SOSC 112 Individuo, Comunidad, Gobierno y Responsabilidad Social II

Documentos relacionados
ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

SOSC 112 EL SER HUMANO Y SU ENTORNO SOCIAL

SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

Escuela de Estudios Profesionales. Programa AHORA. Universidad del Turabo

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

ECON 202 ECONOMIA GERENCIAL

MANA 401 ESTRATEGIA EMPRESARIAL

BUSI 499 SIMULACIÓN DE NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil

SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Estrategias de Avalúo

Escrito del Taller #5

ETEL 603 E-learning y Comunidades Virtuales de Aprendizaje (Curso en Línea)

Taller Básico de Blackboard

ENTR 200 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO

SOWO 387 TRABAJO SOCIAL EN EL AMBIENTE MEDICO

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español

PEPE 226 Protocolo y Etiqueta en Ambientes Profesionales

HESM 210 SISTEMAS Y MODELOS DE SALUD

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

ACCO 212 CONTABILIDAD BÁSICA II

SOWO 400 Trabajo Social con Personas de Edad Mayor

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Escuela de Estudios Profesionales Programa Ahora Universidad del Este SPAN 115. Lectura, Redacción y Comunicación Oral en Español I

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ENTR 201 CREACION DE LA NUEVA EMPRESA

Escuela de Estudios Profesionales Guía de Blackboard para Estudiantes

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

MATH 103 Matemática Básica Para Maestros I

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

Universidad de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE)

Cómo diseñar un plan de avalúo? Chamary Fuentes Vergara Coord. de Iniciativas Académicas y Avalúo Xt. 7426

Unidad 1: Introducción a la perspectiva teórica de la psicología. Capítulo 1. Historia y líneas teóricas de la psicología.

ETRE 525 Investigación Aplicada

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JUSTICIA CRIMINAL PRONTUARIO PSIC 4061: ENTREVISTA E INTERROGATORIO

Universidad Metropolitana Escuela de Educación

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

Departamento de Educación. Plan de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil (PAAE) Departamento de Educación y Educación Física

MARK 302 GERENCIA DE VENTAS

Qué es la investigación acción?

PRONTUARIO. Objetivos : Al finalizar el estudio de las unidades del curso DINT 4115, el/la estudiante podrá:

UNIVERSIDAD DEL TURABO EDUCACIÓN A DISTANCIA SUAGM - Universidad del Turabo Derechos reservados

Qué es Blackboard? Requisitos para utilizar Blackboard. Cómo buscar Blackboard?

MANA 230 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

Oficina de Evaluación del Aprendizaje Estudiantil Decanato de Asuntos Académicos

BUSI 325 ÉTICA COMERCIAL

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS

Unidad 1: Introducción a la perspectiva práctica de la psicología. Capítulo 4. Introducción a los procesos psicológicos superiores.

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos

HESM 431 Seminario en Gerencia de Servicios de Salud

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

Recursos tecnológicos para facilitar el avalúo del aprendizaje (Parte 2)

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

FF General /FF Pedagógico/ F Específica

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POSC 253 SISTEMA POLITICO DE PUERTO RICO

FORMULARIO PARA LA VISITA AL SALÓN DE CLASES

OLAS (Online Learning Assessment System) para la evaluación del aprendizaje estudiantil

Tutorial para el manejo académico de la plataforma BlackBoard 9. Alumnos de cursos de Profesional en Línea y Ejecutivo

ENTR 300 INTRODUCCIÓN AL EMPRENDIMIENTO

ECON 123. Compendio de Economía

Universidad de Puerto Rico en Arecibo PO Box 4010 Arecibo, Puerto Rico Prontuario

Academia Santa Rosa Historia y Geografía de Puerto Rico Prontuario Académico Séptimo Grado

ETEG 502 Fundamentos de la Educación a Distancia (curso en línea)

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN. Rúbrica integrada de actividades actividades colaborativas Evaluación Unidad I. Matriz de Evaluación Unidad I

Departamento de Educación

MARK 410 MERCADEO INTERNACIONAL

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

Taller # 2 31 de mayo de 2012

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA

El portafolio estudiantil

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Conoce como preparar una bibliografía anotada

Transcripción:

SOSC 112 Individuo, Comunidad, Gobierno y Responsabilidad Social II Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2009 Derechos Reservados

Preparado con la colaboración de: Prof. Sr. Amparo Rodríguez Ramos, MCR 2009 2

TABLA DE CONTENIDO INFORMACIÓN DEL CURSO... 4 TALLER UNO... 13 TALLER DOS... 16 TALLER TRES... 19 TALLER CUATRO... 22 TALLER CINCO... 25 ANEJO A... 28 HOJA DE PUNTO MÁS CONFUSO... 28 ANEJO B... 29 RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS... 29 ANEJO C... 31 RÚBRICA/HOJA DE EVALUACIÓN DE PRESENTACIONES ORALES... 31 ANEJO D... 32 RÚBRICA PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO... 32 ANEJO E... 33 INSTRUCCIONES PARA TRABAJAR CON EL FORO DE DISCUSIÓN... 33 ANEJO F... 37 MATRIZ DE VALORACIÓN: PARTICIPACIÓN Y ASISTENCIA... 37 ANEJO G... 38 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PORTAFOLIO... 38 ANEJO G-2... 42 MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE... 42 3

Información del curso Título del Curso: Individuo, Comunidad, Gobierno y Responsabilidad Social II Codificación: SOSC 112 Duración: 5 semanas Pre-requisito: SOSC 111 Descripción: Estudio de los elementos cívicos, sociales, culturales y psicológicos del individuo en sociedad; con énfasis en la dimensión ciudadana, política, económica y ambiental. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante estará capacitado para: 1. Reconocer la importancia de la participación del individuo en los procesos políticos de la sociedad puertorriqueña. 2. Aplicar los principios del derecho, de la ley y del gobierno que rigen las relaciones de los ciudadanos entre sí y frente al estado. 3. Enumerar las principales organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales y su impacto en los procesos políticos. 4. Conocer la relación que existe entre los procesos de producción, consumo, inserción regional y la globalización. 5. Identificar los indicadores que miden el desarrollo económico y su impacto en el individuo, la comunidad y el gobierno. 6. Comprender los diversos eventos ambientales a nivel regional, local y global tales como: calentamiento global, contaminación de las aguas superficiales, contaminación atmosférica y deterioro de la capa de ozono. 7. Conocer estrategias para el uso y manejo de los recursos naturales. Textos y Bibliografía El curso utilizará como libro de texto sugerido el siguiente: Torres, Lizandra y Torres, Lina (2008). Introducción a las Ciencias Sociales: Sociedad y Cultura Contemporánea Tercera Edición NY: International Thomson Editores 4

