CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO"

Transcripción

1 CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2007 Derechos Reservados Prep. 9 de julio de 2007 Prof. Fernando Luis Pena Mirabal, JD. MBA.

2 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO TALLER UNO TALLER DOS TALLER TRES TALLER CUATRO TALLER CINCO ANEJOS ANEJO A MODELO DE HOJA REFLEXIVA ANEJO B RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PRESENTACIONES ORALES ANEJO C RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE ESCRITOS ANEJO D RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN CLASE ANEJO E GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE CASOS JUDICIALES

3 Prontuario Título del Curso: Sistema Correccional de Puerto Rico Codificación: CRIM 350 Duración: 5 semanas Pre-requisito: CRIM 107 Descripción: Este curso consiste en el estudio de los principios generales del Sistema Correccional de Puerto Rico, tales como: base legal, filosofía, organización, funcionamiento y uno de los de mayor importancia: la rehabilitación al delincuente. El estudio de los principales componentes de este sistema incluye además el análisis de las instituciones penales de nuestro país, la Junta de Libertad Bajo Palabra y los organismos de rehabilitación, tales como los programas de desvío incluyendo el Programa de Hogares de Adaptación Social y los servicios de tratamiento y rehabilitación que presenta la Administración de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) a la Administración de Corrección, el Negociado de Evaluación y Asesoramiento, el Programa de Ayuda y Tratamiento para el Confinado y el Cuerpo de Oficiales Correccionales y Salud Correccional, entre otros. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Conocerá el Sistema de Corrección de Puerto Rico, como un conjunto de seguridad y servicio, desde una perspectiva histórica y social. 2. Explicará la filosofía del Departamento de Corrección y Rehabilitación y de la Administración de Corrección, sus estructuras programáticas, su organización básica y su relación con otras agendas de apoyo. 3. Describirá y conocerá los programas de rehabilitación para los confinados, que existen en Puerto Rico. 4. Manejará las leyes y reglamentos que se relacionan con el Sistema de Administración de Corrección en Puerto Rico. 5. Evaluará la decisión del caso de Carlos Morales Feliciano con relación a la calidad de vida de los confinados. 3

4 Textos y Bibliografía No hay texto designado para este curso. Se recomienda el uso de diferentes lecturas tomadas de las referencias mencionadas en este módulo y otras de acuerdo con los temas que se discutirán en el curso. Referencias: A. Bibliográficas Nevares-Muñiz, D. (2004). Nuevo Código Penal de Puerto Rico. Instituto para el Desarrollo del Derecho, Inc., Edición Nevares - Muñiz, D. (2005). Derecho Penal Puertorriqueño Parte General. Instituto para el Desarrollo del Derecho, Inc., Quinta Edición Revisada. Pico, F. (1994) El día menos pensado: Historia de los Presidiarios en Puerto Rico ( ). Ediciones Huracán, Inc., Primera Edición. Torres, L. (2000). Sistema Penal y Reacción Social: Perspectiva Crítica. Publicaciones Puertorriqueñas, Segunda Edición Revisada. B. Electrónicas Constitución del Estado Litre Asociado de Puerto Rico Constitución de los Estados Unidos Ley Orgánica de la Administración de Corrección Ley número 116 de 22 de julio de 1974, según enmendada Departamento de Corrección y Rehabilitación Plan de Reorganización número 3 de Ley Orgánica de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción, según enmendada. Derecho al voto de los confinados 4

5 Reglamento de la Comisión Estatal de Elecciones de Puerto Rico Corporación de Empresas de Adiestramiento y Trabajo Ley número 47 de 6 de agosto de 1991, según enmendada Restablecer la Junta de Libertad Bajo Palabra Ley número 151 de 31 de octubre de Instituto de Corrección y Rehabilitación Proyecto CUGRA T- Consorcio Universitario para la Rehabilitación a través del Adiestramiento y Trabajo. Ley del Mandato Constitucional de Rehabilitación Ley número 377 de 16 de septiembre de Evaluación: La evaluación del curso consiste en la medición del grado de aprovechamiento que ha obtenido el estudiante mediante su ejecución. Esta consistirá en la suma de las actividades descritas a continuación: 1. Trabajo de Investigación (Taller Cinco) 100 puntos 25% 2. Examen Parcial (Taller Tres) 100 puntos 20% 3. Presentación Oral (Taller Cuatro) 100 puntos 20% 4. Examen Final (Taller Cinco) (100 puntos 35% Total 400 puntos 100% Curva de evaluación del curso: A B C D 59-0 F 5

6 Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo 6

7 razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 7

8 Taller Uno Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Conocerá los aspectos más importantes de la Ley número 116 de 22 de julio de 1974, según enmendada, mejor conocida como Ley de la Administración de Corrección de Puerto Rico. 2. Describirá la estructura básica y las funciones del Departamento de Corrección y Rehabilitación. 3. Describirá la estructura básica y las funciones de la Administración de Corrección. 4. Definirá y distinguirá los conceptos: Corrección y Rehabilitación. 5. Analizará los programas y servicios gubernamentales que ofrecen servicios de rehabilitación al delincuente. 6. Analizará los programas y servicios privados que ofrecen servicios de rehabilitación al delincuente. Direcciones electrónicas Departamento de Justicia Policía de Puerto Rico Ley Orgánica de la Administración de Corrección departamento de correccion.htm Ley de la Judicatura de Tareas a realizar antes del taller uno 1. Leerá y analizará la Ley de la Administración de Corrección de Puerto Rico. 2. El estudiante deberá utilizar las fuentes bibliográficas de referencia y preparar un ensayo en donde discuta los distintos Programas Correccionales de Puerto Rico. 3. Definirá los siguientes términos para discutirlos en clase: a. Rehabilitación b. Sistema Correccional c. Administración de Corrección 8

