces ecológicas.

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Decreto 5-95 Convenio sobre la Diversidad Biológica. Decreto Reformas al 4-89

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA INGENIERÍA DE SOFTWARE PROGRAMA DE LA ASIGNATURA MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

DIPUTACIÓN FORAL DE ALAVA RESUMEN DE PROYECTOS INCLUIDOS EN EL POPV FEDER

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Cambio Climático en la región

Plan de Adaptación al Cambio Climático. Sector Turismo

Análisis y Gestión Ambiental

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Consejo Consultivo Comisión Intersecretarial de Cambio Climático del Estado de Guanajuato- Coclima Silao, Guanajuato; 5 de Junio del 2010.

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Panel III: Sustentabilidad, decisiva para la producción futura de alimentos

SUBERIFICATE Suberificación

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Contribuciones de las EIAs y EAEs al Desarrollo Sustentable

La adaptación al cambio climático a través del desarrollo rural y de la innovación.

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Patrimonio de la Humanidad 33 COM

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

EL USO DE MARCO LÓGICO PARA PROYECTOS SOCIOCOMUNITARIOS PRODUCTIVOS

Huella ecológica. Objetivo

HUELLA ECOLÓGICA. Introducción

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Taller Regional sobre Contabilidad del Agua Chile

SERVICIOS AMBIENTALES

Plan Director

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

LOS RECURSOS PUBLICOS DE LA CIENCIA. VALORACIÓN E IMPACTO. José Molero, Ana Fernández Zubieta, José de No, Sonia Roig, Saraí López

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

El significado de innovar. Conversatorio con la Comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional

5 MENSAJES CLAVE. De los propietarios forestales europeos para el período legislativo de la UE

Estado de la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas bajo la influencia del proyecto Camisea

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

III.2. Aptitud territorial

Aceite de oliva,, a debate III Edición

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

EMPLEO SOSTENIBLE: HORIZONTE 2020

CALIDAD DEL AGUA PARA UN MUNDO SALUDABLE

Transcripción:

VI JORNADAS DE ASESORAMIENTO Y FORMACIÓN Conservación de la biodiversidad y la regeneración Servicios ecosistémicos de la dehesa Teodoro Marañón IRNAS, CSIC, Sevilla

Servicios ecosistémicos de la dehesa I. Historia y conceptos II. Experiencia en Andalucía III. Perspectivas y aplicación en la gestión sostenible Definición Las contribuciones directas e indirectas de los ecosistemas al bienestar humano

I. Historia y conceptos Ecología y sociedad 1960 1980 El crecimiento sin límites no es posible. Se desarrollan nuevos conceptos que combinan aspectos de las ciencias naturales y las ciencias sociales, como el de desarrollo sostenible. El entomólogo americano Paul Ehrlich acuñó en 1981 el término servicios ecosistémicos en su libro Extinction: the causes and consequences of the disappearance of species. (Premio BBVA Fronteras del conocimiento 2014) La pérdida de los servicios para la humanidad que son consecuencias de las extinciones pueden ser desde triviales a catastróficas, dependiendo del número de elementos que desaparecen y del grado de control que cada uno ejerce sobre el sistema. Ehrlich y Mooney, 1983, BioScience, 33: 248 254.

Ecología y economía 1990 2000 El economista americano Robert Costanza, con 12 coautores publican en Nature (1997) un artículo en el que valoran el Capital Natural del planeta y los servicios ecosistémicos. Los servicios ecosistémicos y el capital natural que los produce representan parte del valor económico total del planeta. Los servicios de la biosfera se estiman en 33x 10 12 dólares/año, mientras que el PIB total es de 18 x 10 12 dólares/año. Costanza et al. 1997, Nature 387: 253 260.

Gobernanza mundial 2001 2005 Naciones Unidas: Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM). Un Panel de más de 1300 científicos y expertos de 95 países realizaron la primera auditoría comprehensiva del estado del capital natural de la Tierra. Examinando el ambiente a través del marco de los servicios de los ecosistemas se hace mucho más fácil identificar cómo los cambios en los ecosistemas influyen sobre el bienestar humano, y proporcionar información que los responsables de tomar decisiones puedan sopesar junto con otras informaciones sociales y económicas. http://www.maweb.org/es/

Gobernanza mundial 2001 2005 Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM). Evaluación integrada transversal a varios sectores, involucrando perspectivas de las ciencias naturales y sociales. A escala local y nacional, existe información relativamente limitada acerca del estado de muchos servicios de los ecosistemas y aún menos información acerca del valor económico de los servicios no comercializados. http://www.maweb.org/es/