Los siguientes libros adicionales sirven de referencia, ya que contienen información de los diversos temas a discutir en el curso: Torres Rivera, Lina M., editora. (2008). Ciencias Sociales: Sociedad y Cultura Contemporáneas; Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. 4ta Ed., México ISBN: 13: 978-970-830-083-4 ISBN: 10:970-830-083-7 Gelles, Richard J. y Levine, Ann. (2001). Sociología; Mc Graw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. 6ta Ed., México ISBN: 970-10-2928-3 González Núñez, Gerardo y Pantojas García, Emilio. (2002). El Caribe en la era de la Globalización-Retos, transiciones y reajustes; Centro de Investigaciones Sociales, Publicaciones Puertorriqueñas, Inc., Hato Rey, Puerto Rico Direcciones Electrónicas Bibliotecas del Sistema http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal%5fde%5fbiblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Aviso: Si por alguna razón no puede acceder las direcciones electrónicas ofrecidas en el módulo, no se limite a ellas. Existen otros web sites que podrá utilizar para la búsqueda de la información deseada. Entre ellas están: www.google.com www.altavista.com www.askjeeves.com www.excite.com www.alltheweb.com www.pregunta.com www.findarticles.com www.yahoo.com El facilitador puede realizar cambios a las direcciones electrónicas y/o añadir algunas de ser necesario. 5

Nota: Del facilitador o el estudiante requerir o desear una investigación o la administración de cuestionarios o entrevistas, deben referirse a las normas y procedimientos de la Oficina de Cumplimiento y solicitar su autorización. Para acceder a los formularios de la Oficina de Cumplimiento pueden entrar de las siguientes maneras: (1) Ir a la página electrónica http://www.suagm.edu/suagm/suagm/vpauxrecursos_vpare.aspx, seleccionar Oficina de Cumplimiento y escoger Formularios. (2) De manera directa, pueden ir a la dirección http://www.suagm.edu/suagm/suagm/compliance_irb_forms.aspx. Además de los formularios puedes encontrar las instrucciones para la certificación en línea. Estas certificaciones son: IRB Institutional Review Board, Health Information Portability Accounting Act (HIPAA), Responsibility Conduct for Research Act (RCR) De tener alguna duda, favor de comunicarse con la Coordinadoras Institucionales o a la Oficina de Cumplimiento a los siguientes teléfonos: Sra. Evelyn Rivera Sobrado, Directora Oficina de Cumplimiento Tel. (787) 751-0178 Ext. 7196 Srta. Carmen Crespo, Coordinadora Cumplimiento UMET Tel. (787) 766-1717 Ext. 6366 Sra. Josefina Melgar, Coordinadora Cumplimiento Turabo Tel. (787) 743-7979 Ext.4126 Sra. Rebecca C. Cherry, Coordinadora de Cumplimiento UNE Tel. (787) 257-7373 Ext. 3936 6

Evaluación: El esquema de evaluación que se utilizará en este curso es el siguiente: Asistencia y participación /contribución en la clase 20% Portafolio del curso 40% Examen parcial 20% Proyecto/Panel de investigación grupal: Uso y manejo de los recursos naturales: impacto en la economía global 20% Puntuación total de la clase 100% Las rúbricas a utilizarse para la evaluación de estas actividades se incluyen en los Anejos B, C y E. **Examen Departamental (Bonificación) Esta actividad es requerida en el curso. No puede ser sustituida. El examen departamental tiene el propósito de medir el aprendizaje de los estudiantes en el área de SOSC 112 - Individuo, Comunidad, Gobierno y Responsabilidad Social II a través de una prueba comprensiva y de recoger información que contribuya a mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. Se bonificará la nota final del curso de SOSC 112 - Individuo, Comunidad, Gobierno y Responsabilidad Social II a todo estudiante que obtenga 70% o más en el Examen Departamental. El Facilitador determinará la actividad o el criterio de evaluación a adjudicar la bonificación. La misma, será hasta un máximo de cinco (5) puntos de la puntuación del criterio de evaluación. Ejemplo: Valor de un trabajo : 50 puntos Puntos que obtuvo el estudiante en el trabajo : 38 (76%) Porciento Examen Departamental de un estudiante : 73% El Facilitador podrá sumarle entre uno (1) y cinco (5) puntos de la bonificación, como sigue: 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos 5 puntos (38+1 pt.)/50 (38+2 pts.)/50 (38+3 pts.)/50 (38+4 pts.)/50 (38+5 pts.)/50 39/50 = 78% 40/50 = 80% 41/50 = 82% 42/50 = 84% 43/50 = 86% 7

Asistencia y participación/contribución en la clase: Se espera que el estudiante asista de manera puntual y responsable a clases preparado para discutir los temas del día y que participe activamente. El/la facilitador(a) evaluará la participación de cada estudiante en los talleres y tomará en cuenta el grado de participación, si demuestra que el/la estudiante se preparó para la clase y su contribución al desarrollo de la clase. Al final del curso cada estudiante completará una auto evaluación de su participación en el curso que el/la facilitador(a) considerará para hacer su evaluación. Portafolio del curso: Cada estudiante presentará un Portafolio del curso donde reflexionará sobre los temas del curso y el desarrollo del mismo. Es importante que cada estudiante trabaje el Portafolio a partir de la primera semana de clases, lo mantenga actualizado y lo traiga a clases cada día para que lo pueda utilizar y el/la Facilitador(a) lo pueda revisar. El Portafolio incluirá las siguientes partes: diario reflexivo (al finalizar cada taller, cada estudiante contestará el assessment que aparece al final del taller); tareas a realizar antes de cada taller/asignaciones antes de cada taller (colocará los trabajos que realizó como 8