9 Actividades que se llevaran a cabo en el taller uno 1. El facilitador discutirá los objetivos y la evaluación del curso. 2. Explicará los parámetros del trabajo de investigación que el estudiante debe preparar como requisito de la clase. Le entregará los temas a desarrollarse en el Trabajo Investigativo. 3. Explicará los parámetros de la presentación oral que el estudiante debe preparar como requisito de la clase. Le entregará los temas a desarrollarse en la Presentación Oral. 4. Se discutirán las Rúbricas para evaluar: a. Participación en Clase. b. Trabajos Escritos. c. Presentaciones Orales 5. Identificará mediante la discusión grupal el conocimiento del estudiante con la materia. 6. El facilitador conjuntamente con los estudiantes discutirá lo siguiente: a. Ley de la Administración de Corrección de Puerto Rico. b. Discutirá con los estudiantes sobre lo que es el Sistema Correccional de Puerto Rico, las Leyes y Organismos que lo componen y sus leyes constitutivas. Assessment 1. Se discutirá en grupos el ensayo y las definiciones asignadas para este taller. 2. Los estudiantes prepararán un Diario Reflexivo sobre sus experiencias durante este taller. 9

10 Taller Dos Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Identificará los complejos correccionales y clasificará las instituciones penales y sus componentes. 2. Analizará las funciones y servicios de las siguientes divisiones: Consejería, Socio-penal, Seguridad, Área Medica, Salud Mental y Área Escolar y explicará su importancia. 3. Explicará los propósitos de la División de Arrestos Especiales. 4. Conocerá las funciones de la "Unidad de Operaciones Tácticas" y de la "Unidad de Evaluación y Asesoramiento" (U.O.T. y U.E.A.), la Junta de Libertad Bajo Palabra, la Corporación de Empresas de Adiestramiento y Trabajo y el Programa de Salud Correccional. Direcciones electrónicas Policía de Puerto Rico Lexjuris Microjuris El Nuevo Día Interactivo Portal de la Rama Judicial Constitución de ELA JTS- Jurisprudencia del Tribunal Supremo de Puerto Rico Ley Orgánica de la Administración de Corrección 10

11 departamento de correccion.htm Ley de la Junta de Libertad bajo Palabra Tareas a realizar antes del taller dos 1. El estudiante deberá utilizar las fuentes bibliográficas de referencia y preparar un ensayo en donde discuta los distintos Complejos Correccionales de Puerto Rico. 2. En este ensayo el estudiante deberá clasificar las Instituciones Penales y explicará sus componentes. 3. El estudiante deberá preparar un listado de las funciones y los servicios de las siguientes divisiones: a. Consejería b. Socio-penal c. Seguridad d. Área Medica e. Salud Mental f. Área Escolar 4. El estudiante vendrá preparado para discutir los propósitos de la División de Arrestos Especiales. 5. El estudiante vendrá preparado para discutir las funciones de la "Unidad de Operaciones Tácticas" y de la "Unidad de Evaluación y Asesoramiento" (U.O.T. y U.E.A.), la Junta de Libertad Bajo Palabra, la Corporación de Empresas de Adiestramiento y Trabajo y el Programa de Salud Correccional. Actividades que se llevaran a cabo en el taller dos 1. El facilitador realizará preguntas abiertas sobre el conocimiento previo de los temas a discutirse, al igual que el cotejo y discusión de las asignaciones. 2. El facilitador conjuntamente con los estudiantes discutirá y analizará los temas asignados para este taller. 3. El facilitador discutirá los temas principales que serán evaluados en el examen parcial el cual tendrá lugar durante el taller tres. 11

12 Assessment 1. Los estudiantes prepararán un Mapa de Conceptos que ilustre los componentes de la Administración de Corrección de Puerto Rico. 2. El facilitador hará preguntas abiertas con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante este taller. 3. Los estudiantes prepararán un Diario Reflexivo sobre sus experiencias durante este taller. 12

13 Taller Tres Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Establecerá la diferencia entre los confinados sumariados y sentenciados. 2. Explicará el proceso de clasificación de confinados. 3. Explicará el termino "recuento de confinados". Direcciones electrónicas Administration de Correction de Puerto Rico Lexjuris Microjuris Publicaciones JTS http;// Ley de la Junta de Libertad Bajo Palabra Tareas a realizar antes del taller tres 1. El estudiante deberá utilizar las fuentes bibliográficas de referencia y preparar un ensayo en donde discuta las diferencias entre confinados sumariados y sentenciados. 2. Los estudiantes escogerán una noticia del periódico y/o un artículo de revista jurídica o internet que se relacione con alguno de los temas a ser discutidos en el taller. Los estudiantes deberán reflexionar sobre lo siguiente: a. Con qué concepto o tema se relaciona esta noticia? b. Cuál es la relación de esta noticia o situación con lo que será discutido en clase? 3. Los estudiantes redactarán un ensayo describiendo el proceso de clasificación de confinados. 4. Los estudiantes vendrán preparados para tomar el Examen parcial. 13