Gobernanza mundial 2001 2005 Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Saber cuáles son los factores que provocan los cambios en los ecosistemas y los servicios que éstos prestan es fundamental para diseñar intervenciones que capten impactos positivos y minimicen los impactos negativos. La actividad humana está ejerciendo una presión tal sobre las funciones naturales de la Tierra que ya no puede darse por seguro que los ecosistemas del planeta vayan a mantener la capacidad de sustentar a las generaciones futuras. http://www.maweb.org/es/

Gobernanza mundial 2001 2005 Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Aplicación en España Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España Financiado por la Fundación Biodiversidad Preparado por 60 expertos de 20 centros, en el periodo 2009 2011. El documento de síntesis (305 págs.) se puede descargar en: www.ecomilenio.es

Diversas reacciones a los resultados del Milenio español

Gobernanza mundial 2008 2010 Naciones Unidas (UNEP) y Comisión Europea: La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB). Informe final presentado en la reunión de la CBD en Nagoya 2010. TEEB ofrece un enfoque que puede ayudar a los responsables de la toma de decisiones a reconocer, demostrar y, cuando corresponda, captar los valores de los ecosistemas y la biodiversidad http://www.teebweb.org/

Gobernanza mundial 2008 2010 La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB 2010). Etapas en la provisión de servicios: Ecosistemas y biodiversidad Estructura y procesos Función Servicios ecosistémicos Bienestar humano Beneficios Valor económico http://www.teebweb.org/ La gestión del ecosistema se basa en el valor percibido y el uso de los servicios ecosistémicos.

II. Experiencia en Andalucía Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Andalucía 2010 2012 Panel de 24 expertos agrupados en 9 equipos de trabajo coordinados por Carlos Montes (UAM) y Rosario García Mora (REDIAM). Se evaluaron los estados y tendencias de 17 tipos operativos de ecosistemas (TOE). Informe final (184 págs.) disponible en internet http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/biodiversidad/capital_natural/resultados/ecosistemas_milenio_andalucia.pdf

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Andalucía 2010 2012 Importancia y tendencias de 22 ecoservicios: Abastecimiento, Regulación y Culturales. Los servicios ecosistémicos asociados a los sistemas forestales (incluyendo las dehesas) han mostrado diversas tendencia (60 años): Algunos (23%) han mostrado tendencia a empeorar: pérdida de acervo genético (razas locales), identidad cultural y conocimiento local (abandono rural). Otros tienden a mejorar: regulación climática (mayor almacenamiento de carbono), actividades recreativas y educación ambiental. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/biodiversidad/capital_natural/resultados/ecosistemas_milenio_andalucia.pdf

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Andalucía 2010 2012 Degradación de los ecoservicios y gestión insostenible. Abastecimiento Regulación Culturales http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/biodiversidad/capital_natural/resultados/ecosistemas_milenio_andalucia.pdf

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Andalucía 2010 2012 Identificación de los principales impulsores (6) del cambio en los ecosistemas (9) durante los últimos 60 años. Los ecosistemas forestales (incluyendo las dehesas) han sido afectados por: Cambios del uso del suelo: 10% a uso no forestal (cultivos, urbanizaciones, infraestructuras). Introducción de especies exóticas: fitóftora (de Asia) en los Quercus, mixomatosis (de América) en conejos, varroasis (de Asia) en abejas. Los organismos nativos no tienen resistencia a patógenos exóticos. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/biodiversidad/capital_natural/resultados/ecosistemas_milenio_andalucia.pdf

Análisis DPSIR: Servicio de abastecimiento de corcho Análisis DPSIR Impulsor Presión Estado Impacto Respuesta ESTADO y TENDENCIAS IMPACTOS y RESPUESTAS IMPULSORES y PRESIONES

Análisis DPSIR: Servicio de abastecimiento de corcho 1) Estado y tendencias del servicio Bosque de alcornoques Expansión durante el siglo XX. Aumento de 10 a 70 árboles/ha en 9 montes públicos (aprox. 40.000 ha) en el P. N. Los Alcornocales. Falta de regeneración. En el 60% de los inventarios de alcornocal del IFN no había regeneración. Aumentodemortalidad.Comparandoelsegundo(1995 1996) y tercer Inventario Forestal Nacional, para Andalucía, en el 23% de las parcelas de alcornocal se observa pérdida de árboles (mortalidad). En 10 años se han perdido el 7% de los alcornoques inventariados. Q. suber Q. canariensis Urbieta et al. 2008. J. Biogeogr. 35: 1688-1700 Abastecimiento de corcho Estancamiento en las cosechas con ligeras tendencias a la baja debido a la pérdida de productividad de la masa de alcornocal. Disminución en la calidad de las cosechas de corcho. Diagnóstico del sector corchero, 2008

Análisis DPSIR: Servicio de abastecimiento de corcho 2) Impulsores directos del cambio en el servicio Cambios de uso del suelo Aumento en la densidad de Quercus suber, por talas selectivas de otras especies (quejigos y pinos). Ejemplo del P. N. Los Alcornocales. Bloqueo de la regeneración natural por intensificación del uso ganadero (dehesas) y el aumento de la densidad de fauna cinegética (cotos de caza con ciervos). Reducción en la superficie de alcornocal por transformación en cultivos más rentables. Por ejemplo en viñedos en la comarca del Condado (Huelva). Cambio climático Q. suber es poco tolerante a la sequía y será vulnerable a la reducción de precipitaciones prevista en los diferentes escenarios de cambio climático. Aunque por su baja tolerancia al frío se puede ver favorecido por el calentamiento global.

Análisis DPSIR: Servicio de abastecimiento de corcho 2) Impulsores directos del cambio en el servicio Predicciones con el cambio climático Distribución de Q. suber en Andalucía en 2100 según el modelo CEAMA (Benito 2009). Persistencia en 2 núcleos principales: Sierras de Cádiz y de Aracena. Supondrá una pérdida de diversidad genética.

Análisis DPSIR: Servicio de abastecimiento de corcho 2) Impulsores directos del cambio en el servicio Introducción de especies exóticas El oomiceto Phytophthora cinnamomi es originario del sudeste de Asia, causa la podredumbre de la raíz en muchas especies de plantas, incluida el alcornoque. Está incluido en la lista de las 100 especies exóticas más dañinas del mundo por el ISSG del IUCN (2000). (www.issg.org/booklet.pdf) Unas 246.000 ha de encinas y alcornoques están afectadas por la seca. (noviembre 2009)

Análisis DPSIR: Servicio de abastecimiento de corcho 3) Impulsores indirectos del cambio en el servicio Económicos Aumento del precio del corcho por la fuerte demanda de la industria corcho taponera a partir de mediados del siglo XIX. En la Primera Valoración Integral de los Ecosistemas Forestales de Andalucía (CMA 2002) el corcho es el primer servicio productivo (31% del valor total) con un valor estimado de 1.600 millones de euros. CAP, 2008 Ciencia y Tecnología Desarrollo de tapones sintéticos. Se estima que de las 20 mil millones de botellas de vino producidas al año, el 19% llevan tapones sintéticos y el 11% tapones metálicos de rosca.

Análisis DPSIR: Servicio de abastecimiento de corcho 4) Respuestas a los cambios en el servicio Actuaciones sobre el bosque de alcornoques Promover la regeneración y restauración. Favorecer la resistencia a los patógenos exóticos. Gestión de las poblaciones en zonas más sensibles al cambio climático. Favorecer la diversidad genética para aumentar la resiliencia. Actuaciones sobre la producción y comercialización del corcho Promover la manufacturación del corcho en origen (solo el 25% se manufactura en Andalucía). Formación de mano de obra especializada para el descorche. Investigación sobre la calidad del tapón de corcho. Respuesta desde diferentes agentes sociales Administración: Servicio el Alcornocal y el Corcho en Andalucía (SACA), Plan de Calas, Suberoteca, Rodales selectos. Asociaciones y Empresas Privadas: Fundación Andaluza del Alcornoque y el Corcho, Europa Cork, Campaña de Bodegas ONGs: Campaña de WWF sobre el uso del corcho y la protección del bosque.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Andalucía 2010 2012 Importancia y tendencias de 22 ecoservicios a nivel regional. Prioridad en la gestión de los servicios críticos, que son importantes y muestran tendencias negativas. Provisión de agua dulce. Afectada por el cambio de uso (regadíos), contaminación y cambio climático. Erosión del suelo y desertificación. Afectados por el cambio de uso (tecnificación agraria) y cambio climático (riesgos de incendios). Conocimiento ecológico local. Afectado por el cambio de uso (abandono rural). http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/biodiversidad/capital_natural/resultados/ecosistemas_milenio_andalucia.pdf

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en Andalucía 2010 2012 Opciones de respuesta. Se pueden agrupar en: Legislación ambiental. Espacios protegidos, calidad de aire, agua y suelos. Planificación de montes y del territorio. Mercados e incentivos. Pagos por servicios ecosistémicos, certificación ecológica. Investigación y desarrollo de ecotecnologías. Co gestión adaptativa. Educación ambiental. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/biodiversidad/capital_natural/resultados/ecosistemas_milenio_andalucia.pdf

III. Perspectivas y aplicación en la gestión sostenible Un mandato europeo: Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital natural (2011) OBJETIVO 2: MANTENIMIENTO Y RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS Y SUS SERVICIOS Actuación 5: Mejorar el conocimiento de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos en la UE Los Estados miembros, con asistencia de la Comisión, cartografiarán y evaluarán el estado de los ecosistemas y sus servicios en sus respectivos territorios no más tarde de 2014, calcularán el valor económico de dichos servicios y promoverán la integración de ese valor en los sistemas de contabilidad e información a nivel nacional y europeo no más tarde de 2020.

