NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

Documentos relacionados
NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OTORRINOLARINGOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA OTORRINOLARINGOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSIQUIATRIA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA ENDOCRINOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA HEMATOLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA MEDICINA PREVENTIVA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADÍSTICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSICOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA BIOESTADISTICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PSICOLOGÍA MÉDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA DERMATOLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA NEUROLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA NEUROLOGIA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA UROLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SANEAMIENTO AMBIENTAL SEGUNDO AÑO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION 2020

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA I TERCER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA CLINICA QUIRÚRGICA III Y TERAPEÚTICA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA UROLOGÍA QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SOCIOLOGIA MEDICA PRIMER AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA SOCIOLOGÍA MÉDICA

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA QUIRÚRGICA III QUINTO AÑO

Carta Descriptiva. NOSOLOGÍA Y CLÍNICA DE OFTALMOLOGÍA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

NOMBRE DE LA MATERIA EPIDEMIOLOGÍA CUARTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA DEL APARATO DIGESTIVO CUARTO AÑO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9.ª edición. Oftalmología. Autor. Julio González Martín-Moro

NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA DEL APARATO RESPIRATORIO CUARTO AÑO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Oftalmología" Grupo: Grupo de Macarena(945029) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

NOMBRE DE LA MATERIA PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUINTO AÑO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Oftalmología" Grupo: Grupo de Rocio D(945032) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

PROGRAMA DE OftalmoLOGIA DEL INTERNADO HOSPITALARIO DE CIRUGIA

Se recomienda haber cursado Optometría I y II, Laboratorio de Optometría, Óptica Visual II y Optometría Clínica.

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

Programa de experiencia educativa. 3.- Campus Córdoba-Orizaba, Coatzacoalcos-Minatitlán, Poza Rica-Tuxpan, Veracruz, Xalapa

Concepto, epidemiología, etiología clínica, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato de la visión, globo ocular y anejos.

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

TOPICOS SELECTOS DE LA MEDICINA Página 1 de 9

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas. Nivel en que se ubica: Programa educativo Prerrequisitos:

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

AMBOS SEXOS - De H00 a H59

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

I Oftalmologíía desde la base

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

NOMBRE DE LA MATERIA OBSTETRICIA TEÓRICA CUARTO AÑO

FACULTAD DE MEDICINA MED809 (OFTALMOLOGIA) MARZO - JUNIO 2014

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Área: Clínicas No. Créditos: 2 Primero Segundo Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas por año Teoría: Práctica: Tipo: Práctica

NOMBRE DE LA MATERIA PLANIFICACIÓN FAMILIAR QUINTO AÑO

NOMBRE DE LA MATERIA REUMATOLOGÍA TERCER AÑO

Carta Descriptiva. Conocimientos: Conocimientos de anatomía, embriología, fisiología, patología, farmacología y propedéutica médica.

PATO - Patología Ocular

Dra. Nelly Cargill Fosters Dr. Elías Hernández Cornelio Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

CARTA DESCRIPTIVA MODELO EDUCATIVO UACJ VISION Horas: 48 Teoría: 48 Práctica:

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Medicina Programa Académico por Competencias Unidad de Aprendizaje

Programa de Becas de Posgrado OFTALMOLOGÍA, CLÍNICA Y ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS

NOMBRE DE LA MATERIA REUMATOLOGÍA TERCER AÑO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Proyecto docente de la asignatura

DOS OJOS PARA TODA LA VIDA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

Competencias con las que se relaciona en orden de importancia

Curriculum Vitae. Titulo: Medico Cirujano, Universidad Nacional de Cordoba, 1979

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Licenciatura en Medicina General Integral. El egresado de la Licenciatura de Medicina General Integral:

Curso Superior en Oftalmología

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

PROGRAMA FELLOWSHIP EN RETINA

Guía docente de la asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FACULTAD DE MEDICINA ME1101 (IR MEDICINA INTERNA) MARZO - JUNIO 2014

PROGRAMA: CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LA OFTALMOLOGÍA BÁSICA. Lugar de celebración del programa:

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

MEDICINA DESCUBRE ICESI MEDICINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN OFTALMOLOGÍA.

NOMBRE DE LA MATERIA PATOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR CUARTO AÑO

ASIGNATURA OFTALMOLOGÍA CURSO 4º SEMESTRE: PRIMERO GRADO: MEDICINA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2017/2018 FACULTAD MEDICINA

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trauma de Conjuntiva y Abrasión Corneal. Guía de Práctica Clínica

Enfermería del Adulto III

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE IMPLANTACIÓN TÍTULOS PROPIOS

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Elementos de la sangre, fisiología del sistema

CDEO. Landy Vianey Limonchi Palacio CDEOR. Lorena Jannet Mijangos Cruz. Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

Transcripción:

NOMBRE DE LA MATERIA OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO Duración del programa: SEMESTRAL Horas por semana: 3 HRS. Horas por semestre: 54 HRS. Horas teóricas anuales: 34 HRS. Horas prácticas 10 HRS. anualess: Horas teórico-prácticas: 10 HRS. Área de formación: CIENCIAS CLINOPATOLÓGICAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1002

INTRODUCCIÓN La Oftalmología es la materia encargada de estudiar el aparato de la visión y sus anexos (párpados, aparato lagrimal) en sus aspectos de patología, sobre todo en aquéllos que son frecuentes en la población en general como los procesos inflamatorios del segmento anterior y que por su naturaleza pueden ser bien manejados por el Médico General, como la Conjuntivitis que es una patología que aparece en un lugar preponderante de frecuencia (en el número 10) como causa de enfermedad dentro de las veinte principales causas de enfermedad a nivel nacional. Durante la enseñanza de la materia haremos énfasis primordialmente en que el estudiante de Medicina tenga las armas fundamentales para diferenciar un padecimiento ocular serio que comprometa la función visual de un padecimiento banal y que bien puede ser tratado por él mismo en un proceso de atención primario. La cátedra de Oftalmología es impartida en forma teórica en un porcentaje alto basados en imágenes de las diversas patologías por métodos audiovisuales (acetatos, transparencias e imágenes computarizadas, películas y videos) y apoyados en forma teóricopráctica asistiendo a la consulta externa a diversos hospitales para la valoración clínica de los enfermos oftalmológicos, revisión de la evolución de los pacientes hospitalizados sea por patologías que ameritan internamiento o enfermos sometidos a cirugía ocular. También se impartirá una hora por semana teórico-práctica en el consultorio de Oftalmología de la Clínica Médica Universitaria de nuestra Facultad de Medicina, teniendo como finalidad hacer de nuestra materia algo fundamentalmente clínico. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ MISIÓN Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1003

VISIÓN Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir su encargo social. LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO MISIÓN Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio ambiente. VISIÓN Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1004

MODELO EDUCATIVO De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este proceso. Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método científico. SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas Dr. Ignacio Chávez de la UMSNH ha definidos, un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus egresados, respondiendo los estándares de calidad. En éste Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma Titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para lograr el perfil profesional del egresado propuesto en el plan de estudios. PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1005

Objetivos de la evaluación Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres: a) Cumplir con la función Social Acreditativa de la evaluación que dé cuenta del grado del logro de los objetivos propuestos en la formación de los estudiantes. b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados. c) Retroalimentar al programa de la asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional establecidos. Dimensiones de la evaluación Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación: 1. Conocimientos 2. Habilidades del pensamiento 3. Habilidades y destrezas 4. Actitudes 5. Aptitudes 1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o escrito, siendo de opción múltiple, falso verdadero - no sé y correlación de columnas. 2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información. PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1006

3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica clínica. 4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar son: asistencia, puntualidad, uniforme, disciplina, tareas y trabajo en equipo. 5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos. PERFIL DEL PROFESOR Ser Médico Cirujano y Partero Titulado. Ser Médico Cirujano con especialidad en Oftalmología y en ejercicio de dicha actividad de preferencia con práctica institucional y privada. Ser oftalmólogo actualizado con asistencia regular a cursos que lo mantengan activo y al tanto en actualización médica y al día de nuevos procedimientos médicos y quirúrgicos. Oftalmólogos que tengan experiencia previa de docencia en oftalmología. PERFIL DEL ESTUDIANTE El alumno deberá contar con los suficientes conocimientos de materias básicas: Anatomía, Fisiología Celular y Humana, Histología, Farmacología y Propedéutica Médica, todo ello relacionado con el aparato de la Visión y sus anexos. EL alumno deberá saber utilizar una fuente de luz, una lupa y de preferencia tener el conocimiento del manejo correcto y utilización adecuada de un oftalmoscopio. PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1007

PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA Dr. Mario Alberto Coria Saucedo (Coordinador) Dr. J. Manuel Ulaje Medina Dr. José Mercado Cuiris Dr. Edel Armando Ruiz Cuevas Dra. Adriana Mejía Estrada Dr. Enrique Pérez Chávez Dr. Gustavo Gómez Revuelta Dr. Sergio Eustolio Hernández Damota PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1008

OBJETIVO GENERAL Integrar los padecimientos oculares en la formación de Médicos Generales a través de un proceso educativo de calidad durante los siete años de la carrera. OBJETIVO PARTICULAR Sentar las bases del conocimiento médico oftalmológico que le permita al Médico General el correcto manejo de los padecimientos inflamatorios e infecciosos más frecuentes del segmento ocular anterior y saber diferenciar los padecimientos ya mencionados de proceso oculares que comprometan la función visual, que deberán ser oportunamente enviados a otro nivel de atención. Criterios de evaluación Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado. Dimensión Valor porcentual Conocimientos 80% Habilidades del pensamiento 5% Habilidades y destrezas 5% Actitudes 5% Aptitudes 5% PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1009

EXAMENESCRITO ADQUISICIÓNDEL CONOCIMIENTO COMPRENSIÓN APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ANÁLISIS SÍNTESIS EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO ASISTENCIA PUNTUALIDAD UNIFORME DISCIPLINA TAREAS TRABAJO EN EQUIPO Instrumentos de evaluación Los instrumentos de evaluación de conocimientos se elaboran previos a la realización de los exámenes con los formatos ya descritos. La Tabla siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones. AREA A EVALUAR CONOCIMI ENTO(C) HABILIDADES DEL PENSAMIENTO(HP) ACTITUDES(A) HABILIDADES Y DESTREZAS(HD) APTITUDES(AP) ALUMNO PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1010

CARTA DESCRIPTIVA SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE AUTO DIRIGIDO 6 HORAS) TECNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP 1 PROGRAMA ESTABLECIDO PARA LA MATERIA. 2 ANATOMÍA DE LOS OJOS Y SUS ANEXOS. Conocimiento de las patologías básicas e identificación de patologías severas. Conocimiento de las estructuras anatómicas del globo ocular y sus anexos. Clase. Exposición de temas. Valoración de pacientes.. 2 INTERROGATORIO Y EXPLORACIÒN OFTALMOLÓGICOS. Identificación de los síntomas y signos básicos en oftalmología, así como su correcta exploración. 2 PATOLOGÍA DE LOS PÁRPADOS. Identificación de las enfermedades más comunes de los párpados en la práctica diaria de la Medicina General. 2 PATOLOGÍA DEL APARATO LAGRIMAL. Conocimiento e identificación de las enfermedades más comunes del aparato lagrimal en la práctica Práctica. PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1011

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE AUTO DIRIGIDO 6 HORAS) TECNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP Diaria del Médico General. Práctica. 3 PATOLOGÍA DE LA ÓRBITA. Conocimiento de las enfermedades más comunes que afectan la cavidad orbitaria y regiones anatómicas vecinas en la práctica del Médico General. 3 PATOLOGÍA DE LA CONJUNTIVA. Identificación, manejo y tratamiento de los procesos inflamatorios e infecciosos de la conjuntiva, más comunes de la población. 3 PATOLOGÍA DE LA CÓRNEA. Identificación y diferenciación de las patologías corneales más comunes que puede tratar el Médico General y/o en su caso envío a otro nivel de atención a las patologías que pongan en peligro la visión. 3 PATOLOGÍA DE LA ESCLERA. Conocimiento básico de procesos inflamatorios esclerales más comunes. 3 PATOLOGÍA DE LA ÚVEA. Identificación, sintomatología y signología incipiente de los procesos inflamatorios la Úvea para su oportuno envío al siguiente nivel de atención especializado y PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1012

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE AUTO DIRIGIDO 6 HORAS) TECNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP 3 PATOLOGÍA DEL CUERPO VÍTREO. su correlación con enfermedades sistémicas como: artritis reumatoide juvenil y del adulto, lupus eritematoso, etc. Confirmar sospecha clínica de la participación del cuerpo vítreo como depósito de sangre, pus, exudados y cuerpos extraños en diversas patologías en enfermedades sistémicas como la Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial y traumatismos. 3 PATOLOGÍA DEL CRISTALINO. Identificación oportuna de los procesos degenerativos (Catarata Senil) Problema de Salud Pública Nacional; Al igual que la catarata metabólica secundaria a diabetes mellitus y catarata traumática, patologías muy frecuentes en nuestro medio, haciendo énfasis en el oportuno envío de estos pacientes al oftalmólogo. 3 PATOLOGÍA DE LA TENSIÓN OCULAR. Identificación de la sintomatología sospechosa de glaucoma. Conocimiento básico del comportamiento inicial de la enfermedad para su oportuna y correcta canalización al PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1013

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE AUTO DIRIGIDO 6 HORAS) TECNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP oftalmólogo en este problema de salud pública para evitar la ceguera. 3 PATOLOGÍA DE LA RETINA. Reconocimiento y profilaxis de daño en la retina (retinopatía diabética e hipertensiva) como causa número uno en este momento de ceguera irreversible en nuestro medio. 3 PATOLOGÍA DEL NERVIO ÓPTICO Y DE LAS VÍAS ÓPTICAS. 3 PATOLOGÍA DEL BALANCE MUSCULAR OCULAR. 3 OFTALMOPATÍAS POR TRAUMATISMOS. Identificación de la signología y sintomatología de los procesos inflamatorios del nervio óptico y procesos tumorales intracraneales que afectan las vías ópticas. Identificación clínica de las desviaciones oculares (estrabismo) más frecuentes en nuestro medio y su envío oportuno para manejo especializado por el oftalmólogo. Insistir en el correcto manejo terapéutico de las diversas lesiones oculares identificando la gravedad de las lesiones, limitando su accionar en aquellas lesiones oculares graves en las que está comprometida la función visual, enviándolos inmediatamente a valoración oftalmológica tan pronto ha sido estabilizado en sus PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1014

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE AUTO DIRIGIDO 6 HORAS) TECNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP funciones vitales a valoración del servicio de oftalmología. 3 PARASITOSIS OCULARES. Identificación y en su caso tratamiento de algunas parasitosis que pudieran presentarse a nivel ocular en la población abierta que trata el Médico General. 3 DEFECTOS DE REFRACCIÓN OCULAR. 3 TERAPÉUTICA OFTALMOLÓGICA. Conocimiento de las deficiencias visuales más comunes de la población abierta y su oportuno envío al manejo del especialista. Aprendizaje de algunos tópicos de los medicamentos más usuales en las enfermedades de los ojos (colirios y ungüentos, sus efectos farmacológicos, usos y dosificaciones. 3 PROFILAXIS DE LA CEGUERA. Manejo de algunos tópicos generales, haciendo énfasis en la diferenciación de problemas oculares graves que comprometan la visión, separándolos de procesos leves que pueden ser manejados por el Médico General y cuando no sea así, el envío oportuno de estos enfermos con traumas y padecimientos degenerativos que deban ser PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1015

SESIÓN HORAS CONTENIDO OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDAD DEL APRENDIZAJE AUTO DIRIGIDO 6 HORAS) TECNICA DIDÁCTICA EVALUACION C HP A HD AP enviados para el manejo del especialista. PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1016

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA Padilla de Alba. Oftalmología Fundamental. 7 ed. Editorial Méndez Editores; 2005 E. Graue. Oftalmología en la Práctica de la Medicina General. 4 ed. Editorial Mc Graw-Hill; 2014 Harrison, Longo. Principios de Medicina Interna. 18 ed. Editorial Mc Graw-Hill; 2012 Farreras. Medicina Interna. 17 ed. Editorial Elsevier; 2012 Cecil y Goldman. Principios de Medicina Interna. 24 ed. Editorial Elsevier; 2013 Taylor Asbury. Manual De Las Enfermedades De Los Ojos. Manual Moderno. May/JH Allen. May: Manual De Las Enfermedades de los Ojos para Estudiantes y Médicos generales. 16 ed. Salvat; 1969. Florencio Antillón. Oftalmología Básica. 6 ed. Mendez Editores; 1994. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Revista De La Sociedad Mexicana De Oftalmología. Revista De La Sociedad Americana De Oftalmología. Revista De La Sociedad Panamericana De Oftalmología. Revistas De Los Diversos Grupos De Subespecialidad En México. PROGRAMA DE ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA QUINTO AÑO PÁGINA 1017