preparación para cada taller, una vez sean corregidos por el profesor y con las correcciones correspondientes. (Véase Anejo D) Examen parcial: El/la facilitador(a) administrará en la primera hora del cuarto taller un examen objetivo que contenga los temas discutidos en el primer, segundo y tercer taller. A través de esta prueba cada estudiante debe evidenciar que domina la materia o los temas que han sido discutidos en clase. Proyecto/Panel de investigación grupal: Uso y manejo de los recursos naturales: impacto en la economía global : En el primer taller el/la facilitador(a) dividirá la clase de tres a cuatro grupos principales (dependiendo del número de estudiantes matriculados) para asignar a cada grupo un tema central. Cada grupo escogerá un tema (con preguntas guías para desarrollar el mismo) de impacto para investigar, entre los cuales se incluyen: o El crecimiento poblacional en algunas regiones y el deterioro en los recursos básicos: Cuáles son los índices/promedios poblacionales en algunas regiones? Qué políticas o medidas han diseñado las regiones/países para contrarrestar el crecimiento poblacional? Qué áreas ha impactado el crecimiento poblacional a los recursos básicos ambientales? Cuál es la política pública actual de nuestro gobierno sobre esta situación? Cómo el crecimiento poblacional impacta al individuo, comunidad y al gobierno? o Responsabilidad social en la conservación del medio ambiente: Cuáles son las prácticas más comunes para la conservación del medio ambiente? Qué políticas o medidas se han diseñado para fomentar la responsabilidad social en la conservación del medio ambiente? Qué áreas han impactado a los recursos básicos ambientales? Cuál es la política pública actual de nuestro gobierno sobre esta situación? Presenta un modelo de responsabilidad social en pro de la conservación del medio ambiente. o Desarrollo sustentable y su importancia en la actualidad: En qué consiste el desarrollo sustentable? Qué políticas o medidas se han 9

diseñado para fomentar el desarrollo sustentable? Qué áreas ha impactado el desarrollo sustentable? Cuál es la política pública actual de nuestro gobierno sobre esta situación? Presenta un modelo donde se proyecte el desarrollo sustentable. o Principales problemas ambientales a escala global, sus consecuencias y soluciones: Cuáles son los indicadores para determinar que existe un problema ambiental? Qué políticas o medidas han diseñado las regiones/países para contrarrestar los problemas ambientales? Cuáles son los principales problemas ambientales a nivel global? Cuál es la política pública actual de nuestro gobierno sobre esta situación (soluciones)? Presenta un modelo o iniciativa como solución a los problemas ambientales. Cada grupo que tiene asignado el tema en cuestión defenderán claramente los aspectos más importantes que definen y caracterizan al tema asignado. El grupo utilizará su creatividad y método mas apropiado para presentar el tema en cuestión observando la relevancia del tema y la integración de los diversos conceptos estudiados en clase. En la preparación del tema se deben consultar diversas fuentes de información: uso de los recursos sugeridos en el módulo; artículos; fuentes de Internet; otras. El grupo tiene que proyectarse de forma organizada, al defender el tema en cuestión, debe ser de forma concisa, asertiva y coherente. El grupo presentará un escrito al profesor donde se expongan los temas a presentarse y que servirá de guía del panel, el mismo será en forma de bosquejo. Este trabajo se presentará en el quinto taller. Los trabajos se evaluarán a base de la curva aprobada por la Universidad y es la siguiente: Curva: Nota 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60 D 59-0 F 10

Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con 11

necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 12

Objetivos específicos Taller uno Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Aplicar la importancia del estudio de las Ciencias Sociales en el mundo contemporáneo y su impacto en el individuo, con énfasis en la dimensión ciudadana, política, económica y ambiental. 2. Estudiar el surgimiento y desarrollo de la política como una ciencia. 3. Identificar desde una perspectiva ciudadana la participación de los individuos en los partidos y movimientos políticos. 4. Analizar el poder como una fuente en la actividad política y su relación en la actividad humana. 5. Conocer los conceptos básicos de la ciencia política: estado, gobierno y sistema político. 6. Identificar desde una perspectiva ciudadana la participación de los individuos en los partidos y movimientos políticos. Direcciones electrónicas Ciencias sociales -políticas Artículos sobre conceptos relacionados a las políticas sociales, población y migraciones; y dinámicas globales. http://portal.unesco.org/shs/es/ev.php- URL_ID=9081&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html#buenos_aires_35 Política Artículos relacionados a la política y sus repercusiones en América. http://knightcenter.utexas.edu/blog/?q=es/blog Sistema Político de Puerto Rico Portal electrónico del profesor Jorge R. Schmidt, Universidad de Puerto Rico. Presenta artículos relacionados a la trayectoria de los partidos políticos en Puerto Rico. http://academic.uprm.edu/jschmidt/id2.htm Bibliotecas del Sistema 13

http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal%5fde%5fbiblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. Estudia el taller en su totalidad. 2. Prepárese para discutir los conceptos de: ciencia política, política, estado, gobierno, movimientos políticos y sistema político. Debe realizar alguna lectura relacionada al tema, ya sea utilizando los libros de referencias sugeridos, las direcciones electrónicas provistas o cualquier otra lectura relacionada al campo de estudio. 3. Prepare un breve ensayo en el que explique en sus propias palabras el surgimiento y desarrollo de la política como una ciencia. Este tema será utilizado para discusión grupal en el salón de clases. 4. Bosqueje los diferentes tipos de poder como una fuente en la actividad política y su relación en la actividad humana. Actividades 1. Presentación del / la facilitador/a y estudiantes. 2. Realizar una dinámica rompe hielo para que el grupo se conozca. 3. Plantear los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. 4. El /la facilitador/a realizará un trabajo cooperativo que consistirá en dividir el grupo en tres o cuatros subgrupos; y procederá a discutir el surgimiento y desarrollo de la política como una ciencia y su impacto en el individuo, la comunidad, el gobierno y la responsabilidad social. Utilizará lectura de referencia, como herramienta para el análisis del tema en el pleno de la clase. 5. Discusión dirigida por el / la facilitador/a de los siguientes conceptos: ciencia política, política, estado, gobierno, movimientos políticos y sistema político. 14