14 Actividades que se llevaran a cabo en el taller tres 1. El facilitador realizará preguntas abiertas sobre el conocimiento previo de los temas a discutirse, al igual que el cotejo y discusión de las asignaciones. 2. El facilitador conjuntamente con los estudiantes discutirá y analizará los temas asignados para este taller. 3. El Facilitador asignará algunos estudiantes que presenten un resumen y análisis crítico en relación a la noticia escogida. 4. El facilitador administrará el Examen Parcial a los estudiantes del curso. Assessment 1. El facilitador hará preguntas abiertas con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante este taller. 2. Los estudiantes prepararán un Diario Reflexivo sobre sus experiencias durante este taller, incluyendo una reacción en relación al examen parcial. 14

15 Taller Cuatro Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Conocerá las disposiciones del Artículo II, sección 6, de la Constitución del Estado Libra Asociado de Puerto Rico. 2. Conocerá los derechos de la población confinada en Puerto Rico. 3. Discutirá las consecuencias de las violaciones a los acuerdos del caso Morales Feliciano y las multas por hacinamiento en las instituciones penales. 4. Comprenderá la Política Pública del Estado Libre Asociado de Puerto Rico en cuanto al Sistema Correccional de Puerto Rico. Direcciones electrónicas Publicaciones JTS Lexjuris Ley Orgánica de la Administración de Corrección departamento de correccion.htm Ley de la Junta de Libertad bajo Palabra Tareas a realizar antes del taller cuatro 1. Analizará y resumirá los siguientes casos federales: c. Caso: Efraín Montero Torres, et al Demandantes, vs. Rafael Hernández Colon, et al Demandados, Civil Núm d. Caso: Carlos Morales Feliciano, et al Demandante, vs. Rafael Hernández Colon, vs. Carlos Romero Barceló, vs. Pedro Rosselló González vs. Sila María Calderón, Demandados, Civil Los estudiantes escogerán y observarán una película que se relacione con alguno de los temas discutidos en el curso. 15

16 3. Los estudiantes prepararán un Ensayo Crítico (para entregar) y una Presentación Audio Visual sobre los puntos más importantes de la película y vendrán preparados para discutirlos en el taller. Actividades que se llevaran a cabo en el taller cuatro 1. El facilitador realizará preguntas abiertas sobre el conocimiento previo de los temas a discutirse, al igual que el cotejo y discusión de las asignaciones. 2. El facilitador conjuntamente con los estudiantes discutirá y analizará los temas asignados para este taller. 3. Se discutirá los casos de la jurisdicción federal que han impactado el Sistema Correccional de Puerto Rico. 4. El facilitador con la participación activa de los estudiantes explicará el desarrollo histórico y evolutivo del caso Morales Feliciano. 5. Los estudiantes presentarán sus respectivas Presentaciones Audio Visuales. 6. Repaso para el examen final. Assessment 1. El facilitador hará preguntas abiertas con el propósito de evaluar los conocimientos adquiridos por los estudiantes durante este taller. 2. Los estudiantes prepararán un Diario Reflexivo sobre sus experiencias durante este taller. 16

17 Taller Cinco Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Comprenderá en su totalidad el Sistema Correccional de Puerto Rico. 2. Conocerá el concepto de Corrección Institucional en otras jurisdicciones. Direcciones electrónicas Ley Orgánica de la Administración de Corrección departamento de correccion.htm Ley de la Junta de Libertad bajo Palabra Tareas a realizar antes del taller cinco 1. Prepararse para entregar el Trabajo de Investigación. 2. Realizarán una investigación sobre el concepto de corrección de los confinados en otras jurisdicciones y prepararán un breve ensayo sobre dicho tema. 3. Estudiar para el Examen Final. Actividades 1. El facilitador realizará preguntas abiertas sobre el conocimiento previo de los temas a discutirse, al igual que el cotejo y discusión de las asignaciones. 2. El facilitador conjuntamente con los estudiantes discutirá y analizará los temas asignados para este taller Assessment 1. Repasar los conceptos discutidos en la clase y compararlos con otras jurisdicciones. 2. Entregarán el Trabajo de Investigación y Presentarán su Examen Final. 17

18 Anejos 18

19 Anejo A Modelo de Hoja Reflexiva Nombre estudiante:(opcional) Fecha: A continuación encontrarás una serie de preguntas. Favor de leerlas con detenimiento y contestarla con claridad y honestidad. 1. Cuál ha sido la experiencia más significativa que has logrado en esta clase?. 2. Cuál ha sido tu mayor dificultad en esta clase?. 3. Cómo puedes resumir los datos más importantes que has aprendido en la clase de hoy?. 4. Cómo evalúas tu ejecución en este Taller?. 5. Cómo entiendes que los conocimientos adquiridos en esta clase pueden contribuir en su vida cotidiana?. 6. Con cuál de los temas estudiados y discutidos en esta clase te has identificado?. 19

