Datos curriculares. Contenido temático Educadora en diabetes. Módulo I. Bases fisiopatológicas de la diabetes y criterios diagnóstico.

Documentos relacionados
Diplomado Educadora / educador en diabetes

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

Diplomado Nutrición Clínica (Toluca)

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

Guía del Curso Especialista en Obesidad y Sobrepeso

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICION NUTRIOLOGIA 1.- CONTENIDO TEMATICO: TEMA CONTENIDO HORAS

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

PROGRAMAS DE EXTENSION UNIVERSITARIA DOCUMENTO OPERATIVO

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Carrera Plan de Estudios Contacto

Planificar la marcha del área de recursos humanos en función del desarrollo estratégico de la Organización a mediano y largo plazo.

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

C A P A C I T A C I Ó N

Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable

Salud para todos los Veracruzanos. Estrategia Estatal para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Especialista en Obesidad Infantil. Sanidad, Dietética y Nutrición

ASISTENTES DOMICILIARIOS

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

TEMA: Lectura compartida : Una estrategia educativa para la infancia temprana.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

José Antonio Espejel Santana Profesor titular de la Academia de Urgencias Médico Quirúrgicas

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

-PSICOLOGÍA PREVENTIVA Y EDUCATIVA- CURSO ESCOLAR 2007/2008. C/ Alcántara, 57 1ºi Madrid Teléf

LA SECRETARÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

PROGRAMA DE FORMACION CONTINUADA EL JUEGO DE LA CAJA DE ARENA TEST PROYECTIVO NO VERBAL

Orientación para Vendedores Nivel I

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

FACULTAD DE MEDICINA MED709 (NEFROLOGIA Y UROLOG.) MARZO - JUNIO 2014

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 4

V Simposio Algunos problemas globales de salud de impacto local La atención médica del paciente con obesidad y diabetes

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD MASTER EN OPTOMETRÍA CLINICA AVANZADA E INVESTIGACION

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

DIPLOMADO EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN ADULTOS: ANÁLISIS E INTEGRACIÓN DE PRUEBAS PSICOLOGICAS

2º CURSO PSICOSOCIOLOGÍA DEL CUIDADO

UNIVERSIDAD D E S O N O R A UNIDAD REGIONAL CENTRO DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN FINANZAS

Estrategias para el cuidado de la salud

PAIN. formación en dolor. Curso online de EDUCATION. Programa Médicos

DIPLOMATURA EN DIABETES MELLITUS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA INSTRUCTOR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EMERGENCIAS. I

HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE LA ENFERMEDAD Y SUS NIVELES DE PREVENCIÓN

ASPECTOS ECONÓMICOS Y DE PROTECCIÓN ASISTENCIAL EN LA VEJEZ

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

PROGRAMA DEL CURSO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Diplomado Administración Ganadera

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

CURSO DE FORMACIÓN ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Sociales Coordinación de Postgrados

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Equipo de Salud. Capítulo 8

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

Total documentos registrados: 9

Licenciatura en Nutrición Clínica

CARTA DESCRIPTIVA. Antecedente(s): Contabilidad Financiera

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en Pediatría

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

Seminario Taller en Nutrigenética e Intolerancia Alimentaria

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

Psicología Empresarial y Comunicación

Escalas de riesgo de diabetes. Dra. Aida Jiménez Corona Departamento de Diabetes Mellitus CISP/INSP

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Transcripción:

Datos curriculares Nombre del diplomado: Coordinador académico: Duración Total: Fecha de realización: Modalidad: No. de participantes: Perfil del participante: Objetivo general: Metodología de evaluación Educadores en diabetes LN ED Marco Antonio Melgarejo 144 horas (36 sesiones sabatinas de 4 horas cada una: 9:00 13:00 hrs). Del 29 de julio de 2017 al 23 de junio de 2018, entrega de constancias el 30 de junio. Presencial. Máximo 20 participantes. Licenciados en nutrición titulados, pasante o estudiantes con el 90% de los créditos aprobados y profesionales de salud titulados, relacionados con pacientes que viven con Al finalizar el diplomado, el y la participante diseñarán una estrategia educativa de bienestar integral con base en la autonomía alimentaria y de salud para la toma de decisiones sobre el autocuidado en personas que viven con Calificación promedio mínima de 8 distribuida de la siguiente forma: o 20% Evaluación formativa. - 10% Reconstrucción de lectura. - 10% Casos prácticos y clínicos en sesión. o 80% Evaluación integradora. - 50% Propuesta Estrategia educativa alimentaria para pacientes con - 30% Examen (divido en 3, cada uno al final de módulo). Asistencia mínima del 90 por ciento, para tener derecho a la evaluación integradora. Contenido temático Educadora en diabetes Tema Fechas 1 2 3 4 Módulo I. Bases fisiopatológicas de la diabetes y criterios diagnóstico. 1.1 El papel del educador en 1.1. Ser parte de un equipo multidisciplinario. 1.2. Competencias que debe adquirir el educador en 1.3. Contribución del educador en los cambios del estilo de vida con enfoque preventivo. 1.2 Los 7 comportamientos del autocuidado en la 1.2.1 Modelo para el autocuidado de la 1.2.2 Barreras, mitos y realidades de la 1.3 Fisiología pancreática 1.3.1 Célula alfa y beta en el control glucémico 1.3.2 Resistencia a la insulina. 1.4 Mecanismos fisiopatológicos de la resistencia a la insulina. 1.4.1 Control glucémico y memoria metabólica. 1.5 Obesidad y desarrollo de resistencia a la insulina. 1.6 Resistencia a la insulina, dislipidemias, hígado graso y disfunción endotelial. ED. Lic. Nutr. Marco Antonio Melgarejo 29/julio 05/agosto 12/agosto LN. ED. Marco A Melgarejo 19/agosto

5 6 7 8 9 10 11 1.7 Criterios diagnósticos para diabetes Tipo 2. 1.7.1 Prevalencia de la diabetes a nivel mundial y nacional. 1.7.2 Taller de casos clínicos 1.8 Criterios diagnósticos para otros tipos de 1.8.1 Prevalencia mundial y nacional. 1.8.2 Criterios diagnósticos para diabetes tipo 1. 1.8.3 Criterios diagnósticos en diabetes gestacional. 1.8.4 Diabetes tipo LADA y otros tipos de 1.9 Evaluación nutricional del paciente adulto con 1.9.1 Evaluación antropométrica. 1.9.2 Evaluación clínica. 1.9.3 Evaluación dietética. 1.9.4 Evaluación bioquímica. 26/agosto EDC, MNC,Lic. Nutr. Marcela Ruiz Cervantes 02/septiembre Módulo II. Contextualización de la diabetes: impacto alimentario, social y económico en México. 2.1 Alimentación y salud como derecho humano. 2.1.1 Historia del establecimiento de los derechos humanos. 2.1.2 Características de los derechos humanos. Mtra. Clara Meyra 2.1.3 Derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Segura Respetar, proteger y realizar los derechos humanos: obligaciones del 09/septiembre Estado. Ruta de exigibilidad y justiciabilidad de los derechos sociales. HO HAY SESIÓN: 16 de septiembre 2.2 Una política alimentaria en México: derecho a comer bien. 2.2.1 Disponibilidad, accesibilidad, utilización y estabilidad alimentarias. 2.2.2 Proceso y actores clave para la construcción del sistema alimentario. 2.2.3 Autonomía alimentaria: soberanía y seguridad alimentarias. 2.2.4 Costo social de la diabetes mellitus tipo 2 para México. 2.3 Canasta alimentaria estratégica en México: prevención y atención a la 2.3.1 Modelo de canasta básica. 2.3.2 Precios de los alimentos. 2.3.3 Elementos para el desarrollo de una canasta social alimentaria. Salario mínimo y gasto en alimentos en México. Ingreso y gasto por enfermedad. Componente nutricional en la política de prevención y combate de la Componente de producción alimentaria nacional. 2.3.4 Cadena de valor e indicadores de vigilancia alimentaria y nutricional. Producción sustentable y desarrollo local de alimentos. Abasto, distribución y consumo alimentario. Aprovechamiento biológico: estado de nutrición. Módulo III. Tratamiento integral del paciente con 3.1 Terapia médica para el tratamiento de la 3.1.1 Insulinas. Características de los diferentes tipos de insulina, tiempo de inicio, acción y duración. Premezclas de insulina. Regímenes de insulina. En quién y cómo iniciar el tratamiento con insulina. 3.1.2 Hipoglucemiantes orales e inyectados: Indicaciones terapéuticas. 23/septiembre Mtro. Miguel Calderón Cheluis 30/septiembre 07/Octubre Dra. Enedina Teresa Cuatecontzi Xochitiotzi 14/Octubre 2

12 3.1.3 Taller de aplicación de insulinas. Jeringas, agujas y dispositivos para la aplicación de insulina. Técnica de aplicación de insulina. Mezclas de insulina. Almacenamiento y transporte. 3.2 Manejo de enfermería en el paciente hospitalizado. 3.2.1 Complicaciones agudas de la diabetes Días de enfermedad. Hipoglucemia severa, tratamiento. Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglucémico. Control de situaciones de emergencia en el hogar. EDC. Enf. Esp. María Luisa Velasco Pérez 21/Octubre 13 14 15 16 17 18 19 20 3.3 Automonitoreo de la diabetes para la prevención de complicaciones. 3.3.1 Ventajas y utilidad del automonitoreo. 3.3.2 Técnica de automonitoreo de la glucosa 3.3.3 Registro e interpretación de datos. 3.3.4 Taller de automonitoreo. 3.4 Alteraciones bucales que se relacionan con diabetes mellitus. 3.4.1 Relación de diabetes con la enfermedad periodontal. 3.4.2 Técnicas de higiene oral para el control de placa dentobacteriana. 3.4.3 Cómo mantener el buen estado de salud bucal del paciente con 3.5 Ejercicio físico para el bienestar de las personas que viven con 3.5.1 Regulación metabólica y actividad física. 3.5.2 Beneficios del ejercicio para el control metabólico. HO HAY SESIÓN: 18 de noviembre 3.5.3 Programa de ejercicio físico para pacientes con diabetes de acuerdo a sus necesidades. Tipo, duración, intensidad y frecuencia. Riesgos del ejercicio: evaluación, precaución y limitaciones. Contraindicaciones del ejercicio. 3.6 Tratamiento nutricional en la y el paciente adulto con DM2 y DM1. 3.6.1 Objetivos nutricionales y glucémicos. 3.6.2 Requerimientos nutricionales para el control metabólico. 3.6.3 Diseño del plan de alimentación. Manejo de porciones. Patrones de alimentación en la prevención y tratamiento. Cuenta de hidratos de carbono en la DM1. 3.7 Tratamiento nutricional en el paciente pediátrico con 3.7.1 Criterios diagnóstico y evaluación nutricional en niños, niñas y adolescentes con 3.7.2 Objetivos nutricionales y glucémicos, para el control metabólico y mantener el crecimiento y desarrollo. 3.7.3 Diseño del plan de alimentación. Cuenta de hidratos de carbono en niños. 3.7.4 Uso de microinfusoras. Vacaciones del 16 de diciembre de 2015 a 06 de enero de 2017 3.8 Habilidades gastronómicas para resaltar el sabor de los platillos. 3.8.1 Técnicas culinarias saludables para el control metabólico. 3.8.2 Especias para resaltar el sabor. Reducción de grasa y azúcar. Módulo IV. Herramientas para la educación en 4.1 Paradigmas educativos aplicados a la educación en 4.1.1 Enfoque de las teorías de aprendizaje: estudiantes, aprendizaje, enseñanza y docente. 4.1.2 Aprendizaje significativo y aprendizaje por descubrimiento. 4.1.3 Estrategias para implementarlos en un ambiente de confianza. EDC. Enf. Esp. María Luisa Velasco Pérez 28/Octubre ED.Dra. Arely Saindaleth López Reyes 04/noviembre 11/noviembre Lic.FT. Luz Elena Urbina Arronte 25/noviembre ED. Lic. Nutr. Marco Antonio Melgarejo 02/diciembre EDC. MCS. LN. Paola Zarza Reynoso 09/diciembre 13/enero Mtro. Germán Pérez Estrada 20/enero 3

21 22 23 24 25 26 27 28 4.2 Aprendizaje de adultos: andragogía. 4.2.1 Formación y realización personal. 4.2.2 Proceso de aprendizaje: tipo y organización del saber, modos de interacción. 4.2.3 Factores de influencia: personales, de relación y situacionales (características del contexto sociocultural). 4.3 Facilitador y enseñanza efectiva. 4.3.1 Rol de la y el facilitador para la educación efectiva en 4.4 Modelos teóricos del cambio conductual. 4.4.1 Modelo de aceptación. 4.4.2 Modelo transteórico. 4.4.3 Modelo de autoeficacia. 4.4.4 Modelo de empoderamiento. 4.4.5 Modelo de creencias en salud. 4.4.6 Etapas del duelo. 4.4.7 Empatía y comunicación con el paciente. 4.4.8 Aplicación de la entrevista motivacional como herramienta para el cambio en la conducta alimentaria de pacientes con Utilidad de la entrevista motivacional en el área de la Cómo lograr el empoderamiento. Autonomía, colaboración y evocación de pacientes con Principios de la entrevista motivacional enfocada a al tratamiento del paciente con 4.5 Relación del proceso de salud-enfermedad con la psicología del consumo. 4.5.1 Ciclo de conducta de compra: satisfacción de necesidades. 4.5.2 Impacto de la publicidad y la mercadotecnia en la decisión de compra de las personas. 4.6 Estrategias educativas aplicadas al control metabólico. 4.6.1 Modelo de comunicación educativa. 4.6.2 Comunicación educativa para la autonomía alimentaria y de salud. Desarrollo de mensajes clave. Técnicas de comunicación para el bien comer y bien vivir. o Lectura de etiquetas nutrimentales. Edulcorantes. Metas alimentarias y de salud. 4.7 Metodología para la planeación de recursos didácticos con un enfoque sociocultural. 4.8 El aprendizaje para la educación en 4.8.1 Programas de reforzamiento en la consulta en 4.8.2 Exposición continua, reforzamiento de memoria, aprendizaje significativo y metas alimentarias para el bien comer. 4.8.3 Orientación alimentaria y de salud como proceso social de intercambio y contrucción de conocimiento. HO HAY SESIÓN: 10 y 17 de marzo de 2018 4.9 Modelo de educación en diabetes aplicado a comunidades. 4.9.1 Planeación estratégica del modelo de educación para la atención de la 4.9.2 Ideal, objetivos, metas, indicadores y mejora continua. 4.9.3 Participación comunitaria como potenciador de intervenciones eficientes. Vacaciones de Semana Santa del 31 de marzo al 07 de abril de 2018 4.9.4 Control administrativo y económico de un modelo de educación y tratamiento integral en Cronograma de actividades. Presupuestación de un modelo de educación y tratamiento integral en 4.9.5 Evaluación del modelo de educación en Monitoreo de indicadores y metas. Evaluación del aprendizaje y del impacto. Mtra. Esperanza Carrillo Rocha 27/enero ED. Dr. Héctor Velázquez Jurado 03/febrero ED. Dr. Héctor Velázquez Jurado 10/febrero Mtro. Jorge Arellano 17/febrero 24/febrero LN Elisa Martínez 03/marzo 24/marzo Mtro. Jorge Arellano 14/abril 4

29 30 31 32 33 34 35 36 Módulo V. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. 5.1 Diabetes gestacional. 5.1.1 Diagnóstico oportuno. 5.1.2 Evaluación nutricional para detectar el riesgo nutricional. 5.1.3 Riesgos para la embarazada y el recién nacido. 5.1.4 Tratamiento nutricional. 5.2 Complicaciones crónicas de la 5.2.1 Neuropatía diabética. 5.2.2 Retinopatía diabética. 5.2.3 Nefropatía diabética. 5.2.4 Desenlaces (Macroangiopatía). HO HAY SESIÓN: 5 y 12 de mayo 5.3 Revisión y exposición de material didáctico a utilizar en programa educativo. 5.4 Prevención y cuidados del pie diabético. 5.4.1 Importancia de la educación en diabetes en el cuidado de los pies. 5.4.2 Exploración física. 5.4.3 Medidas de autocuidado. 5.4.4 Taller Prevención y cuidados del pie diabético. 5.4.4.1 Medición índice tobillo/brazo. 5.4.4.2 Identificación de pulsos. 5.4.4.3 Prueba con monofilamento y diapasón. 5.5 Aspectos psiquiátricos del paciente con 5.5.1 Bases cerebrales y mentales. 5.5.2 Principales trastornos y síntomas psiquiátricos. 5.5.3 Tipos de manejo psiquiátricos. 5.5.4 Taller para el manejo de paciente con síntomas psiquiátricos. 5.5.4.1 Caso 1: Trastorno depresivo mayor con trastorno narcisista de la personalidad. 5.5.4.2 Caso 2: Trastorno de ansiedad generalizada con síntomas de comer emocional. 5.6 Tratamiento nutricional en las complicaciones crónicas de la 5.6.1 Ajustes al plan de alimentación en condiciones especiales. 5.6.2 Estrategias nutricionales para evitar la complicación. Presentación de la Estrategia educativa de bienestar integral con base en la autonomía alimentaria y de salud en pacientes que viven con Clausura del curso ENTREGA DE CONSTANCIAS Mtra. Cinthya Muñoz Manrique 21/abril 28/abril ED, LN Marco A. Melgarejo 19/mayo 26/mayo Dra. Enedina Teresa Cuatecontzi Xochitiotzi 02/junio Dr. Eder Patiño Rivera 09/junio EDC. MNC. Ambar Huerta de la Torre 16/junio COA 23/junio COA 30/junio 5