6. Análisis en subgrupos de los estudiantes sobre diferentes tipos de poder como una fuente en la actividad política y su relación en la actividad humana. 7. El/la facilitador/a explicará los criterios para el desarrollo del Portafolio y los estudiantes comenzarán a realizar el mismo. 8. Resumen y evaluación del taller. Clarificación de dudas para el próximo Taller. Assessment 1. El estudiante hará su assessment a través de una reflexión escrita inmediata (writing prompt) donde manifestará sus ideas, intereses y necesidades con respecto a lo discutido en clase; utilizará la plataforma Blackboard (email) para enviar el trabajo al profesor. Mediante los hallazgos de esta reflexión, el/la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite durante el próximo Taller. 15

Objetivos específicos Taller dos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Analizar el desarrollo de los derechos humanos, civiles e individuales del ser humano. 2. Discutir los principales derechos que le garantiza la Constitución de Puerto Rico a los ciudadanos. 3. Identificar los principios básicos sobre los que se levanta el sistema de derechos civiles de Puerto Rico. 4. Estudiar el origen y desarrollo del concepto relaciones internacionales que se dividen en dos periodos: la Era Clásica y la Era Moderna. 5. Explicar los cuatro participantes del Sistema Internacional. 6. Distinguir los niveles de análisis y modelos de análisis en el estudio de las relaciones internacionales. Direcciones electrónicas Derechos Humanos Artículo que presenta un estudio constitucional comparativo de los derechos humanos en los países de América. http://pdba.georgetown.edu/comp/derechos/derechos.html Derechos Humanos Se presentan aspectos relacionados a los derechos humanos en América latina y su aplicabilidad. http://info.lanic.utexas.edu/la/region/hrights/indexesp.html Relaciones Internacionales Presenta artículos, ensayos y estudios sobre las relaciones internacionales, defensa y seguridad internacional, migración, libre comercio y otros temas relacionados. http://www.elcato.org/publicaciones/relsint-index.html Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ 16

Universidad del Este Escuela de Estudios Profesionales http://www.suagm.edu/une/portal%5fde%5fbiblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Tareas a realizar antes del taller dos Instrucciones: 1. Utilizando los libros de referencia sugeridos, lecturas adicionales y las direcciones electrónicas incluidas, defina los siguientes conceptos: derechos humanos, derechos civiles, relaciones internacionales y sistema internacional. 2. Mediante consulta en los libros de referencia sugeridos, lecturas adicionales y las direcciones electrónicas incluidas diseñe una tabla donde se proyecten los principales derechos que le garantiza la Constitución de Puerto Rico a los ciudadanos y al área que corresponden. 3. Bosqueje los cuatro participantes del Sistema Internacional enmarcados en las Actividades relaciones internacionales del mundo contemporáneo. 1. El / la facilitador/a iniciará la clase con un ejercicio dirigido a repasar los temas discutidos en el pasado taller y así realizar una transición a los temas a cubrir en esta clase. 2. El / la facilitador/a propiciará la participación activa de los estudiantes utilizando diversas técnicas de aprendizaje enfocadas a discutir los temas del taller. 3. El / la facilitador/a conducirá una discusión de los estudiantes para que expongan el desarrollo de los derechos humanos, civiles e individuales del ser humano. 4. El / la facilitador/a dividirá la clase en cuatro grupos principales donde cada grupo presentará los principios básicos sobre los que se levanta el sistema de derechos civiles de Puerto Rico. 5. El / la facilitador/a propiciara una discusión en el grupo enfocada a presentar los principales derechos que le garantiza la Constitución de Puerto Rico a los ciudadanos y al área que corresponden. 17

6. El / la facilitador/a realizará una actividad donde integre la tecnología como técnica para presentar los conceptos: relaciones internacionales y el Sistema Internacional; enfocado al individuo, comunidad, gobierno y responsabilidad social. 7. Resumen y evaluación del taller. Clarificación de dudas para el próximo Taller. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo A -Hoja Punto más confuso y utilizará la plataforma Blackboard (email) para enviar el trabajo al profesor. Mediante los hallazgos de este instrumento, el/la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite durante el próximo Taller. 18

Objetivos específicos Taller tres Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Describir el problema económico universal enfocado en el individuo, comunidad y el gobierno. 2. Identificar los distintos sistemas económicos experimentados en Puerto Rico enmarcados en las relaciones sociales de producción, asignación de recursos y bienes. 3. Ilustrar el surgimiento y desarrollo del capitalismo como sistema económico en Puerto Rico. 4. Analizar los principios políticos y socioeconómicos de la globalización. 5. Plantear la inserción de Puerto Rico en la economía global y el alza en las tasas de desempleo. 6. Enumerar los indicadores que miden el desarrollo económico y su impacto en el individuo, la comunidad y el gobierno. 7. Contrastar los nuevos sistemas de producción y flexibilidad en el mercado laboral. Direcciones electrónicas Problema económico universal Estudio sobre el pensamiento económico de los teóricos: John Maynard Keynes y Milton Friedman; relacionado al sistema capitalista y las relaciones económicas. http://www.eumed.net/ce/2007c/ysl.htm Globalización Portal que presenta información sobre la globalización. Es en inglés. http://yaleglobal.yale.edu/ Fondo Monetario Internacional. La Globalización: Amenaza u Oportunidad Http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm Stanford Encyclopedia of Philosophy. Globalization Presenta la Teoría Social Contemporánea de la Globalización. Es en inglés. Http://plato.stanford.edu/entries/globalization/ Sistemas de Producción 19

Artículo que nos presenta el componente social en sistemas de producción. http://www.uflib.ufl.edu/ufdc/?m=hd7&i=39579 Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal%5fde%5fbiblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Tareas a realizar antes del taller tres Instrucciones: 1. Realice una búsqueda de artículos periodísticos/revistas donde se proyecte el problema económico universal enfocado en el individuo, comunidad, el gobierno y la relación que existe entre estos. Prepare un breve análisis crítico sobre el tema. Venga preparado a la clase para exponer el análisis crítico. 2. Mediante consulta en el libro de texto sugerido, lecturas adicionales y las direcciones electrónicas incluidas diseñe una tabla donde se proyecten los distintos sistemas económicos experimentados en Puerto Rico: enmarcados en las relaciones sociales de producción, asignación de recursos y bienes. 3. Bosqueje los indicadores que miden el desarrollo económico y su impacto en el individuo, la comunidad y el gobierno. 4. Venga preparado para discutir los siguientes temas: desarrollo del capitalismo, Actividades principios políticos y socioeconómicos de la globalización; nuevos sistemas de producción y flexibilidad en el mercado laboral. 1. El / la facilitador/a iniciará la clase con un ejercicio dirigido a repasar los temas discutidos en el pasado taller y así realizar una transición a los temas a cubrir en esta clase. 2. El / la facilitador/a propiciará la participación activa de los estudiantes en la discusión de los siguientes temas: problema económico universal, los distintos 20

sistemas económicos experimentados en Puerto Rico y desarrollo del capitalismo. Se recomienda el / la facilitador/a utilice la lectura previamente asignada para el desarrollo de la discusión en clase; a través de la técnica de trabajo cooperativo. 3. El / la facilitador/a conducirá la discusión sobre la inserción de Puerto Rico en la economía global y el alza en las tasas de desempleo, se sugiere la técnica de collage o mapa de conceptos para dirigir la discusión del tema. 4. El / la facilitador/a desarrollará una actividad con el pleno de la clase donde los estudiantes utilizaran los datos contenidos en el bosquejo previamente realizado sobre: los indicadores que miden el desarrollo económico y su impacto en el individuo, la comunidad y el gobierno. Dicha actividad debe ser de una técnica enfocada al análisis crítico; se sugieren las técnicas: mapa conceptual, tirilla cómica, coloquio u otra técnica que el facilitador/a estime pertinente. 5. El / la facilitador/a utilizará la técnica de presentación en Powerpoint multimedia para dirigir el proceso de aprendizaje de: los nuevos sistemas de producción y flexibilidad en el mercado laboral. 6. Recapitulación del material a cubrir en examen parcial a ser ofrecido en el próximo taller. Assessment 1. El estudiante hará su assessment a través de un ensayo breve (minute paper) donde los estudiantes ofrecerán su retro comunicación a cerca de lo aprendido en clase.; utilizará la plataforma Blackboard (email) para enviar el trabajo al profesor. Para desarrollar este ensayo breve el estudiante tomará como referencia las siguientes preguntas guías: cuál es el concepto más significativo que usted aprendió durante esta sesión? y cuál es el concepto menos claro discutido en la sesión? Mediante los hallazgos de esta reflexión, el/la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite durante el próximo Taller. 21

Taller cuatro Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Analizar el estudio del ambiente a nivel regional, local y global y su impacto en el individuo comunidad y la responsabilidad social. 2. Definir el concepto ecología política, sus modelos teóricos y su relación entre la sociedad y el medio ambiente. 3. Identificar el impacto del calentamiento global, la contaminación de las aguas superficiales, la contaminación atmosférica y deterioro de la capa de ozono en el medio ambiente. 4. Discutir el alcance de la política pública ambiental en Puerto Rico. 5. Presentar las principales controversias ambientales en Puerto Rico desde el año 1965 al año 2008. 6. Describir estrategias para el buen uso y manejo de los recursos naturales. Direcciones electrónicas Ecología Política Artículo sobre el concepto ecología desde una perspectiva política, su definición y el enfoque de la ciencia a la política. http://www2.cddc.vt.edu/digitalfordism/fordism_materials/lipietz-espanol.htm Calentamiento global Portal de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje Colaborativo; lectura sobre el calentamiento global en la tierra. http://portal.educar.org/foros/calentamiento-global-del-planeta-tierra Política Pública Ambiental en Puerto Rico Portal del Departamento de Recursos Naturales de Puerto Rico http://www.drna.gobierno.pr/biblioteca/leyes/ley-sobre-politica-publica- ambiental?set_language=es-pr&cl=es-pr Bibliotecas del Sistema Universidad del Turabo http://bibliotecavirtualut.suagm.edu 22

Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal%5fde%5fbiblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Tareas a realizar antes del taller cuatro Instrucciones: 1. Utilizando todo el material discutido en clase estudiará para prepararse para la administración del examen parcial. 2. Establezca a través de un ensayo breve el estudio del ambiente a nivel regional, local y global; y su impacto en el individuo comunidad y la responsabilidad social. 3. Utilizando el libro de texto sugerido y/o libros de referencias adicionales y las direcciones electrónicas incluidas, defina el concepto ecología política, sus modelos teóricos y su relación entre la sociedad y el medio ambiente. 4. Bosqueje las principales controversias ambientales en Puerto Rico desde el año 1965 al año 2008. Venga preparado para discutir tales temas en grupo. Actividades 1. El / la facilitador/a administrará el examen parcial de los temas estudiados en clase. 2. El / la facilitador/a iniciará la clase con un ejercicio de exploración dirigido auscultar el impacto de la contaminación en el medio ambiente y su impacto. 3. Realizar el ejercicio Mesa Redonda donde el / la facilitador/a divida la clase en grupos y discuta el concepto: ecología política, sus modelos teóricos y su relación entre la sociedad y el medio ambiente. Podrán utilizar como referencia para el desarrollo de la actividad libros de referencia/lecturas sugeridos, previamente asignados. 4. El / la facilitador/a dirigirá una discusión utilizando los ensayos que previamente los estudiantes prepararon sobre: el estudio del ambiente a nivel regional, local y global y su impacto en el individuo comunidad y la responsabilidad social. 5. El / la facilitador/a utilizará diversas lecturas previamente asignadas al estudiantado para discutir en grupos el impacto del calentamiento global, la 23

contaminación de las aguas superficiales, la contaminación atmosférica y deterioro de la capa de ozono en el medio ambiente. 6. El / la facilitador/a utilizará una actividad de integración tecnológica para realizar un trabajo cooperativo en grupos; y reflexionar sobre el alcance de la política pública ambiental en Puerto Rico. 7. El / la facilitador/a realizará un ejercicios con el estudiantado para exponer las principales controversias ambientales en Puerto Rico desde el año 1965 al año 2008; y describir estrategias para el buen uso y manejo de los recursos naturales. 8. El / la facilitador/a concluirá el Taller con un resumen, clarificación de dudas para Assessment el próximo Taller; recapitulación de los objetivos estudiados en clase y trabajos pendientes por presentar. 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo A -Hoja Punto más confuso y utilizará la plataforma Blackboard (email) para enviar el trabajo al profesor. Mediante los hallazgos de este instrumento, el/la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite durante el próximo Taller. 24