20 Anejo B Rúbrica para la Evaluación de Presentaciones Orales Curso: Sesión: Nombre: Fecha: Titulo: 0- No Cumplió / 1-Deficiente / 2-Regular / 3- Bueno / 5-Excelente N/A-No Aplica a esta Presentación CRITERIOS N/A 1. Realiza una introducción efectiva del tema a discutirse 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en la presentación 3. La presentación de las ideas es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad 4. El presentador demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores 5. Las ideas y los argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase 6. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado 8. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la presentación 20

21 9. La presentación es interesante y amena Escuela de Estudios Profesionales 10. La presentación demuestra creatividad 11. Dicción clara, sin muletillas o barbarismos y tono adecuado 12. Proyección efectiva, postura corporal adecuada, y manejo de la audiencia 13. Capta la atención e interés de la audiencia y/o promueve su participación, según aplique 14. Uso efectivo de la tecnología, ayudas visuales, drama o ejercicios de acuerdo al ejercicio y el tema presentado, según aplique 15. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende demasiado ni es demasiado breve NOTA 21

22 Anejo C Rúbrica para la Evaluación de Escritos Curso: Sesión: Nombre: Fecha: Titulo: 0- No Cumplió / 1-Deficiente / 2-Regular / 3-Bueno / 5-Excelente N/A-No Aplica a este Escrito CRITERIOS N/A 1. El escrito es claro, enfocado e interesante 2. Identifica el propósito, los objetivos e ideas principales que se incluyen en el escrito 3. La presentación de las ideas es organizada y coherente y puede seguirse con facilidad 4. El escrito incluye todas las partes o elementos del tema o tarea asignada de manera directa y apropiada 5. El autor demuestra dominio del tema o materia de la presentación al explicar con propiedad el contenido y no incurrir en errores 6. Las ideas y los argumentos de la presentación están bien fundamentadas en los recursos presentados, consultados o discutidos en clase 7. El resumen de los puntos principales y/o la presentación de las conclusiones es claro y apropiado 22

23 8. Se cumplieron los objetivos o propósitos anunciados en la presentación 9. El punto de vista del autor se presenta de manera clara, contundente y bien fundamentado 10. El escrito demuestra sustancia, lógica y originalidad 11. Se utiliza un lenguaje apropiado con corrección sintáctica y gramatical. 12. Utiliza vocabulario preciso, correcto y apropiado 13. Contiene oraciones y párrafos bien construidos que facilitan la lectura y comprensión del escrito 14. El escrito está bien editado y presentado NOTA 23

24 Anejo D Rúbrica para la Evaluación de Participación en Clase Curso: Sesión: Nombre: Fecha: 0-No Cumplió / 1-Deficiente / 2-Regular / 3-Bueno / 5-Excelente N/A-No Aplica a esta Clase Asistencia y puntualidad: % 0= Faltó a 4 o más talleres o faltó a 3 talleres y llegó tarde a 2 talleres 1= Faltó a 3 talleres o faltó a 2 talleres pero llegó tarde a 3 talleres 2= Faltó a 2 talleres o faltó a 1 taller pero llegó tarde a 3 o más talleres 3= Faltó a 1 taller o no faltó pero llegó tarde a 3 talleres 4= No faltó a los talleres pero llegó tarde a 1 o 2 talleres 5= No faltó ni llegó tarde a los talleres Aportación a la clase: % CRITERIOS 1. Contribuye frecuentemente a las discusiones en clase N/A 2. Demuestra interés en las discusiones en clase 3. Contesta preguntas del/de la Facilitador(a) y sus compañeros 4. Formula preguntas pertinentes al tema de la clase 5. Viene preparado(a) a clase 6. Contribuye a la clase con material e información adicional 7. Presenta argumentos fundamentados en las lecturas y trabajos de la clase 8. Demuestra atención y apertura a los puntos y argumentos de sus compañeros 9. Contesta preguntas y planteamientos de sus compañeros 10. Demuestra iniciativa y creatividad en las actividades de clase 24

25 Anejo E Guía para el Análisis de Casos Judiciales Relaciones de hechos (Resumen de los eventos antes y durante una acción judicial). Incluye la decisión del Tribunal de Instancia. Controversia La pregunta o preguntas de Derecho que tiene que resolver el Tribunal Supremo. Decisión del Tribunal Es la decisión que tomó el Tribunal Supremo en torno a las controversias que le fueron presentadas. (Se contestan las preguntas formuladas en el apartado II). Fundamentos para sostener la decisión Razones jurídicas que expresa el Tribunal a través de la opinión para justificar su decisión. Opinión disidente Es la opinión escrita y justificada en derecho de uno o más jueces en contra de la opinión mayoritaria. Opinión critica Análisis y discusión del estudiante sobre la decisión del tribunal y los fundamentos que sirvieron de apoyo a la opinión mayoritaria, incluirá análisis de las opiniones disidentes. 25

CRIM 200 (Antes CRIM 310) GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS CIVILES

CRIM 200 (Antes CRIM 310) GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS CIVILES CRIM 200 (Antes CRIM 310) GARANTIAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS CIVILES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Unidad De Aprendizaje: Aplicación De Las Tecnologías De La Fecha de Actualización: Julio 2016 Información Licenciatura: Licenciatura En Relaciones Internacionales Plan: 401 Semestre: 2 Créditos: 2 Semana

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO) Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario 1 Taller

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego.