Un mandato europeo: Estrategia de la UE sobre la biodiversidad hasta 2020: nuestro seguro de vida y capital natural (2011) Una síntesis de las aproximaciones para evaluar y valorar los servicios ecosistémicos en la UE en el contexto de la TEEB Brouwer et al. (Universidad de Amsterdam), 15 May 2013, 144 págs. Uno de los principales resultados es que no existe un solo método o aproximación estándar para evaluar la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB). http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/economics/pdf/eu%20valuation.pdf

Agenda para aplicar el método TEEB Leon Braat, investigador en Alterra (Wageningen, Holanda) fue el primer director de la revista Ecosystem Services. Agenda de los servicios ecosistémicos: conectando los mundos de la ciencia natural y de la economía, de la conservación y del desarrollo, y de la política pública y privada. L.C. Braat y R. de Groot, Ecosystem Services 1: 4 15 (2012) Soil threats & Ecosystem Services Wageningen, 19th of May 2014

Agenda para aplicar el método TEEB Paso 0 Antecedentes Evaluación de los Ecosistemas del Milenio Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB) Políticas europeas, nacionales y locales L.C. Braat y R. de Groot, Ecosystem Services 1: 4 15 (2012)

Agenda para aplicar el método TEEB Paso 1 Identificar y evaluar Identificar y evaluar los indicadores Cartografiar los servicios ecosistémicos Cuantificar y modelizar la sinergia y los conflictos entre servicios ecosistémicos. L.C. Braat y R. de Groot, Ecosystem Services 1: 4 15 (2012)

Agenda para aplicar el método TEEB Paso 1 Identificar y evaluar: servicios ecosistémicos http://www.teebweb.org/wp content/uploads/study%20and%20reports/reports/synthesis%20report/synthesis%20report_spanish.pdf

Agenda para aplicar el método TEEB Paso 1 Identificar y evaluar: servicios ecosistémicos http://www.teebweb.org/wp content/uploads/study%20and%20reports/reports/synthesis%20report/synthesis%20report_spanish.pdf

Agenda para aplicar el método TEEB Paso 1 Identificar y evaluar: servicios ecosistémicos http://www.teebweb.org/wp content/uploads/study%20and%20reports/reports/synthesis%20report/synthesis%20report_spanish.pdf

Agenda para aplicar el método TEEB Paso 1 Identificar y evaluar: servicios ecosistémicos http://www.teebweb.org/wp content/uploads/study%20and%20reports/reports/synthesis%20report/synthesis%20report_spanish.pdf

Agenda para aplicar el método TEEB Paso 1 Identificar y evaluar: servicios múltiples Relación entre la intensidad en el uso de los recursos y el conflicto entre los diferentes tipos de servicios ecosistémicos L.C. Braat y R. de Groot, Ecosystem Services 1: 4 15 (2012)

Agenda para aplicar el método TEEB Paso 2 Calcular y demostrar Valorar en unidades físicas. Valoración económica: precios de mercado y valores para servicios no comercializables. Análisis de costes beneficios. La valoración económica debe considerarse una herramienta para guiar la gestión de la biodiversidad. Cuando los valores de la biodiversidad son aceptados y existe una legislación de protección la valoración monetaria puede ser innecesaria o contraproducente. L.C. Braat y R. de Groot, Ecosystem Services 1: 4 15 (2012)

Agenda para aplicar el método TEEB Paso 3 Captar los valores para una sociedad sostenible Subsidios e incentivos fiscales. Pago por los servicios ecosistémicos. Certificación ecológica. Transferir los valores y beneficios a políticos, empresarios y sociedad. Incorporar los valores de los ecosistemas en la toma de decisiones. Hacer visibles los valores de la biodiversidad. L.C. Braat y R. de Groot, Ecosystem Services 1: 4 15 (2012)

Servicios ecosistémicos y gestión sostenible de la dehesa La valoración de los servicios ecosistémicos como acción de seguimiento dentro del proyecto BioDehesa http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/lifebiodehesa/lifebiodehesa/proyectobiodehesa/acciones

Servicios ecosistémicos y gestión sostenible de la dehesa El futuro que queremos (ONU, RIO+20, 27 julio 2012) una economía verde debe contribuir a la erradicación de la pobreza y al crecimiento económico sostenido, aumentando la inclusión social, mejorando el bienestar humano y creando oportunidades de empleo y trabajo decente para todos, manteniendo al mismo tiempo el funcionamiento saludable de los ecosistemas de la Tierra.

Las dehesas y sus servicios ecosistémicos tienen un lugar importante en el futuro que queremos Gracias teodoro@irnase.csic.es http://losarbolesinvisibles.com/author/teo/