Objetivos específicos Taller cinco Al finalizar el taller, el/la estudiante podrá: 1. Argumentar sobre la dimensión ciudadana, política, económica y ambiental del individuo en sociedad. 2. Valorar el impacto de la Responsabilidad Social en la conservación del medio ambiente. 3. Analizar el impacto del crecimiento poblacional en algunas regiones y el deterioro en los recursos básicos. 4. Reconocer la importancia del análisis de la responsabilidad social del individuo, la comunidad y el gobierno. 5. Recapitular los conceptos, temas estudiados y opinar sobre lo aprendido en clase. Direcciones electrónicas Crecimiento Poblacional Lectura sobre el crecimiento demográfico y la crisis alimentaria http://www.fao.org/docrep/u3550t/u3550t04.htm Población Lectura relacionada a la dinámica población en Colombia. http://bicentenario.unitecnologica.edu.co/identificacion/dinamica Conservación del medio ambiente http://lanic.utexas.edu/la/region/environment/indexesp.html Bibliotecas del Sistema http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/ Universidad del Este http://www.suagm.edu/une/portal%5fde%5fbiblioteca/ Universidad Metropolitana http://www.suagm.edu/suagm/m1/html/webvoy.htm Tareas a realizar antes del taller cinco Instrucciones: 25

1. Estudiar el Taller en su totalidad. Escuela de Estudios Profesionales 2. Los estudiantes utilizarán la plataforma Blackboard para acceder una asignación diseñada por el / la facilitador/a; relacionada sobre la dimensión ciudadana, política, económica y ambiental del individuo en sociedad. El/la estudiante entregará por escrito el trabajo y será discutido en el pleno de la clase. 3. Los estudiantes en grupos prepararán los trabajos asignados: Proyecto/Panel de investigación grupal: Uso y manejo de los recursos naturales: impacto en la economía global, para exponerlos en el Taller. 4. Los estudiantes concluirán el desarrollo del Portafolio del curso y vendrán Actividades preparados para entregar/exponer los mismo en el pleno de la clase. 1. El / la facilitador/a iniciará la clase y aclarará las dudas surgidas del Taller anterior. 2. El / la facilitador/a desarrollará una discusión sobre la dimensión ciudadana, política, económica y ambiental del individuo en sociedad; los estudiantes argumentarán sobre el tema utilizando los datos contenidos en la asignación que accedieron de la plataforma Blackboard previamente realizada. 3. El / la facilitador/a procederá con una introducción de los Proyectos/Paneles de investigación grupal a presentar por los estudiantes. Los estudiantes tomarán en cuenta los requisitos y el tiempo asignado por el facilitador/a para realizar las presentaciones. 4. El / la facilitador/a desarrollará un ejercicios para que los estudiantes entreguen/expongan sus Portafolios, presenten una sinopsis de lo expuesto en el mismo y lo aprendido en el curso. 5. Resumen y evaluación del curso/taller. 6. El/La estudiante se preparará y tomará el examen departamental. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo A -Hoja Punto más confuso y lo entregará al finalizar el Taller. 26

Anejos 27

Anejo A Hoja de Punto más confuso Nombre: Fecha: Curso: SOSC 112 Taller: Favor de indicar cuál fue el punto que entendió mejor sobre el material del Taller: Favor de indicar qué no entendió sobre el material del Taller: Indique en qué forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Utilizará la plataforma Blackboard (email) para enviar el trabajo al profesor 28

Anejo B Rúbrica para evaluar trabajos escritos Curso: Nombre: Fecha: Título del Trabajo: CRITERIOS NIVELES PUNTAJE 1 2 3 4 Organización No sigue el formato establecido para el trabajo Casi no sigue el formato establecido para el trabajo Sigue casi en su totalidad el formato establecido para el trabajo Sigue completame nte el formato establecido para el.05 Desarrollo Contenido Redacción Pensamiento Crítico Ninguna consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Ausencia casi total de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Deficiencia en sintaxis y gramática, organización de ideas y coherencia en párrafos No hay interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis Muy poca consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de vista, elaboración y profundidad Mucha falta de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Mucha falta de corrección sintáctica y gramatical, organización de ideas y coherencia en párrafos Hay mucho poco de interpretación, inferencia, Consistencia parcial en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Presencia parcial de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical parcial, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, algo interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y trabajo Es consistente en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Presencia completa de: precisión presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical, fuera de toda duda, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, fuera de toda duda, interpretacio.15.30.15.15 29

CRITERIOS NIVELES PUNTAJE 1 2 3 4 o juicio análisis, síntesis o juicio juicio nes, inferencias, análisis, síntesis y Manejo de información Puntualidad Rigor de presentación No se citan fuentes de información ni se alude a referencia alguna Entregó con más de dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en manuscrito No se citan fuentes de información, aunque puede incluirse bibliografía o hacer alusión a alguna referencia Entregó dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, sin control de márgenes y espacios puede estar o no limpio Se citan fuentes de información, pero no se citan adecuadamente y/o no se incluye bibliografía si aplica Entregó en menos de 24 hrs después de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y/o espacios desiguales, bien identificado y limpio juicio Se usan fuentes de información, se citan adecuadame nte y se incluye bibliografía si aplica Entregó en la fecha y hora acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y espacios adecuados, sin carpetas, bien identificado y limpio.10.05.05 Puntaje total: Nota: Firma del Evaluador Fecha 30

Anejo C Rúbrica/hoja de evaluación de presentaciones orales Nombre del estudiante: Grupo: Tema: Fecha: 1- debajo del promedio 2- promedio 3- por encima del promedio 4- excelente Introducción: El estudiante presentó el tema de una manera apropiada y presentó la agenda y los objetivos de la presentación. 1-2 - 3-4 Desarrollo: Identificación y discusión apropiada de las áreas más importantes sobre el tema. 1-2 - 3-4 Pertinencia: El tema presentado era pertinente y de actualidad. Su contenido era claro y entendible, fácil de manejar para la audiencia. 1-2 - 3-4 Aplicación teórica: El estudiante mostró dominio de la teoría y pudo aplicarla al entorno laboral y presentó ejemplos claros. Organización: El trabajo fue estructurado y organizado en todas sus partes. El equipo presentador se mostró integrado y motivado durante la presentación. 1-2 - 3-4 Conclusión: La presentación tuvo un cierre apropiado e incluyó un resumen breve de los aspectos más relevantes. 1-2 - 3-4 Dinámica: La presentación fue diseñada tomando en cuenta actividades variadas que propician la participación del espectador y capturan la atención del grupo. 1-2 - 3-4 Audiovisuales o recursos tecnológicos 1-2 - 3-4 1-2 - 3-4 Total: Comentarios: Firma del Evaluador Fecha 31