PRONTUARIO. 1. Valorar el potencial educativo del juego. PRONTUARIO I. Título del curso : Juegos de Organización Simple II. Codificación : EDFI 3105 III. Horas crédito : 45 horas al semestre, (2 créditos) IV. Pre-requisitos : Ninguno V. Descripción del curso

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE NÓMINA II DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN NÓMINA II FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Recursos Humanos CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDAS CRÉDITO SEMESTRE PRE-REQUISITO 177543 04

Más detalles

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO

TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO TABLAS DE COTEJO PARA ACTIVIDADES DE AVALÚO Las tablas que se presentan a continuación fueron elaboradas por el Grupo de Facilitadores que asistió al Taller Train the Trainers realizado en el mes de junio

Más detalles

BUSI 204 DERECHO MERCANTIL

BUSI 204 DERECHO MERCANTIL BUSI 204 DERECHO MERCANTIL Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, Derechos Reservados Prep. 31.MAY.2008 Profa. Alina Ortega-César TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO

Más detalles

Prontuario Curricular. TEEL 2031 Electrónica Básica I TEEL 2032 Laboratorio de Electrónica Básica I. TEEL 2042 Laboratorio de Electrónica Básica II

Prontuario Curricular. TEEL 2031 Electrónica Básica I TEEL 2032 Laboratorio de Electrónica Básica I. TEEL 2042 Laboratorio de Electrónica Básica II A. Título del curso Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Física y Electrónica Programa del Grado Asociado en Tecnología Electrónica

Más detalles

Actividad Final SOFTWARE LIBRE

Actividad Final SOFTWARE LIBRE Actividad Final SOFTWARE LIBRE Implementación de un sistema de control de inventarios A. PRESENTACIÓN Para finalizar la asignatura de Software libre, tendrás que elaborar una actividad final en donde aplicarás

Más detalles

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES GARANTÍAS CONSTITUCIONALES OBJETIVOS GENERAL. Al finalizar el curso el alumno deberá identificar, conocer/saber, analizar los derechos humanos establecidas en la parte dogmática de la Constitución Política

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Curso de Gestión Local de Salud para Técnicos del Primer Nivel de Atención GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR Primera Unidad Modular El Sistema Nacional de Salud en Costa Rica: Generalidades Caja Costarricense

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos

D. Prerrequisitos, correquisitos y otros requerimientos Universidad de Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Facultad de Ciencias Naturales Departamento de Física y Electrónica Programa del Grado Asociado en Tecnología Electrónica A. Título del

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Formulario B4. : Bases Químicas de la vida y Bases Biológicas de la salud. : 3 horas. : 68 horas. : 34 horas.

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Formulario B4. : Bases Químicas de la vida y Bases Biológicas de la salud. : 3 horas. : 68 horas. : 34 horas. PROGRAMA DE ESTUDIOS. Formulario B4. A. ANTECEDENTES GENERALES: Asignatura Código Carácter de la asignatura Pre requisitos : BIOQUÍMICA. : TME212. : Obligatoria. : Bases Químicas de la vida y Bases Biológicas

Más detalles

Guía para la preparación de prontuarios

Guía para la preparación de prontuarios UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Decanato de Asuntos Académicos y Estudiantiles Guía para la preparación de prontuarios Derechos Reservados, 2004 Dra. Migdalia Oquendo Directora, Departamento de Educación

Más detalles

Taller de avalúo del aprendizaje

Taller de avalúo del aprendizaje Taller de avalúo del aprendizaje Profa. Nery Lugo Ramírez Departamento de Humanidades No se asusten, es bien fácil. Es lo que hacemos todos los días en nuestras clases. Simplemente vamos a sistematizar.

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 10.SEP.2007 Dra. Katia Gil de Lamadrid TABLA

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA SILABO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Contabilidad 1.2 Carrera Profesional : Contabilidad 1.3 Tipo de Curso

Más detalles

Título: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Codificación del curso: ADPU 6047 Horas crédito: 3 Pre-requisito: N/A. Descripción del curso

Título: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Codificación del curso: ADPU 6047 Horas crédito: 3 Pre-requisito: N/A. Descripción del curso Título: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL Codificación del curso: ADPU 6047 Horas crédito: 3 Pre-requisito: N/A Descripción del curso Examen intensivo de la estructura: gobierno por comisión, el administrador

Más detalles

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO 1 TITULACIÓN: GRADO CRIMINOLOGÍA GUÍA DE DOCENTE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN AL DERECHO PÚBLICO Coordinador: Rafael Rico I.- Identificación de la asignatura:

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Marketing MARIA -Plan de Estudios- en Marketing CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA Doctorado en Ciencias de la Electrónica 1. Introducción De acuerdo con lo dispuesto en el Acuerdo 022 de 2013, el estudiante del Programa deberá presentar

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía.

