Transvaginal obturatriz tape (T.O.T) Presentación de los primeros 10 casos operados en la ciudad de Young.

Documentos relacionados
Dra. Beatriz Masena 1, Dr. Leonel Briozzo 2

Urodinámica en la mujer. Dra Zubiaur Hospital de Basurto Bilbao

Transvaginal Obturatriz Tape (TOT) en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina

Al paciente se le valoró las pérdidas diarias de orina mediante el pesado de las compresas siendo estas de 358 grs.

ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL PAPER

La urovagina o reflujo vesicovaginal es una patología ginecológica que se caracteriza por el acúmulo de orina en el interior de la vagina, ocupando

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS PARA UROCULTIVO PROLAB S.A.S LABORATORIO CLÍNICO PARA INSTITUCIONES HOSPITALARIAS

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Colpopexia anterior con uretrosuspensión con monoprótesis sintética en el tratamiento simultáneo del cistocele y la incontinencia urinaria.

PATOLOGÍA DEL SUELO PÉLVICO. María Laguna Herrera Servicio Ginecología y Obstetricia Hospital Infanta Elena 25 de mayo de 2012

La Solución Láser no Invasiva para la Contracción Vaginal y la Reducción de Incontinencia Urinaria por Esfuerzo

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Paño fenestrado.

EXPERIENCIA CON SLING SUB-URETRAL LIBRE DE TENSION TRANSOBTURADOR (TOT) EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA FEMENINA *

La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es una patología que afecta a un número importante

REPARACION LAPAROSCÓPICA HERNIA VENTRAL

Histerectomía Vaginal

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

REPERCUSIÓN DE LOS TRASTORNOS MICCIONALES POST PARTO

Su capacidad fisiológica es de 300 ml, ( ml), ligeramente superior en la mujer que en el hombre.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA

Tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA HISTERECOMIA VAGINAL INTRODUCCIÓN

CATETERISMO VESICAL EN CASA

No te resignes, la incontinencia tiene solución. El primer paso: hablar de ello. Dexeus GINECOLOGÍA TEST DE INCONTINENCIA URINARIA

Exploración física del paciente con síntomas del tracto urinario inferior: Tacto rectal. Rafael Remesal Serrano Departamento Médico GSK

MASAJE PERINEAL CLASES DE PREPARACIÓN AL NACIMIENTO. Valle Alguacil Sánchez. Matrona AGS Sur de Granada

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Cabestrillo suburetral en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

La técnica quirúrgica fue realizada por dos cirujanos del servicio de Cirugía,

PATOLOGÍA GENITOURINARIA EN ANCIANOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA RESECCION TRANS-URETRAL DE PRÓSTATA PARA ADENOMA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ADENOMECTOMIA POR VIA ABDOMINAL PARA ADENOMA DE PROSTATA 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Un sistema, tres opciones

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático.

FORTALECIMIENTO DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN HOSPITALARIA

PÈRDUES D ORINA. Parlem-ne. Dr. Carlos Molina Cap del Servei de Ginecologia i Obstetrícia

Toma de Muestras Microbiológicas

BANDA SUBURETRAL CON ABORDAJE TRANSOBTURADOR(TOT), EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO FEMENINA. NUESTRA EXPERIENCIA.

encathopedia Volumen 5 Diabetes y vejiga Conocer las señales de alerta La importancia de su manejo El SIL puede ayudar

ATENCION DE ENFERMERÍA EN LAS PRUEBAS UROLÓGICAS REALIZADAS EN EL SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO

Colpopexia anterior y uretrosuspensión con monoprótesis en el tratamiento quirúrgico del cistocele e incontinencia urinaria de esfuerzo

Experiencia Clínica con Dienogest 2mg continuo

Reflujo Vesicoureteral en Niños Vantris VUR: una opción simple, segura y efectiva

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE URGENCIA, ESFUERZO, MIXTA, LEVE Y MODERADA EN MUJERES.

UNIDAD DE UROLOGÍA Dr. ALEJANDRO EGEA

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

INFECCION QUIRURGICA Factores modificables. Medidas intraoperatorias y postoperatorias.

CINTA TRANS-OBTURATRIZ (TOT) EN EL TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERÚ

Disfunciones de suelo pélvico

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Coordinador de Enfermería

TITULO RIESGO DE COMPLICACIONES EN PACIENTES PROGRAMADAS PARA CISTOURETROPEXIA CON CINTAS VAGINALES LIBRES DE TENSION CUANDO HAY CIRUGIA CONCOMITANTE

Oliguria. Tema 25: Alteraciones de la cantidad y el ritmo urinario

Archivos de Ginecología y Obstetricia

PROGRAMA FINAL. Barcelona 27 a 30 Octubre Formato de inmersión, plazas limitadas. Curso reconocido por

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (6ª Edición)

Alteraciones Renales: Atención de Enfermería 1. EU Tania Vásquez S. Enfermería Médico-Quirúrgica

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo con cinta libre de tensión sistema obturador TVTO

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

FISIOTERAPIA EN UROGINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: Disfunciones pelvi perineales (9ª Edición)

SENTENCIA Nº 790 DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN NOVENA, DE FECHA 29 DE MAYO DE 2008.

Tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante colocación de cinta suburetral transobturatriz libre de tensión (TOT)

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

1. Descripción. Unidad programática 2205

Hiperhidrosis. Claudio Suárez Cruzat, Clínica Santa María. VIII Curso Internacional de Cirugía Video Compleja en Vivo

BASES DE LA UROGINECOLOGÍA. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA DE ORINA

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Infección de vías urinarias asociada a sonda vesical

5. PROCEDIMIENTOS DE SUTURAS BÁSICAS

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

PERFIL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN

Actuación de enfermería en el lavado vesical continuo

Sondaje vesical Rosa Farrés Médica de familia. EAP Bufalà-Canyet. Badalona.

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente en Atención Primaria - MISAP - Servicio de Salud del Principado de Asturias

Divertículos Vesicales Primarios Congénitos: Una rara causa de retención Urinaria Aguda en Niños

Tratamiento quirúrgico de la Hiperplasia Benigna de Próstata

Eficacia y seguridad del TOT de malla simple de polipropileno en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina

REHABILITACIÓN DEL SUELO PÉLVICO POSTPARTO. CASOS CLÍNICOS. MARÍA LAGUNA HERRERA Adjunta de Obstetricia y Ginecología Hospital Infanta Elena

VALORACIÓN RADIOLÓGICA DE VEJIGA URINARIA Y URETRA IMAGENOLOGÍA MÉDICA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA

Cuidados en la inserción n y mantenimiento de la SV de larga duración

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

COLECTOR URINARIO. Proporcionar los conocimientos necesarios para recoger la orina en pacientes con incontinencia urinaria.

Concepto. Inflamación idiopática del tracto urinario. eliminación de la orina, asociado o no a

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

ATENCIÓN DEL PACIENTE EN CÁMARA HIPERBÁRICA

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

11 Número de publicación: Número de solicitud: U Int. Cl. 7 : A61B 17/ Inventor/es: Romero Maroto, Jesús

CARCINOMA DE CUELLO UTERINO

Malformación Mülleriana D R A K A U T Z DR C O N D E P R O F A D J DR S C A S S O P R O F A G D O DR S O T E R O

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAMUSCULAR

ORQUIECTOMÍA Y PRÓTESIS TESTICULAR

Test Parkinson y Sondajes Vesicales-Repaso

Transcripción:

Transvaginal obturatriz tape (T.O.T) Presentación de los primeros 10 casos operados en la ciudad de Young. Dra. Beatriz Masena, Dr. Leonel Briozzo Resumen El objetivo del estudio es evaluar la evolución a corto plazo de las primeras 10 pacientes con incontinencia de orina de esfuerzo operadas mediante la técnica de Sling suburetral con abordaje transobturatriz (T.O.T) en la ciudad de Young (departamento de Río Negro). INTRODUCCIÓN Desde la antigüedad hasta nuestros días, han surgido una variedad importante de técnicas quirúrgicas destinadas a la solución de la incontinencia de orina femenina de esfuerzo (I.U.E.), patología frecuente en la consulta clínica diaria. Actualmente se considera que el sector suburetral es el determinante de cualquier estrategia quirúrgica para el éxito del tratamiento de la IUE. 1 Entre las técnicas de cincha, surge el T.O.T. (Transvaginal Obturatriz Tape) como alternativa al pasaje de la malla por el espacio de Retzius y teniendo como vía de acceso a la región suburetral, el pasaje de la aguja a través de la región obturatriz. 2 Este abordaje tiene como ventaja un menor riesgo de lesión vesical y uretral 3 y, al ser el sling más abierto, tiene una menor tasa de disuria postoperatoria. La efectividad de la técnica a corto plazo (con seguimiento de las pacientes operadas por un lapso de 3 a 12 meses, es del orden del 95%. 4 La técnica se comenzó a aplicar en Young a partir de noviembre de 2003. En esa oportunidad, un equipo integrado por los Prof. Dres. L. Briozzo y E. Regules fueron invitados a participar en esa ciudad, de las primeras jornadas regionales teórico- prácticas de T.O.T. A partir de entonces, se ha realizado este procedimiento como técnica anti incontinencia, sólo o complementado a otras cirugías vaginales: (tiempo anterior + T.O.T, triple operación perineal + T.O.T e histerectomía vaginal sin prolapso + T.O.T. A los efectos del seguimiento realizado, éstos no fueron considerados. Según la International Continence Society (ICS), 5 la incontinencia de orina se define como la pérdida involuntaria de la orina por vía uretral o extrauretral, ocasionando un problema social o higiénico. Se la clasifica en: incontinencia de esfuerzo verdadera, incontinencia por urgencia ( motora o sensitiva), incontinencia por rebosamiento e incontinencia refleja. Desde un punto de vista práctico, la paciente con incontinencia tiene: incontinencia de esfuerzo verdadera, incontinencia por urgencia (vejiga inestable) o incontinencia urinaria mixta (inestabilidad vesical asociada a incompetencia del mecanismo de cierre uretral).

OBJETIVO Analizar los 10 primeros casos operados mediante técnica de T.O.T con malla de polipropileno en la ciudad de Young. TIPO DE ESTUDIO Observacional prospectivo. POBLACION La población estudiada comprendió 10 mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo. Estas fueron seleccionadas en base a: A. un criterio clínico que incluye entre otros: - antecedentes personales médicos y quirúrgicos, - realización de tareas de esfuerzo - antecedentes obstétricos - relación entre la pérdida involuntaria de orina y la realización de distintos tipos de esfuerzo -tiempo de aparición de la incontinencia y evolución -datos que directa o indirectamente indiquen que representa para la paciente un problema higiénico o social. B)Urodinamia clínica. Constatación de la incontinencia urinaria con el aumento de la presión abdominal con vejiga llena. - Valores compatibles con IUE. Como alternativa al uso del estudio urodinámico de laboratorio en la valoración de las pacientes con IUE (dado su costo y el volumen de pacientes a estudiar), nos planteamos el uso de la urodinamia clínica. Sabíamos de antemano las limitaciones que esto plantea, dado que la urodinámica realizada en laboratorio es el único medio de establecer la diferencia entre incontinencia de esfuerzo verdadera, incontinencia por urgencia o la asociación disfuncional: incontinencia mixta de orina. 6 De todos modos creímos conveniente su utilización ya que si a los resultados de la misma los correlacionábamos con los datos obtenidos en un estudio retrospectivo de la Cátedra de Urología de nuestra Facultad de Medicina 7 además de la información recabada en la anamnesis, nos íbamos a aproximar al diagnóstico de tipo de incontinencia. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Fueron excluídas las pacientes:

-con infección urinaria -tumor vesical -elementos de síndrome urinario bajo irritativo ( polaquiuria, urgencia miccional e incontinencia por urgencia), traducción clínica de la vejiga inestable -necesidad de desarrollar otra intervención del piso pélvico asociada -capacidad vesical máxima igual o inferior a 300 cc.. MATERIALES Y METODO Material para la realización de la urodinamia clínica Se necesita: 1 suero fisiológico tibio de 500 o 1000 cc, una tubuladura, una sonda Foley N 12, guantes estériles, una jeringa y 1 bocal. Material Quirúrgico Agujas: Utilizamos una modificación de la aguja de Emmet.Son 2,una derecha y una izquierda, y tienen dos sectores; por un lado, una curvatura que corresponde a un semicírculo en un plano transversal y la segunda porción,oblicua, que conecta el semicírculo con el mango de la aguja. Malla de polipropileno: Usamos una malla de prolene. Cada original (que mide 30 por 30 cm) es cortada en mallas de 30 cm por 2 cm. para utilizar por operación. Es un material sintético con buena elasticidad, con bajo índice de rechazo e infección, y además y no menos importante, de bajo costo. MATERIAL DE RECOLECCION DE DATOS Planilla de recolección de datos. Se llenó de manera prospectiva para cada paciente, la planilla de recolección de datos que se muestra en la figura 1. FIGURA 1

Consentimiento informado Se solicitó, previo a la realización de las urodinamias clínicas, consentimiento informado a las pacientes en forma oral, explicando el alcance del estudio. También se les solicitó, esta vez en forma escrita, consentimiento para la realización de las cirugías; se les explicó a las pacientes la finalidad del T.O.T., lo seguro de la técnica, posibles complicaciones y la falta de resultados a largo plazo. Control de la evolución Las pacientes fueron vistas al mes, a los 3 y a los 6 meses del postoperatorio y a todas se les realizó control con urodinamia clínica al mes de operadas que se comparó con los datos obtenidos en el preoperatorio. Se evaluó: efectividad (Bien, mejor, igual o peor), efectos colaterales y/o complicaciones(disuria, urgencia, tenesmo y sensación disfuncional con respecto al acto urinario) y satisfacción de la paciente (muy satisfecha, moderadamente satisfecha, no muy satisfecha y para nada satisfecha). Las pacientes incluídas en el estudio tienen como tiempo mayor de seguimiento 6 meses. METODOS Urodinamia clínica Para su realización, requerimos la ayuda de personal de enfermería. Citamos a las pacientes a un consultorio donde se viera protegido el pudor de las mismas. Se les pidió que concurrieran con vejiga llena. Las hicimos orinar observando las características del chorro y el aspecto macroscópico de la orina. Con la paciente en la camilla y previa desinfección de los genitales con iodofón, colocamos una sonda Foley Nº 12 que fijamos y medimos el residuo. Llenamos vejiga con suero fisiológico tibio colocado a la altura habitual de los sueros, a una velocidad de infusión de aproximadamente 100 ml/min. Le pedimos nos avise ante el primer deseo miccional ( que ocurre normalmente entre los 150 y 300 ml.) y cuando experimente el deseo miccional máximo, que lo refieren como una sensación de urgencia y dolor a nivel de hipogastrio.. Luego retiramos la sonda y pedimos a la paciente que tosa fuerte varias veces para constatar la incontinencia y el grado de la misma. En forma arbitraria y como manera de cuantificarla, asignamos 1 cruz (+) a la que nos impresionó como LEVE, 2 cruces(++) MODERADA y 3 cruces(+++) SEVERA. En aquellas pacientes en que no se constató la incontinencia por ellas referida (con la paciente en la camilla), se les solicitó repetir el esfuerzo de tos en la posición supina. Estas fueron catalogadas como LEVES. Descripción de la técnica del T.O.T. 1)Preparación preoperatoria

Las pacientes fueron ingresadas horas previas al acto operatorio. Se les indicó baño higiénico, rasurado vulvo- perineal y preparación de vagina con iodofón. Se les solicitó que orinaran antes de ingresar a block quirúrgico y se administró antibioticoterapia profiláctica. 2)Anestesia La anestesia puede ser local, regional o general. La vigilancia anestésica monitorizada (anestesia local sumada a sedación y analgesia i/v ) sería la de elección para esta técnica. No fue usada en nuestra serie aún, así como tampoco anestesia general que sólo se usaría de estar las otras contraindicadas). En todos los casos se les realizó anestesia regional. 3)Posición de la paciente Posición ginecológica con flexión de 90 grados de los miembros inferiores sobre el tronco. 4)Pasos quirúrgicos Incisión suburetral. Colocamos una pinza de Allis a 0,5 cms. del meato uretral con toma transversal. La segunda pinza de Allis a 2 cms. de la anterior en la línea media.se realiza una incisión con bisturí de 1,5 a 2 cm. por encima del meato urinario en dirección proximal. a. Disección subvaginal Se coloca una pinza de Allis en cada una de las comisuras laterales de la incisión y disecamos con tijera de Metzembaum hacia la cara profunda de la rama isquio pubiana hasta tomar contacto con el periosteo. Durante esta disección siempre dimos apoyo externo sobre la vagina con el pulpejo del dedo índice homolateral a la incisión. Alcanzado el periosteo, introducimos el dedo índice para preparar la zona. b. Incisión inguino crural Mediante la maniobra de modelado de Schellgeim, reperamos la rama descendente del pubis. En la intersección del pliegue inguinocrural de cada lado con una línea horizontal que pase a la altura del capuchón del clítoris, emplazamos una incisión de 0,5 cms. con bisturí con hoja nº 11. c. Pasaje de la aguja Con el dedo índice homolateral a la incisión colocado en el túnel labrado en contacto el pulpejo del mismo con la rama descendente del pubis, se pasa la aguja de Mellier a través de la incisión ínguincrural. Colocada con un ángulo de 45º con respecto a la horizontal, debe atravesar la aponeurosis del obturador primero y se le imprime después un movimiento circular que va de arriba abajo, de adelante a atrás y de adentro hacia fuera, hasta que toma contacto con el pulpejo del dedo índice. Se exterioriza a nivel vaginal (siempre sobre el dedo para proteger la uretra que queda en la cara dorsal del mismo). d. Pasaje de la malla. Fijamos un extremo de la malla a la aguja mediante tres pasadas de hilo y retiramos la aguja con un movimiento opuesto al que realizamos para su introducción. Los extremos de la malla los reperamos con pinzas fuertes. En la preparación de la malla prestamos atención de marcar el medio con un hilo para que posteriormente se nos facilite que coincidan este punto con el centro de la cara ventral de la uretra. e. Llenado vesical Se coloca una sonda vesical (previo recambio de guantes) y se pasan 500 cc. de suero fisiológico a una velocidad aproximada de 100 ml./min. Luego,retiramos la SV. f. Regulación de la tensión Una vez posicionada la malla en la zona suburetral damos tensión a la misma mediante jalonamiento de los extremos. Solicitamos a la paciente que tosa fuerte y la ajustamos hasta que por el meato uretral sólo aparezca unas gotas de orina. En los casos que la incontinencia de orina sólo se evidenció en la valoración preoperatoria con la paciente de pie ( y por lo tanto es factible que no se reproduzca con la paciente en la mesa operatoria), ajustamos la malla de manera que permita la colocación de una pinza de Allis entre ésta y la uretra. g. Sección de la malla y colporrafia Se secciona la malla al ras de la piel en las incisiones de la

zona inguino- crural, las que generalmente no requieren de puntos. Colporrafia con hilo reabsorvible. Postoperatorio En todos los casos dejamos sonda vesical por algunas horas debido al tipo de anestesia usada (regional).se estimula la deambulación precoz. Luego de comprobada la micción espontánea, alta con control en policlínica. Si existiera tenesmo vesical medir el residuo. Si es menor a 100 cc. se otorga el alta. DATOS DE LA MUESTRA Edad Paridad >Peso RN Antec.Quir. Tipo IU Grado IU Durac. TOT Anest. Alta(h s) Evolución 1 70 2 3200 Fothergill E severa 30 Reg. 24 Buena 2 70 9 5250 - E severa 15 Reg. 24 Buena 3 53 4 3300 - E Leve 15 Reg. 24 Buena 4 68 1 2250 - E moderada 20 Reg. 24 Buena 5 60 5 4800 - E severa 35 Reg. 24 Buena 6 37 4 4100 - E moderada 15 Reg. 24 Buena 7 43 2 3050 - E Leve 25 Reg. 24 Buena 8 50 6 4530 - E severa 25 Reg. 24 Buena 9 37 2 2160 - E moderada 18 Reg. 12 Buena 10 67 9 3400 - E Leve 15 Reg. 24 Buena Edad promedio: 55 años Paridad media: 4.5 recién nacidos Mayor peso de recién nacido: 5250 grs. Antecedentes quirúrgicos: 1 paciente operada de Fothergill Tipo de IU: todas con síntomas de IUE solamente Severidad: 4 con IU severa (+++), 3 con IU moderada (++), 3 con IU leve (+). Duración promedio del T.O.T.: 21 min. Anestesia: en todos los casos fue regional El alta se otorgó a las 24 Hs (muchas pacientes eran del medio rural),salvo en 1 que se otorgó a

las 12 hs. RESULTADOS De los controles realizados en el seguimiento postoperatorio se obtuvo los siguientes datos: EFECTIVIDAD de la intervención. -BIEN (seca sin necesidad de protección): 9 pacientes -MEJOR (mejoría de la incontinencia aunque persiste con pérdidas ocasionales) : 1 paciente -IGUAL (sin cambios antes y después de la operación): 0 paciente. -PEOR ( más incontinencia que en el preoperatorio): 0 paciente. FUNCION MICCIONAL -DISURIA: 0 paciente -URGENCIA: 0 paciente -TENESMO: 0 paciente -SENSACION DISFUNCIONAL con respecto al acto urinario: 0 paciente. SATISFACCIÓN CON RESPECTO A LA FUNCION URINARIA -MUY SATISFECHA: 10 pacientes -MODERADAMENTE SATISFECHA : 0 paciente -NO MUY SATISFECHA: 0 paciente -PARA NADA SATISFECHA : 0 paciente Complicaciones 1) Intraoperatorias En una paciente con várices vulvares y vaginales importantes el sangrado fue mayor al esperado, lo que prolongó el tiempo quirúrgico y de alguna manera favoreció el desarrollo de infección en 2 puntos de la colporrafia. Respondió en forma favorable al tratamiento con antibióticos v/o. 2) Postoperatorias No hubo. CONCLUSIONES De lo observado con respecto a la aplicación de esta cirugía y de los resultados obtenidos en el seguimiento de las pacientes operadas se puede concluír que: -Se trata de una técnica segura. No se presentaron lesiones vesicales, viscerales ni vasculares. Tampoco se observó la formación de hematomas.

El no requerir de control citoscópico, hace posible que esta técnica sea aplicable en lugares donde no se cuenta con técnicos y materiales para su realización. Es además una técnica rápida y reproductible, lo que la hace aplicable, luego de cierto entrenamiento, aún en lugares alejados de los centros de referencia. En nuestros primeros 10 casos, ha demostrado ser efectiva para dar solución a la IUE, con 9 pacientes que refieren estar BIEN y 1 mucho MEJOR a los 6 meses del tratamiento. Requiere de una corta hospitalización y los costos son muy bajos. Por último y no menos importante, fue muy bien aceptada por las pacientes lo que es muy gratificante para los que trabajamos por el confort y la salud de las mujeres. BIBLIOGRAFIA 1. DE LANCEY JO, Structural support of the urethra as it relates to stressurinary incontinence: the hammock hypothesis. Am J Obstet Gynecol,1994. 170 (6): p.1713-20; discussion 1720-3. 2. DELORME E, La bandelette en trans obturatrice: un procédé mini invasif pour traiter l incontinence urinarie d effort de la femme. Progrés en urologie, 2001. 11: p. 1306-13 3. BOUBLIL V, et al. Complications of urethral sling procedures. Curr Opin Obstet Gynecol. 2002. 14(5): p.515-520. 4. BRIOZZO L, VIDIELLA G, CURBELO F, CRAVIOTTO F, MASENA, B, VARELA R, MARTINEZ, A, RODRÍGUEZ, F. Transvaginal Obturatriz Tape (T.O.T.) en el Tratamiento de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo Femenina. Rev. Med. Uruguay 2005; 21:130-140. 5. BATES P, BRADLEY WE, GLEN E, GRIFFITHS D. The standardization of terminology of lower urinary tract function. J Urol 1979; 121: 551-554 6. FERNANDEZ GOMEZ W. Incontinencia de Orina en la mujer. Jornadas teórico-prácticas de TOT-TVT en Rivera.2003. 7. FERNÁNDEZ GOMEZ W. Aportes de la urodinámica al médico práctico.