Anejo D Rúbrica para evaluar el Portafolio Categoría a evaluarse CONTENIDO SELECCIÓN DE LA DOCUMENTACION Excelente 4 Contiene todo el material requerido. Muestra el progreso y conocimiento del estudiante. Bueno 3 Contiene la mayoría del material requerido. Muestra el progreso y algo del conocimiento del estudiante Promedio 2 Contiene algo del material requerido. Muestra algo del conocimiento y del progreso del estudiante. Debajo del promedio 1 Contiene muy poco del material requerido. Selección aleatoria de los documentos. No muestra ningún conocimiento o progreso del estudiante. ORGANIZACION Completamente organizado. El lector puede fácilmente encontrar las cosas. Bien organizado. El lector tiene poca dificultad encontrando las cosas. Pobremente organizado. El lector puede tener dificultad encontrando las cosas. Muestra cierto intento de organización. El lector tiene dificultad encontrando las cosas. GRAMATICA No hay errores en ortografía, puntuación o gramática. Hay errores mínimos en ortografía, puntuación o gramática. Los errores en ortografía, puntuación o gramática son evidentes. Los errores en ortografía, puntuación o gramática son numerosos. REFLEXION PERSONAL Todas las reflexiones incluyen reacciones personales que son descriptivas y profundas relacionadas a los temas. La mayoría de las reflexiones incluyen reacciones personales que son descriptivas y profundas relacionadas a los temas. Algunas de las reflexiones incluyen reacciones personales que son descriptivas y profundas relacionadas a los temas. Muy pocas de las reflexiones incluyen reacciones personales que son descriptivas y profundas relacionadas a los temas. IMPACTO GENERAL DEL PORTAFOLIO El portafolio demuestra bien las habilidades y el conocimiento del estudiante. El portafolio ayuda a demostrar las habilidades y el conocimiento del estudiante. El portafolio demuestra muy poco las habilidades y el conocimiento del estudiante. El portafolio no demuestra las habilidades y el conocimiento del estudiante. 32

Anejo E Instrucciones para trabajar con el Foro de Discusión 1. Acceda el menú del curso y haga clic en Discussion Board, (dependiendo de las versiones puede decir, Foro de Discusión, Foros) 2. Luego de Seleccionar Discusión Board. Verá la lista de foros disponibles. 33

3. Haga clic en el foro que quiere participar y oprima el botón de Thread. Este paso es para usted iniciar el foro con un comentario o planteamiento. 4. Escriba una corta línea que resuma el tema que va a discutir en el área de Subject. Redacte el mensaje en el espacio provisto. 5. Cuando termine de escribir su mensaje haga clic en el botón de Submit. Observará que la pantalla cambia, oprima el botón de OK para finalizar el proceso. 34

Si usted desea comentar sobre los planteamientos de los participantes del foro 1. Haga clic en el comentario u opinión en la que quiere participar y/o reaccionar. 2. Haga clic en el botón de REPLY. 35

3. No tiene que escribir nada en el área de Subject. Redacte su reacción al mensaje del participante que seleccionó en el espacio provisto. 36

Anejo F Matriz de valoración: Participación y Asistencia Nombre: Curso: Taller: Fecha: Facilitador: Sección: Utilizando la escala que se presenta a continuación, el/la facilitador/a determinará si el/la estudiante cumple o no con los criterios presentados. 5 Cumplió totalmente 4 Cumplió bastante 3 Cumplió parcialmente 2 Cumplió poco 1 No cumplió Criterios 5 4 3 2 1 1. Asistió a todos los talleres presenciales 2. Llegó puntualmente a todos los talleres. 3. Contribuyó a las discusiones en clase 4. Demostró interés en las discusiones en clase 5. Contestó preguntas del facilitador 6. Formuló preguntas pertinentes al tema de la clase 7. Demostró estar preparado para la clase 8. Contribuyó a la clase con material e información adicional 9. Presentó argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 10. Demostró atención e interés a los puntos y argumentos de sus compañeros 11. Contestó preguntas y planteamientos de sus compañeros 12. Demostró iniciativa y creatividad en las actividades de clase 13. Promovió la cooperación, participación e integración entre los compañeros de clase 14. Participó activamente de los foros y otras herramientas de colaboración publicadas en Blackboard 15. Ingresó a Blackboard para completar tareas, pruebas u otras actividades asignadas por el facilitador Suma según puntuación de escala: Total: /45 *La puntuación máxima de la matriz valorativa es 75. Este número equivale al 5% de la nota final del curso. Para calcular el porcentaje alcanzado por el estudiante se debe realizar una regla de tres simple según el siguiente ejemplo: Considerando que el estudiante obtuvo 70 puntos la fórmula sería la siguiente (70 x 5%) / 75 = 4.66%. Firma estudiante Firma facilitador/a Comentarios 37

Anejo G Guía para la elaboración del portafolio Qué es el Portafolio? Según Lamberto Vera (2005) el portafolio es una estrategia que consiste en la recopilación de los trabajos que realiza el estudiante para demostrar sus esfuerzos, logros y progreso durante un período de clase. Cuál es el propósito del portafolio? El profesor indicará la meta y objetivos de la utilización del Portafolio como herramienta de avalúo (assessment) en su clase. o El propósito principal es demostrar el conocimiento adquirido por el estudiante y concienciar su proceso de aprendizaje. Cuáles son los elementos del portafolio? El portafolio que prepararán los/las estudiantes para el curso deberá tener los siguientes elementos de estructura física y conceptual: I. Portada (La información debe estar centralizada) a. La página deberá contener: i. Parte superior: 1. Institución universitaria y Escuela de Estudios Profesionales ii. Centro 1. Portafolio de Nombre del curso iii. Parte inferior: 1. Nombre del estudiante, código del curso, nombre del/de la facilitador(a) que ofreció el curso y la fecha de entrega. II. Tabla de contenido (en el orden en que aparece la información y sin enumerar) 38

III. IV. Introducción Escuela de Estudios Profesionales a. Consistirá de una reflexión, una crítica o un análisis de los trabajos presentados, donde incluya el grado de éxito alcanzado en relación a las metas que se propuso al inicio del curso, su crecimiento intelectual y las destrezas que desarrolló en el curso. Auto-retrato a. Datos biográficos del estudiante, metas y/o expectativas profesionales, autoevaluación de su profesión. V. Información recopilada y dividida por talleres (según aplique al curso) Cada Taller deberá incluir una introducción reflexiva sobre su contenido. Entre los trabajos que podrían aparecer están los siguientes: a. Asignaciones. b. Examen o pruebas cortas c. Trabajos especiales, individuales o grupales d. Otras estrategias de evaluación e. Actividades de avalúo (assessment). i. Diarios Reflexivos, expresiones del estudiante sobre aspectos académicos o personales ii. One minute paper. iii. Punto más confuso iv. Estudio de caso v. Presentaciones orales vi. Mapas conceptuales de la unidad de estudio vii. Trabajos de ejecución viii. Otras actividades presentadas en el módulo o sugeridas por el/la facilitador/a. f. Auto-evaluación final del portafolio. i. Reflexión que conteste lo siguiente: 1. Qué aprendí de este curso? 2. Para qué puedo utilizar este conocimiento? 3. En cuál(es) área(s) tengo mayor dominio? 4. Qué áreas todavía necesito fortalecer? 39

VI. VII. 5. En el proceso de desarrollo del portafolio, qué temas o estrategias quisiera encontrar en otro curso? qué no me gustaría encontrar? 6. Qué dudas relacionadas a conceptos o destrezas quedan sin contestar? Anejos a. Cualquier documento relacionado con el curso que haya sido parte del proceso de investigación. Ejemplo: noticias, artículos profesionales, vídeo, observaciones, etc. Entrega del Portafolio a. El estudiante entregará al Facilitador su Portafolio de forma: Física, o Digital, (CD, flash memory, otro.) b. El profesor evaluará el portafolio utilizando la matriz de valoración de actividades de avalúo provista y guardará copia del mismo como evidencia por un año. VIII. La estructura del portafolio debe seguir el Manual de estilo de la APA en su última edición (6ta). IX. La EEP pone a su disposición: a. Guía para la implementación del portafolio en cursos b. Formato de portafolio en PowerPoint Recursos para la preparación del Portafolio Castañer, Aida. (Ed.). (2009). Conceptualización del Portafolio-e Reflexivo Formativo: Proyecto Piloto de la Facultad de Educación de la UPR (Edición especial), Revista Tecne, 6 (1). Recuperado de http://www.pt3.uprrp.edu/portafolios/pdf/tecneespecial.pdf Chang, K. (2005). eportfolio for the Assessment of Learning. Recuperada de http://www.futured.com/documents/futuredeportfolioforassessmentwhitepaper.pdf 40

Cisneros, J. L., Hernández, L., Anguiano, H. (2002). La técnica de Portafolio como estrategia de trabajo en la enseñanza de la sociología de la educación. Recuperada de http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece2002/gru po4/cisneros.pdf Mahara (s.f.). Creación de portfolios y recursos libres. Recuperado de http://mahara.org/ Quong, Andrew. (2009). Tutorial e-portfolios. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=ij93ocbflf4 RCampus (2010) Portafolios electrónicos y herramientas de avalúo. Recuperado de http://www.rcampus.com 41

Anejo G-2 Matriz de valoración para actividades de avalúo del aprendizaje MATRIZ DE VALORACIÓN PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Nombre del Estudiante: Curso: Fecha: Criterio Descripción Domina totalmente Domina bastante Domina parcialmente Domina poco No domina Puntuación 5 4 3 2 1 Contenido de curso Destrezas de comunicación oral y escrita Información dividida por talleres que están relacionadas con las actividades de evaluación y avalúo (assessment ) del estudiante. El portafolio contiene evidencias de comunicación oral y escrita y en los documentos utiliza el estilo APA. Presenta todas las evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta trabajos de comunicación oral y escrita libres de errores gramaticales, ortográficos, de redacción o de expresión oral y aplica en forma correcta los requerimientos de APA. Presenta algunas evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta algunos errores ortográficos y gramaticales o de expresión oral y demuestra conocimiento básico del estilo APA. Presenta el 50% de las evidencias de trabajo desarrolladas en el curso. Presenta varios errores de redacción, ortográficos y gramaticales o de expresión oral y poco conocimiento del APA. Presenta muy No presenta las pocas evidencias. evidencias de trabajo por taller. Presenta muchos errores ortográficos, gramaticales, de redacción o de expresión oral y no domina el estilo APA. La redacción es pobre con muchos errores ortográficos o de expresión oral. No utiliza el estilo APA. Pensamiento crítico Destrezas tecnológicas Demuestra un progreso personal y académico a través de reflexiones críticas, trabajos investigativos y/u otros. Utiliza elementos tecnológicos en la preparación del portafolio acorde con el contenido y formato del curso. Manifiesta un progreso académico y personal considerado. Demuestra alto interés y siempre utiliza elementos tecnológicos que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta un progreso académico y personal moderado. Demuestra interés y utiliza elementos tecnológicos que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta algún nivel de progreso académico y personal. Demuestra algo de interés y utiliza ciertas herramientas tecnológicas que apoyan la confección del portafolio. Manifiesta poco progreso académico y personal. Demuestra poco interés y utiliza escasos elementos tecnológicos en la confección del portafolio. No manifiesta progreso académico y personal. No demuestra interés ni utiliza elementos tecnológicos en la confección del portafolio. Iniciativa, ética y liderazgo Ofrece información y evidencias adicionales que van más allá de lo asignado en clase o requerido para el curso, se apoya en fuentes Presenta información adicional relacionada con el curso. Presenta alguna información relacionada con el curso. Presenta muy poca información adicional relacionada con el curso. 42 Presenta alguna información, pero no guarda relación con el Comentarios: No presenta información adicional. TOTAL