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía. UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Recinto Metropolitano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía Prontuario I. Título del Curso: Principios de Economía (Micro)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PRONTUARIO DEL CURSO I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: Principios

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 7 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE: FÍSICA, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE MARKETING DE SERVICIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO SUBPROGRAMA DE DISEÑO ACADÉMICO AREA: ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA PLAN DE CURSO I. Identificación Nombre: Derecho mercantil Código: 651 U.C: 04 Carreras:

Más detalles

Actividad Final CONTRATOS LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO

Actividad Final CONTRATOS LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO Actividad Final CONTRATOS LABORALES EN DERECHO DEL TRABAJO Ensayo aplicado a un cuadro sinóptico A. PRESENTACIÓN Para finalizar el curso de contratos laborales en derecho del trabajo tendrás que elaborar

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Derecho. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Derecho Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Historia del Derecho Carga académica : 4 créditos Modalidad : Semi presencial Clave : DER-102 PRE-Requisito

Más detalles

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos. SOBRE LA ASIGNATURA La asignatura está diseñada para revisar los contenidos en dos modalidades: presencial (con tu Profesor y compañer@s y en la página Web con los materiales didácticos del Programa Académico.

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN ASIGNATURA:INFORMATICA I SEDE: ESTATAL SEMESTRE: PRIMERO BLOQUE: I PERIODO: 2015-2 Comprende el funcionamiento básico de una computadora (esquema entradaproceso-salida). Maneja las herramientas de uso

Más detalles

Universidad Don Bosco

Universidad Don Bosco Universidad Don Bosco Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Idiomas Guía para la Elaboración de Proyecto de Graduación: Licenciatura en Idiomas Especialidad Turismo / Enseñanza El siguiente documento

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL

PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL PROTOCOLO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE CARRERA MAGISTERIAL ETAPA XXI Este documento es una propuesta para la estructuración del PATCM, Tiene el propósito de facilitar al docente la

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA PRONTUARIO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE GERENCIA I. INFORMACIÓN GENERAL PRONTUARIO Título del Curso : Historia y Filosofía

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: ASIGNATURA: Proyecto Integrador I CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: Administración de Empresas Tercero No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: SEMESTRE / AÑO

Más detalles

Esta tarea se evalúa con los criterios de evaluación del IB. La puntuación máxima para la tarea escrita es 20.

Esta tarea se evalúa con los criterios de evaluación del IB. La puntuación máxima para la tarea escrita es 20. Depto Castellano 3ro medio TAREA ESCRITA 1 La tarea escrita demuestra la capacidad del alumno para explorar de manera imaginativa un aspecto del material estudiado en el curso. Debe mostrar un tratamiento

Más detalles

ESCUELA INES MARIA MENDOZA PROGRAMA DE MATEMATICAS : ½ CREDITO : 1 SEMESTRE

ESCUELA INES MARIA MENDOZA PROGRAMA DE MATEMATICAS : ½ CREDITO : 1 SEMESTRE ESCUELA INES MARIA MENDOZA PROGRAMA DE MATEMATICAS CURSO VALOR DURACIÓN MAESTRA :MATEMATICA ACTUALIZADA 1 : ½ CREDITO : 1 SEMESTRE : Everis Aixa Sánchez Introducción El Programa de Matemáticas del Departamento

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SÍLABUS DE TALLER DE DANZAS 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : TALLER DE DANZAS

Más detalles

Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO. Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido

Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO. Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido Curso: MEDICIÓN Y CONTROL DEL RUIDO Guía de Trabajo Colaborativo 2: Validación de un informe técnico de medición de ruido Objetivos: Evaluar la capacidad del estudiante para trabajar en equipo y consolidar

Más detalles

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO DE IXTLAHUACA, A.C. ESCUELA PREPARATORIA "QUÍMICO JOSÉ DONACIANO MORALES" CLAVE 91 PLAN DE CLASES ASIGNATURA: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL

Más detalles

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog.

I. PRERREQUISITO Para más información acerca de los prerrequisitos de este curso, por favor refiérase al Academic Course Catalog. Nota: El contenido del curso puede ser cambiado, de término a término, sin previo aviso. La siguiente información se provee como una guía para la selección de cursos y no es vinculante en cualquier forma.

Más detalles

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010»

Qué es una rúbrica? Segundo Congreso de Educación Formando Formadores «Hay Talento 2010» Segundo Congreso de Educación Formando Formadores Hay Talento 2010 1 Qué es una rúbrica? Un instrumento cuyo objetivo es calificar el desempeño del estudiante en diversas materias, temas o actividades

Más detalles

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre

PROTOCOLO. Fechas Mes/año Clave Semestre Programa de Estudios: DERECHO ADMINISTRATIVO PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave Semestre Elaboración Julio 2007 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Aprobación Ciclo Integración Básico Superior x Aplicación

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO LATIR DE CALI- VALLE CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMETRE AÑO 2015.

INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO LATIR DE CALI- VALLE CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMETRE AÑO 2015. INSTITUCION EDUCATIVA NUEVO LATIR DE CALI- VALLE CONVOCATORIA A AUDIENCIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMETRE AÑO 2015. La Institución Educativa NUEVO LATIR de CALI, se permite convocar a toda la comunidad

Más detalles

Mildred Navarro Cancel Auxiliar Administrativo IV. Administración de Documentos Públicos en la Rama Ejecutiva

Mildred Navarro Cancel Auxiliar Administrativo IV. Administración de Documentos Públicos en la Rama Ejecutiva Mildred Navarro Cancel Auxiliar Administrativo IV Administración de Documentos Públicos en la Rama Ejecutiva Ley Núm. 5 de 8 de diciembre de 1955, según enmendada Ley de Administración de Documentos Públicos

Más detalles

Lista de cotejo de proyectos para proyectos de investigación en primaria (Cuando termine, ponga la fecha)

Lista de cotejo de proyectos para proyectos de investigación en primaria (Cuando termine, ponga la fecha) Listas de cotejo de muestra A continuación se presentan dos listas de cotejo de muestra: una para primaria y otra para secundaria. El ejemplo para secundaria se tomó del plan de unidad Plan nacional de

Más detalles

Este periodo se distribuirá de la siguiente manera: a. Gramática, de 7:30 a.m. a 8:30 a.m.

