GOVERNANZA DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LIMA Y CALLAO PASOS PARA CONCERTAR ESCENARIOS

Documentos relacionados
Proyecto de Ley de Ordenamiento Territorial del Perú

Agua y Cambio Climático en Lima Propuesta Escenarios al 2040

AGUA Y CAMBIO CLÍMÁTICO

El Futuro de la Gran Lima y Callao

Hacia un Pacto Climático y del Agua en la Ciudad de Lima y Callao

El FUTURO DEL PERU ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LUIS GENG TORRES COODINADOR DE L SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

Desafíos para el agua en Lima y Callao afrontando el Cambio Climático

Recursos hídricos y Cambio climático

LINEAMIENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO PARA LIMA: UNA PROPUESTA DESDE LOS CIUDADANOS

4 ta Mesa redonda Evaluación de medidas para la gestión sostenible del agua 22 de noviembre 2012 Hotel Crowne Plaza, Lima-Miraflores

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Plan de Acción para el Agua en la ciudad de Lima y Callao

SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO. Mario Aguirre N.

ASPECTOS CLAVES DE LA DIMENSION DE CAMBIO CLIMATICO SECTOR SALUD

Agenda para la Adaptación de Lima Metropolitana al Cambio Climático

Conferencia Cambio Climático, Desafíos y Oportunidades para las Ciudades de América Latina 27 de mayo de 2015

Escenarios Lima 2040, Christian D. León

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN AMAZÓNICA - ACCIONES DE LA OTCA

Documentos Base para el Programa de Infraestructura Verde del PGRH del CRHC CHIRILU. Proyecto para la Adaptación y Resiliencia - Agua PARA - Agua

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Cambio Climático en el Perú Territorio vs Capital. Antonio Zambrano Allende

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA. Promoción del tratamiento para el reuso de las aguas residuales domésticas y municipales

El Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio.

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

Presentado en el seminario:

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Experiencias de la incorporación del análisis del riesgo en la inversión pública del sector agropecuario

FORMULACIÓN DE LAS indc EN EL PERÚ y su articulación a la ENCC:

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

ESCENARIOS FUTUROS LIMA 2040

Mesa: Tendencias internacionales sobre la gestión integrada del agua

Juan Carlos Barandiarán Rojas

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL - PEDN

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA. Juan Carlos Barandiarán

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. Félix Romaní Seminario Director de Gestión de Procesos CENEPRED

Trabajo con el Sector Privado WWF - Colombia. 29 Septiembre 2006

Construyendo la visión concertada de país al 2030

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

Taller. Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Cambio Climático

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Avances, limitaciones y desafíos en la gestión pública de nuestros recursos hídricos

Plan Nacional Hídrico

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARAGUAY

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL:

Panorama nacional y avances en cambio climático

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

Áreas Protegidas y Cambio Climático

Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas en adaptación al cambio climático y las oportunidades en el enfoque de AbE

Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

Elaboración del Plan de Desarrollo Local Concertado. Análisis situacional del territorio. Desarrollo de productos. Caracterización del territorio

Construcción social del riesgo de desastre, el escenario de lluvia intensa ante El Niño y el cambio climático en Lima

Estado Situacional Plan Nacional De Recursos Hídricos

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

La Nueva Institucionalidad del Agua en el Perú

Cambio Climático en la región andina: efectos en el sector agropecuario. María Teresa Becerra Responsable del Área Ambiental

Adaptación y mitigación urbana del cambio climático en México

medio ambiente y cambio climático

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

SERIE: SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Contribución del planeamiento estratégico a la implementación de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, en un contexto de cambio climático

Vivir El 50% de la población mundial está concentrada en ciudades, las cuales ocupan solo un 2% de la superficie de la tierra. Ciudades.

Problemática Ambiental en la Región Junín

Adicionalmente al Convenio sobre la Diversidad

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

FORO CLIMÁTICO PEDRO MONCAYO Subsecretaría de Cambio Climático

BALANCE DE LAS EXPERIENCIAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ZONIFICACION ECOLOGICA Y ECONOMICA CAJAMARCA

Efectos. Adaptación. Emisiones y Concentraciones. Caminos del desarrollo socio-económico. Mitigación. Impactos. Cambio Climático

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

Encarando el Cambio Climático en el Perú Armando Mendoza Ignacio Cancino Julio César Postigo

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

Soluciones Prácticas. ESTRATEGIA METROPOLITANA DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Pedro Ferradas

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Adaptación al Cambio Climático en Lima Metropolitana. Primeras Acciones Estratégicas

Departamento Nacional de Planeación

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

INFORMACIÓN Y HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR UNA POLÍTICA NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

CAOS Y ORDEN EN LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ

Lilliana Arrieta Q. Ciudad de Panamá, Octubre 2013

Cambio Climático y Recursos Hídricos: Compromisos y Desafíos para el Perú

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

PRIMER TALLER DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO SEPTIEMBRE 20 DE 1999

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

Hacia una visión concertada. Al 2030 y más Políticas y planes para el bienestar. Conferencia Anual de Ejecutivos-CADE 2017

Municipalidad Provincial de Rioja PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL

Transcripción:

GOVERNANZA DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LIMA Y CALLAO PASOS PARA CONCERTAR ESCENARIOS Mg. Arq. Liliana Miranda Sara Arq. Rommy Torres Molina Cities for Life Forum www.ciudad.org.pe

Parte 1 Governanza del Agua en Lima y Callao Ante el Cambio Climático Mg. Arq. Liliana Miranda Sara Doctorante Universidad de Amsterdam Coordinadora de Investigación Foro Ciudades para la Vida lmiranda@ciudad.org.pe www.ciudad.org.pe

1. EL CONTEXTO GLOBAL TENDENCIAS Y RETOS MUNDIALES AMBIENTE, CIUDADES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA HISTORIA ACTUAL

El cambio del Plan Maestro al Planeamiento Estratégico (fragmentación) Desde escala urbana de planificación, la ciudad como un todo integrado al enfoque de megaproyectos

TIEMPO Y DIFERENCIACIÓN, EL EFECTO TÚNEL La lógica de la super infraestructura: una presentación esquemática del enclave urbano y redes de transporte que usan túneles para atravezar territorios sin valor (fragmentación). Source: Graham and Marvin (1996), 59

EL SISTEMA TERRITORIAL AMBIENTAL Componentes físicos: el cielo infinito aire luz calor radiación evaporación Componentes técnicos: creados por el Ser Humano edificios caminos sistemas de transporte infraestructura canales Fuente: W. Tomaséc Componentes bióticos: Todos los seres vivos micro organismos flora y fauna Sistema cerrado y finito Componentes a-bióticos: Los elementos no-vivos agua mar tierra fósiles metales minerales petróleo magma Fuente: J. Kristinsson

IPCC SRES escenarios sin-mitigación A1: Rápido crecimiento económico y rapida introducción de nuevas y más Eficientes tecnologías A2: Un mundo muy heterogéneo con énfasis en tradiciones locales B1: Un mundo de desmaterialización e introducción de tecnologías limpias B2: Un mundo con enfásis en soluciones Locales para la sostenibilidad económica y ambiental Fuente: Eduardo Calvo, IPCC

SIMULACIÓN DE INUNDACIÓN EN HOLANDA POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

2. EL PROBLEMA LOS RETOS DEL AGUA, RIESGOS Y LA GOBERNANZA DE LA MEGACIUDAD DE LIMA Y CALLAO

PERÚ: Uno de los más vulnerable a riesgos climáticos en el mundo 90% de población vive: zonas áridas, semiáridas y subhúmedas Alto % de la población trabaja en agricultura o pesca y otras labores afectadas directamente por el clima. Hay 28 de 35 climas existentes en el Planeta (SENAMHI, 2005) Alto % de la población vive en condiciones de pobreza y subsiste en condiciones de extrema pobreza No hay suficientes recursos financieros ni tecnológicos para adaptarnos y actuar en consecuencia: instituciones con capacidad de acción limitada Los glaciares tropicales peruanos retrocedieron en un 22% durante los últimos 25 años (entre ellos el Huaytapallana), con lo que se ha perdido un equivalente al agua que consume Lima en 10 años Habrá suficiente agua para todos o habrá demasiada en el futuro?

Inexistencia de una política de suelo, y menos, integrada a una política de agua y riesgos 28% de la población del Perú vive en Lima, + de 8 millones de habitantes 73% de la población del Perú se asienta en la costa que dispone del 1.7% del agua Fuente: MVCS

EL NIÑO, OSCILACIÓN SUR (ENSO) FACTOR DETERMINANTE? El Niño es un fenómeno natural que eleva la temperatura de las aguas superficiales del mar causando mayor evaporación, que en los Andes origina lluvias que provocan inundaciones y huaycos El cambio en la temperatura del océano pacífico sería lo determinante (pero nadie lo puede pronosticar): Si sube la temperatura nos llevaría a la tropicalización de Lima y tendríamos más de 10 millones expuestos al dengue, la malaria y sufriendo constantes inundaciones y huaycos Mientras que una baja en la temperatura podría llevar a Lima a la sequía grave y peor desertificación Las consecuencias serían riesgos extremos impredecibles Se podría inferir que en ambos casos los grandes reservorios cuenca arriba (Mantaro y otros) podrían ayudar o para protegernos (en algo) de las inundaciones y huaycos cuando llueva demasiado o para protegernos de la sequía extrema cuando ya no llueva. Fuente: Entrevista Eduardo Calvo, IPCC

LAS CUATRO CUENCAS: CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN Y MANTARO ( Y CAÑETE Y CHANCAY?) La cuenca del río Mantaro provee del 70% del agua al Rímac y presenta tendencia negativa de precipitación multianual en los últimos 40 años (Fuente: SENAMHI).

Lima y Callao en cifras: + 8 millones habitantes 2.1 % Tasa de crecimiento 28 %..Población Nacional 45 %...PBI 56 %...PBI industrial 60 %...Servicios Nacionales 84 %...Recolección impuestos 70 %...Compañías exportadoras 52 %...Pobreza Urbana (del país) 15 %...Desagues tratados 1 millón de habitantes sin conexión de agua 1 millón de habitantes con agua racionada Los más ricos consumen: Pobres (no conectados): y pagan 10 veces más Fuente: Fovida 250 lts/día 25 lts/día

GESTIÓN POBRE, DESARTICULADA Y SUPER DIVIDIDA: 4 Gobiernos Regionales (y 1 más al futuro?), 7 Municipalidades Provinciales (al menos) y 49 Distritales Urbanos, 4 Ministerios (MVCS, MINAM, MINAG/ANA, MINEM), 1 Empresa de Agua y varias concesiones, 1 Empresa Hidroeléctrica, 4 a 6 Consejos de cuencas (o 1 de intercuencas?), varias empresas grandes consumidoras (y contaminadoras) de agua, una serie de ong s, redes, Organizaciones Barriales, Juntas de regantes.y sigue.

3. EL CONCEPTO OPORTUNIDADES DE LAS CIUDADES Y TERRITORIOS PARA LA SOSTENIBIILILDAD

ESTRATEGIA DE ORDENAMIENTO / CIUDAD REGIÓN..MEGA CIUDADES Las megaciudades como Lima y Callao se desarrollan más allá de sus límites territoriales y político-administrativos Esta dinámica implica un redimensionamiento del rol de los territorios y de los procesos de ordenamiento territorial Nuevo rol de los territorios: buscan y generan complementariedades mediante la conformación de redes de ciudades, cuencas y regiones Territorios integrados y ordenados para consolidar: Ciudades región / Macro Regiones Su principio de acción es el trabajo mancomunado que genere mejoras en la productividad económica, la calidad de vida y ambiental de la macro región Articular/Mancomunar Desarrollo Macro Regional de Lima, Callao, Lima-Provincias, Junín y Pasco (e Ica??...)

GOVERNANZA Y SOSTENIBILIDAD EN EL La naturaleza dentro y alrededor de la ciudad (Agenda Verde: actores no TERRITORIO Y LA MEGACIUDAD Calidad ambiental de la megaciudad (Agenda Marrón) Construcción Social del Conocimiento La megaciudad como parte de un ecosistema mayor: (Territorio, Agenda Arco Iris) humanos) Nuevos actores (humanos y no humanos) se deben incorporar para manejar sosteniblemente estas interacciones: Governanza concertadora para la sostenibilidad

Ciudad Compacta Ciudad difusa Aglomeración Metropolitana Ciudad en red Monocéntrica Policéntrica Red Global Fuente: Dr. Arq. Fabio Hernandez Palacio 10 th International Conference Alfa Ibis Research Network

QUE CIUDAD QUEREMOS? 1. EXPANDIDA POLICÉNTRICA CON VALLES? 2. COMPACTA CON VERDE? 3. TUGURIZADA SIN VERDE.?..O LA CIUDAD COLLAGE.? GRÁFICOS, FUENTE: ESTUDIO URVIA/SEDAPAL/VEOLIA, 2010

MULTIPLE NIVEL DE ANALISIS: IDENTIFICAR ACTORES CLAVES Y SUS CAPACIDADES Construcción Social del conocimiento y de consensos para la adaptación NIVEL NACIONAL Políticas, estrategias y normas NIVEL LOCAL Investigación-acción participativa Estudio de casos por determinar NIVEL TERRITORIAL Armonizar: Agua + Riesgos en la Megaciudad Tendiente a la integración

GOBIERNOS REGIONALES Y MUNICIPALIDADES: LIDERAN INTEGRACIÓN SECTORIAL DESCENTRALIZADA Estructuran y concertan políticas e intervenciones sectoriales en su territorio: económicas, sociales y ambientales Ejemplo: armonizando la gestión del suelo, agua y riesgos En el Territorio, En el Territorio, la ciudad la ciudad y lo y lo local como espacio de coordinación / integración Como espacio de coordinación/integración

4. ENFOQUE DE ANÁLISIS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

CONCERTANDO 4 ENFOQUES RESPECTO AL AGUA Y SU GOBERNANZA 1. Agua (incluyendo drenaje, saneamiento, reciclaje y reuso) visto com o un bien económico o mercancía, enfocado en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH, FMA), siendo el paradigma predominante y más difundido. 2. Agua (y saneamiento) visto como un derecho humano y un bien social. Este enfoque puede ser complementario a los otros (al menos en el derecho al acceso al agua) entatiza en la justicia social. 3. Agua (y saneamiento ecológico incluyendo la gestión integrada de cuencas) visto como un bien socio-cultural y ecológico y un derecho humano así como de los ecosistemas y demás seres vivos. También visto (no solo el agua dulce) como un recurso natural finito y vulnerable (no compensable económicamente) dentro de un enfoque profundo holístico, enfatiza en la justicia hídrica. 4. Agua (y débilmente saneamiento) visto como sector, también y bien económico así como recurso natural renovable, complementario al enfoque de gestión de cuencas (con bajo nivel de integración).

PREGUNTAS PROPUESTAS: Son capaces los actores, individuos e instituciones, y redes de generar los cambios que permitirán reconfigurar la Gobernanza del Agua en la megaciudad de Lima? Hasta qué punto se toman en cuenta los riesgos del cambio climático? Hasta qué punto se toman en cuenta los derechos de los actores no humanos y de los ecosystemas? Cuál es el nivel oficial, y socialmente reconocido, de poder de decisión y concertación entre los actores y redes para la adaptación frente a los posibles escenarios del Agua en Lima y Callao? Qué hacer (y cómo ) para fortalecer las capacidades de adaptación al cambio climático, frente a la incertidumbre de los riesgos relacionados al agua?

GOBERNANZA DEL AGUA PARA LIMA Y CALLAO? MVCS + SEDAPAL Redes y ONGs especializadas y sector privado Lo Técnico + Gobiernos Regionales y Provinciales + Lo Político Consejo de Concertación Del Agua para Lima? ANA + MINAM + MINEM Universidades y expertos Lo Científico Liliana Miranda Sara, Foro Ciudades para la Vida Civil Society Civil Society Organizaciones Civil Society de la Sociedad Civil Lo Social y Comunicacional 27

ARMONIZAR ESTRATEGIAS TERRITORIALES, DEL AGUA Y RIESGOS CON GOBERNANZA CONCERTADORA EN BASE A ESCENARIOS El escenario tendencial: Qué ocurriría si continuamos en el camino y tendencia actual? (La opción de no hacer nada..): incertidumbre! El escenario de las oportunidades, qué es necesario atender?: Fuerzas motoras para la (in?)sostenibilidad de Lima Escenarios LiWa (contribución de inicio) Graficar estos escenarios en tres dimensiones (Modelación y SIG participativo) Retos claves para la Gobernanza del riesgo hidro climático en Lima y Callao Cuáles son las oportunidades y retos para adaptar la megaciudad ante estos escenarios? Cuáles son las oportunidades y retos para fortalecer una gobernanza concertadora? Es viable una Estrategia exitosa de Adaptación frente a escenarios tan inciertos? Cuáles son los costos y beneficios de cada escenario y estrategia?

PARTE 2 Pasos para concertar Escenarios para la Adaptación (Agua) Arq. Rommy K. Torres Molina Coordinadora de Desarrollo Sostenible Foro Ciudades Para la Vida rtorres@ciudad.org.pe

Principales Insumos: Análisis de Actores IHS/FCPV Manual de Desastres, Planes de Acción Participativos para la Prevención y Respuesta FCPV Manual de Planificación y Gestión de la Agenda Local 21 de las Ciudades FCPV Guía Metodológica para la Adaptación frente al Cambio Climático FCPV Manual Balance de Impacto Cruzado (Cross Impac Balance CIB) ZIRN- LIWA

PASO 4 Subdescripto -res. Metodología Productos Participantes PASOS DEL PROCESO METODOLÓGICO PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 5 PASO 6 PASO 7 PASO 8 Actores Definirlos (ideas fuerza) Descriptores Interdependen -cias Cross impact Balance Escenarios Políticas y estrategias Diagnóstico Ciudad concertado. Mapa de Actores roles y mandatos Descriptores concertados y su estado en los escenarios Matríz de relación de descriptores. Escenarios plausibles (Textos y mapas) Concertar Políticas y Estrategias Equipo Proyecto Actores clave Exper tos Tomado res de decisión Empre sas Talleres Participativos Mapa de actores Matríz de roles Lluvia de ideas Entrevistas Matriz descritores CIB Software Reuniones de Alto nivel Mapas GIS y 3D

PASO 1 Participantes PASO 1: IDENTIFICACIÓN DE ACTORES Perfil Ciudad Identificar Actores Perfil Ciudad 2011 Mapa de actores Matríz roles y mandatos de los actores Directorio de entidades y personas clave Equipo Proyecto y expertos Metodología Productos Seminario Taller: Diagnóstico Ciudad. Identificación participativa de actores (agua, hidroenergia, riesgo y Cambio Climático) Mapa de actores clave Matríz de roles de actores

Metodología Participantes Productos PASO 2: IDENTIFICACIÓN DE DESCRIPTORES (LIWA) PASO 2 Identificar Descriptores Diagnóstico Ciudad discutido y concertado 1ra lista de descriptores más relevantes. Área 1) Planificación y Política de Estado 2) Población y Sociedad 3) Política del sector agua y saneamiento 4) Forma de desarrollo Urbano 5) Tarifas de agua Actores clave identificados Talleres participativos para la identificación de descriptores. Lluvia ideas fuerza y priorización.

Metodología Participantes Productos PASO 3: DEFINICIÓN DE DESCRIPTORES PASO 3 Definir descriptores, ideas fuerza Detalle de Descriptores, sus características concertadas con los actores clave. Actores clave y expertos Talleres participativos para concertar descriptores. Entrevistas con expertos y tomadores de decisiones. Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y Distritales, Ministerios y entidades del estado (MVCS, MINAM, MINAG, ANA, MINEM), Empresa de Agua y varias concesiones, Empresa Hidroeléctrica, Consejos de cuencas (o intercuencas), empresas grandes consumidoras (y contaminadoras) de agua, ONG s, organizaciones barriales, juntas de regantes entre otros.

Metodología Participantes Productos PASO 4: IDENTIFICACIÓN DE SUB DESCRIPTORES (LIWA) PASO 4 Identificar Subdescriptores. Propuesta de Estado o posible desarrollo de los descriptores. Escenarios futuros. Actores clave y expertos A. Forma de desarrollo Urbano A1 Forma urbana compacta con equipamiento urbano A2 Forma Urbana expandida sin equipamiento urbano A2 Tugurización (mas edificios sin equipamiento urbano) B. Modelo de Gestión de la Empresa de Agua y Saneamiento B1 Privada B2 Estatal con autonomía del gobierno B3 Estatal sin autonomía del gobierno D Demografía D1 Crecimiento de la población alto D2 Crecimiento de la población medio D3 Crecimiento de la población bajo Talleres Participativos Entrevistas a expertos y tomadores de decision.

Metodología Participantes Productos PASO 5: EVALUACIÓN INTER- DEPENDENCIAS DE DESCRIPTORES PASO 5 Evaluar la interdependencia descriptores PASO 6: APLICACIÓN DEL CIB - ZIRN PASO 6 Aplicar Cross Impact Balance CIB Matríz de relación de descriptores. Matríz concertada descriptores 1ra Aplicación del CIB software Actores clave y expertos Actores clave y expertos Talleres participativos Matriz de descriptores Talleres participativos Matriz descriptores CIB software

Metodología Participantes Productos PASO 7: PRESENTACION ESCENARIOS (C2S/LIWA) PASO 8: POLITICAS Y ESTRATEGIAS PASO 7 Presentar Escenarios plausibles PASO 8 Recomendar Politicas y estrategias Descripción de escenarios plausibles. (Textos y mapas 3D) Actores y Tomadores de decisión claves Talleres participativos: validar escenarios futuros Reuniones de Alto nivel Mapas GIS, tablas y escenarios en 3D (Chance2Sustain) 2da aplicación del CIB software Recomendación de Políticas y Estrategias. Análisis Costo beneficio Actores y Tomadores de decisión claves Empresas Talleres participativos Reuniones de Alto nivel CIB Software

Participan?... Gracias por su atención! Contacto Liliana Miranda Sara lmiranda@ciudad.org.pe Rommy Torres Molina rtorres@ciudad.org.pe Foro Ciudades Para la Vida Marzo 2011