Este periodo se distribuirá de la siguiente manera: a. Gramática, de 7:30 a.m. a 8:30 a.m. Programa del curso Español y Cultura de Costa Rica-Otoño 2010 Profesor: Dr Mario Morera ACM-Costa Rica Correo electrónico: mmorera@acm.edu I. Introducción El curso integrará íntimamente la lengua y la

Más detalles

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2

TOTAL DE HORAS A LA SEMANA 2 ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS DISEÑO INSTRUCCIONAL:CARTA ANALÍTICA Ciencias de la Salud UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO CICLO ESCOLAR UNIDAD DIDÁCTICA CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

Elaboración de una campaña de tráfico

Elaboración de una campaña de tráfico Elaboración de una campaña de tráfico Física y Química 4º ESO IES Saulo Torón María Dolores Ramírez Rodríguez En España los accidentes de tráfico son la quinta causa de muerte no natural siendo la velocidad

Más detalles

04178 GERENCIA DE COSTOS Programa Semestre: COFI SEMESTRE 5 Período académico:

04178 GERENCIA DE COSTOS Programa Semestre: COFI SEMESTRE 5 Período académico: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS Código-Materia: 04214 PROCESOS TRIBUTARIOS I Requisito: 04178 GERENCIA DE COSTOS Programa Semestre: COFI

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016

Anexo III: Formato de Informes de Acuerdo con los Lineamientos ND. Versión: marzo de 2016 Informe de Progreso (MTR) cada 6 meses, 4 páginas como máximo (sin incluir el informe financiero) 1. Información clave título del proyecto número del proyecto nombre de la organización país responsable

Más detalles

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN

INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN PROGRAMA FORMACIÓN CAPITAL HUMANO AVANZADO - CONICYT INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN BECA DE DOCTORADO NACIONAL AÑO ACADÉMICO 2014 1 INSTRUCTIVO DE EVALUACIÓN CONCURSO BECA DE DOCTORADO NACIONAL AÑO ACADÉMICO

Más detalles

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL

PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL CENTRO ECUATORIANO NORTEAMERICANO PROGRAMA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS SYLLABUS DE LOS SEIS NIVELES DE ESPAÑOL AVANZADO 1 (301) COMPETENCIA GENERAL El Nivel Avanzado uno supone la capacidad de utilizar

Más detalles

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 23.FEB.05 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW TABLA

Más detalles

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético PEM-03-C INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA Categoría III: Desempeño organizacional y ético Nombre del director: Número del sistema TAL: Estatus del puesto: Número del puesto:

Más detalles

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica 2016 Subdivisión de Educación Continua División de Estudios de Posgrado Facultad de Medicina. UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIVISIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE PLANIFICACION PROGRAMA DEL CURSO DE TECNICAS DE ESTUDIO E INVESTIGACION CODIGO: 005 CREDITOS: 3 ESCUELA: Ciencias AREA: Planificación

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA CÓDIGO: 14529 CARRERA: NIVEL: ECOTURISMO CUARTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: 4 CRÉDITOS

Más detalles

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos PROFESIONAL EN COOPERACION Y RELACIONES INTERNACIONALES I. NATURALEZA DEL TRABAJO Ejecución de investigaciones y análisis complejos para asesorar en materia

Más detalles

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS Master Universitario en Protección Internacional de los Derechos Humanos Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/16 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Prácticas

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS ESCUELA: UPIICSA CARRERA: ADMINISTRACIÒN INDUSTRIAL ESPECIALIDAD: DEPARTAMENTO: CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS COORDINACIÓN: ACADEMIAS DE DERECHO ASIGNATURA: DERECHO SOCIAL CLAVE: ADSO SEMESTRE: TERCERO

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( ) LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE Aprobada mediante Resolución N 034-2013-UPT-FAU-CU (12.09.13) I. INTRODUCCIÓN El portafolio estudiantil de la Escuela Profesional de Arquitectura,

Más detalles

Anexo 8.3. Programa Condensado

Anexo 8.3. Programa Condensado Materia o unidad de aprendizaje: (ACFBP V) Investigación Cualitativa Fecha de actualización: Enero 2015 Licenciatura: Licenciatura En Ciencias Políticas y Administración Pública Plan: 401 Semestre: 4 Créditos:

Más detalles

4. Diseño y dibujo de moldes y matrices

4. Diseño y dibujo de moldes y matrices 4. Diseño y dibujo de moldes y matrices INTRODUCCIÓN Este módulo consta de 190 horas y tiene como propósito que los y las estudiantes de cuarto medio de la especialidad de Mecánica Industrial mención Matricería

Más detalles

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase

Campus Cumbres. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave Horas de Clase Campus Cumbres Dirección Académica LX Syllabus Ciclo 2015-03 Ing Luis Morales Rivera Información General Materia ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJ E Y HABILIDADES DIGITALES Clave 53469 Horas de Clase 3 horas semanales

Más detalles

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada

Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada Universidad del Este Escuela de Ciencias Sociales y Humanas Departamento de Trabajo Social Práctica Supervisada REQUISITOS PARA EL INICIO DE LA PRÁCTICA SUPERVISADA La solicitud de práctica deberá estar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México MANUAL DE PRÁCTICAS DE TALLER PC-383 Terapia Sexual PC 383 Terapia Sexual Lunes y Miércoles FECHA SESION TEMA PRÁCTICA Lu 13 Ago 1 Componentes Biológicos

Más detalles

CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA. ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2

CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA. ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2 CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA Apreciados estudiantes: ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2 Para desarrollar la guía de actividades del presente trabajo es indispensable

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO Departamento de Sistemas de Oficina

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO Departamento de Sistemas de Oficina UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN ARECIBO Departamento de Sistemas de Oficina ORIENTACIÓN A LOS SUPERVISORES SOBRE EL CURSO SOFI 4985- INTERNADO Y SEMINARIO I. INTRODUCCIÓN El curso SOFI 4985-Internado de

Más detalles

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación en enfermería"

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: Legislación en enfermería UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación

Más detalles

SÍLABO FINANZAS I CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD I. DATOS GENERALES

SÍLABO FINANZAS I CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD I. DATOS GENERALES SÍLABO FINANZAS I I. DATOS GENERALES 1.1. Carrera Profesional: Contabilidad 1.2. Área Académica: Contabilidad 1.3 Ciclo: VI 1.4. Semestre: 2014-I 1.5. Pre-requisito: Análisis de los Estados Financieros-

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO)

PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLABO) INFORMACIÓN GENERAL PROGRAMA ANALÍTICO (SÍLAO) FACULTAD / DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA: INGENIERÍA EN FINANZAS Asignatura/Módulo: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Código: Prerrequisitos: ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS PARA REVISORES EXTERNOS (PEER REVIEW) 1. DATOS DEL MANUSCRITO Código del manuscrito: Título del manuscrito: Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con

Más detalles

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

SÍLABO DE CONTABILIDAD I SÍLABO DE CONTABILIDAD I I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera Profesional: Contabilidad 1.2 Área Académica: Contabilidad 1.3 Ciclo: I 1.4 Semestre: 2013-II 1.5 Prerrequisito: Ninguno 1.6 Créditos: 05 1.7 Horas

Más detalles

MROC19 Redacción de Informativos

MROC19 Redacción de Informativos MROC19 Redacción de Informativos Asignatura: Redacción de Informativos Carácter: Obligatorio Idioma: español Modalidad: presencial Créditos: 3 ECTS Curso: 2015/2016 Semestre: 1º Grupo: Profesores/Equipo

Más detalles

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Fundamentos de Mercadotecnia 1. Competencias Administrar el proceso de ventas mediante estrategias, técnicas y herramientas

Más detalles

SEXTO CERTAMEN DEL SUR INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS BASES DEL CERTAMEN

SEXTO CERTAMEN DEL SUR INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS BASES DEL CERTAMEN SEXTO CERTAMEN DEL SUR INCUBADORA DE SONDEOS Y EXPERIMENTOS 1. Convocatoria BASES DEL CERTAMEN El Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada convoca el VI Certamen

Más detalles

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE FACULTAD DE ESTUDIOS DE EMPRESA SILABO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL I. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Estudios de Empresa 1.2 Carrera Profesional : Contabilidad y Finanzas 1.3

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Facultad o Centro: Educación e Idiomas Plan de Estudio. 1999 Carrera: Informática Educativa Mención y Orientación: Licenciatura en Informática

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Una guía para padres y maestros sobre la Sección 504: Preguntas frecuentes

Una guía para padres y maestros sobre la Sección 504: Preguntas frecuentes SECCIÓN 504 Una guía para padres y maestros sobre la Sección 504: Preguntas frecuentes La Sección 504 es parte de una ley federal de derechos civiles conocida como la Ley de Rehabilitación de 1973. Esta

Más detalles

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL Del Objetivo de la Práctica Profesional. Artículo 1.- La práctica profesional es una instancia de naturaleza práctica y de campo, que se materializa en el área de integración,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Dinámica y Recursos de la PEA Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDB-360

Más detalles

SYLLABUS. UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: :COMERCIO EXTERIOR Asignatura/Módulo: MARKETING. Código: B 105 Prerrequisitos:

SYLLABUS. UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: :COMERCIO EXTERIOR Asignatura/Módulo: MARKETING. Código: B 105 Prerrequisitos: INFORMACIÓN GENERAL SYLLABUS UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA: :COMERCIO EXTERIOR Asignatura/Módulo: MARKETING. Código: B 105 Prerrequisitos: Número de Créditos: 3 Correquisitos: Ninguno

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias de la Educación E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593 2 299 16 56 Telf: 593 2 299 15

Más detalles

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación

Proyectos de I&D. Criterios para la evaluación Proyectos de I&D Criterios para la evaluación Introducción La evaluación de los proyectos de investigación se lleva a cabo teniendo en cuenta tres grandes dimensiones: Admisibilidad, que mira si el proyecto

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles