SOSC 112 EL SER HUMANO Y SU ENTORNO SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SOSC 112 EL SER HUMANO Y SU ENTORNO SOCIAL"

Transcripción

1 SOSC 112 EL SER HUMANO Y SU ENTORNO SOCIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 30 de abril de Prof. Sr. Amparo Rodríguez Ramos, MCR

2 TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO TALLER UNO TALLER DOS TALLER TRES TALLER CUATRO TALLER CINCO ANEJOS ANEJO A HOJA DE PUNTO MÁS CONFUSO ANEJO B RÚBRICA PARA EVALUAR TRABAJOS ESCRITOS ANEJO C HOJA DE EVALUACION DE PRESENTACIONES ORALES ANEJO D PRESENTACIÓN DE COLLAGE DE IDEAS REFERENTE AL SER HUMANO Y SU ENTORNO SOCIAL ENFOCADO A TODOS LOS CONCEPTOS QUE SE RELACIONAN A LA SOCIOLOGÍA COMO DISCIPLINA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ANEJO E RÚBRICA PARA EVALUAR EL COLLAGE

3 Título del Curso: Prontuario El ser humano y su entorno social Codificación: SOSC 112 Duración: Pre-requisito: 5 semanas Ninguno Descripción: Análisis conceptual y crítico del ser humano dentro de su contexto social con un enfoque de las Ciencias Sociales. Estudio crítico de los principales enfoques teóricos de la organización e integración de la estructura social y cultural, las normas y roles sociales, la desigualdad social y el comportamiento desviado así como su reflejo en las instituciones sociales y sus funciones. Énfasis en el estudio de los procesos sociales que trascienden al individuo en medio de la interacción social y la socialización. El curso se desarrolla a partir del análisis de situaciones, estudio de casos, lecturas, investigaciones, ensayos críticos, reflexiones y simulaciones. Se promoverá el uso responsable de la tecnología. La meta del curso es ayudar al estudiante a desarrollar destrezas para el análisis del ser humano dentro de su contexto social y su impacto en el proceso de interacción social y la socialización. Objetivos Generales Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Identificará los fundamentos científicos del estudio del comportamiento del ser humano y su entorno social que denominamos Sociología como disciplina de las Ciencias Sociales, a través de la aplicación del método científico. 2. Analizará la importancia de la estructura social en términos de: sistemas de estratificación social, estatus/rol social, relativismo cultural y movilidad social; fundamentados en el estudio de las teorías sociológicas.

4 3. Analizará la relación entre el individuo, la sociedad y la cultura enfocados en el ser humano y su entorno social. 4. Apreciará las instituciones sociales y la forma en que las mismas propician el crecimiento y desarrollo del ser humano y la sociedad. 5. Conocerá los factores que propician el comportamiento desviado del ser humano en su entorno social. 6. Buscará eficientemente por la red cibernética datos pertinentes al estudio de la sociología como disciplina de las Ciencias Sociales mostrando interés por el análisis del ser humano y su entorno social. Textos y Bibliografía El curso utilizará como libro de texto sugerido el siguiente: Torres Rivera, Lina M., editora. (2004). Ciencias Sociales: Sociedad y Cultura Contemporáneas; Internacional Thomson, S.A. de C.V. 3era Ed., México ISBN: X Los siguientes dos libros adicionales sirven de referencia, ya que contienen información de los diversos temas a discutir en el curso: Gelles, Richard J. y Levine, Ann. (2001). Sociología; Mc Graw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. 6ta Ed., México ISBN: Kottak Conrad Phillip.(2002) Antropología Cultural; Mc Graw Hill. 9na Ed., México ISBN: Evaluación: El esquema de evaluación que se utilizará en este curso es el siguiente: Asistencia y participación/contribución en la clase Examen parcial Asignaciones Especiales/Preparaciones antes de cada Taller Presentación de Collage de ideas referente al Ser Humano y su Entorno Social enfocado a todos los conceptos 100 puntos 100 puntos 100 puntos 100 puntos

5 que se relacionan a la Sociología como disciplina de las Ciencias Sociales. Proyecto/Panel de investigación grupal: Comportamiento desviado y Control social: impacto en las instituciones sociales Puntuación total de la clase 100 puntos 500 puntos Las rúbricas a utilizarse para la evaluación de estas actividades se incluyen en los Anejos B y C. Asistencia y participación/contribución en la clase: Se espera que el estudiante asista de manera puntual y responsable a clases preparado para discutir los temas del día y que participe activamente. El/la facilitador(a) evaluará la participación de cada estudiante en los talleres y tomará en cuenta el grado de participación, si demuestra que el/la estudiante se preparó para la clase y su contribución al desarrollo de la clase. Al final del curso cada estudiante completará una auto evaluación de su participación en el curso que el/la facilitador(a) considerará para hacer su evaluación. Examen parcial: El/la facilitador(a) administrará en la primera hora del tercer Taller un examen objetivo que contenga los temas discutidos en el primer y segundo taller. A través de esta prueba cada estudiante debe evidenciar que domina la materia o los temas que han sido discutidos en clase. Asignaciones Especiales/Preparaciones antes de cada Taller: Cada estudiante incluirá una copia de las preparaciones /tareas semanales que requiere el módulo. El/la facilitador(a) devolverá corregida la tarea en el próximo taller y así el/la estudiante podrá revisar, corregir y mejorar en función a los comentarios del/de la facilitador(a) y lo aprendido en clase. Presentación de Collage de ideas referente al Ser Humano y su Entorno Social enfocado a todos los conceptos que se relacionan a la Sociología como disciplina de las Ciencias Sociales, 4to taller: Es importante que los

6 estudiantes apliquen los conceptos y métodos discutidos en cada taller y así analizar el estudio del ser humano y su entorno social enfocado en la Sociología como disciplina de las Ciencias Sociales. Por lo tanto, el estudiante seleccionará un tema que se relacione directamente con los conceptos discutidos en clase y presentará un Collage de ideas referentes a estos temas. El Collage tiene que proyectarse de forma visual y/o auditivo, ya seas por medio de láminas, un friso, programa audiovisual, personificado o el método convencional de un Collage. Ver anejo D. Proyecto/Panel de investigación grupal: Comportamiento desviado y Control social: impacto en las instituciones sociales, 5to taller: En el primer taller el/la facilitador(a) dividirá la clase de tres a cuatro grupos principales (dependiendo del número de estudiantes matriculados) para asignar a cada grupo un tema central. Cada grupo escogerá un tema de impacto sociológico para investigar, entre los cuales se incluyen: o Comportamiento desviado desde una perspectiva de la Teoría Estructural/Funcionalista: Cuáles son postulados principales de la teoría enfocados en el comportamiento desviado del ser humano? Qué nos presenta sobre el análisis funcional en la Sociología centrado en los conceptos: sistema y elementos? Cómo la teoría contribuye al estudio del comportamiento desviado enfocado a la estructura de sistema? Cómo la Teoría Estructural/Funcionalista visualiza al ser humano y su entorno social? Cómo esta teoría se relaciona con la imaginación sociológica y su impacto con las instituciones sociales? Cuál es la importancia de esta teoría para el estudio del ser humano y su entorno social en la actualidad? o Comportamiento desviado desde una perspectiva de la Teoría de Conflicto: Cuáles son postulados principales de la teoría enfocados en el comportamiento desviado del ser humano? Qué nos presenta sobre el análisis de conflicto en la Sociología centrado en los conceptos: proceso de interrelación social y lucha por

7 objetivos o valores apreciados? Cómo la teoría contribuye al estudio del comportamiento desviado enfocado a la lucha de clases? Cómo la Teoría de Conflicto visualiza al ser humano y su entorno social? Cómo esta teoría se relaciona con la imaginación sociológica y su impacto con las instituciones sociales? Cuál es la importancia de esta teoría para el estudio del ser humano y su entorno social en la actualidad? o Comportamiento desviado desde una perspectiva de la Teoría de Interaccionismo simbólico: Cuáles son postulados principales de la teoría enfocados en el comportamiento desviado del ser humano? Qué nos presenta sobre el análisis del interaccionismo en la Sociología centrado en los conceptos: interaccionismo simbólico, etnometodología y análisis dramatúrgico? Cómo la teoría contribuye al estudio del comportamiento desviado enfocado en la construcción social de la realidad? Cómo la Teoría de Interaccionismo simbólico visualiza al ser humano y su entorno social? Cómo esta teoría se relaciona con la imaginación sociológica y su impacto con las instituciones sociales? Cuál es la importancia de esta teoría para el estudio del ser humano y su entorno social en la actualidad? o Control social: normas/sanciones sociales vs el comportamiento desviado: Cuáles son postulados principales del control social enfocados en el comportamiento desviado del ser humano? Qué nos presenta sobre el control social en la Sociología centrado en los conceptos: normas formales e informales y relatividad de las normas/sanciones? Cómo el estudio del control social contracta con el comportamiento desviado? Cuál es la función de las instituciones sociales para aminorar el impacto del comportamiento desviado del ser humano en su entorno social? Cuál es el impacto de los estereotipos/prejuicios de la sociedad al analizar el

8 comportamiento desviado del humano? Cuál es la importancia del estudio del control social en el desarrollo del ser humano y su entorno social en la actualidad? Cada grupo que tiene asignado el tema en cuestión defenderán claramente los aspectos más importantes que definen y caracterizan al tema asignado. El grupo utilizará su creatividad y método mas apropiado para presentar el tema en cuestión observando la relevancia del tema y la integración de los diversos conceptos estudiados en clase. En la preparación del tema se deben consultar diversas fuentes de información: uso de los recursos sugeridos en el módulo; artículos; fuentes de Internet; otras. El grupo tiene que proyectarse de forma organizada, al defender el tema en cuestión, debe ser de forma concisa, asertiva y coherente. El grupo presentará un escrito al profesor donde se expongan los temas a presentarse y que servirá de guía del panel, el mismo será en forma de bosquejo. Los trabajos se evaluarán a base de la curva aprobada por la universidad y es la siguiente: Curva: Nota A B C D Descripción de las normas del curso: 1. La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el/la facilitador(a), si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador(a) se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. 2. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió.

9 3. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. 4. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador(a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. 5. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá indicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. 6. Si el/la facilitador(a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. 7. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. 8. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. 9. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. 10. Los estudiantes que reciban servicios de Rehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. 11. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes.

10 Taller uno Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Aplicará la importancia del estudio de las Ciencias Sociales en el mundo contemporáneo y su impacto en el ser humano y su entorno social. 2. Analizará la consolidación de las Ciencias sociales enmarcadas en el ser humano y su entorno social. 3. Reconocerá la importancia del Método Científico en las Ciencias Sociales a través del estudio empírico del ser humano y su entorno social. 4. Definirá el concepto sociología desde sus múltiples acepciones. 5. Distinguirá entres las diversas Teorías Sociológicas y sus aportaciones en el estudio del ser humano y su entorno social. 6. Identificará los conceptos de sociedad, sistema, tipos de sociedades, hechos sociales, hechos psicológicos e institución social; cuya base se enmarcan en los procesos sociológicos de la humanidad. 7. Señalará la naturaleza de la sociedad y las tipologías sociales, contribuyen que la sociedad sea considerada un sistema. 8. Opinará sobre el material discutido en clase; compartirá con el grupo cómo se siente al estudiar la sociología como disciplina de estudio del ser humano y su entorno social. Direcciones electrónicas que puedes consultar Sociología Monografía que presenta, entre otros conceptos, los conceptos de paradigma, control social, teoría social, teorías sociológicas, teoría de conflicto y teoría sociológica feminista. Revista sociología Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe que presenta temas relacionados sobre la sociología y la aplicación de sus conceptos.

11 Glosario de sociología s.htm Indicadores de la Sociología-Monografías.com Monografía que ilustra diversos conceptos de la Sociología, distintos autores (teóricos) y visiones de la Sociología. Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. Estudia el taller en su totalidad. 2. Prepárese para discutir los conceptos de: Método Científico, sociedad, sistema, tipos de sociedades, hechos sociales, hechos psicológicos e institución social. Debe realizar alguna lectura relacionada al tema, ya sea utilizando el libro de texto sugerido, las direcciones electrónicas provistas o cualquier otra lectura relacionada al campo de estudio. 3. Defina el concepto sociología y su relación con estudio de la sociedad. Este tema será utilizado para discusión grupal en el salón de clases. 4. Bosqueje las tipologías sociales que ilustran los tipos de sociedades más comunes en la sociedad. 5. Prepare un breve ensayo en el que explique en sus propias palabras la importancia del estudio de la sociología como una de las disciplinas de las Ciencias Sociales y que relación guarda con el ser humano y su entorno social. Actividades 1. Presentación del / la facilitador/a y estudiantes. 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca. 3. Plantear los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. 4. Discusión dirigida por el / la facilitador/a de los siguientes conceptos: Ciencias Sociales, Sociología, Método Científico, sociedad, sistema, tipos de sociedades, hechos sociales, hechos psicológicos e institución social.

12 5. Análisis en subgrupos de estudiantes de las diversas Teorías Sociológicas y sus aportaciones en el estudio del ser humano y su entorno social. 6. Los estudiantes expondrán brevemente los ensayos previamente asignados sobre la importancia del estudio de la Sociología como una de las disciplinas de las Ciencias Sociales y que relación guarda con el ser humano y su entorno social. 7. Resumen y evaluación del taller. Clarificación de dudas para el próximo Taller. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo A -Hoja Punto más confuso y la entregará al finalizar el Taller. Mediante los hallazgos de este instrumento, el la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite durante el próximo Taller.

13 Taller dos Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Analizará el concepto estructura social desde una perspectiva sociológica. 2. Distinguirá entre los términos de estratificación social y el sistema de desigualdad social enfocados en el ser humano y su entorno social. 3. Discutirá la Teoría del Conflicto y la Teoría Funcionalismo desde una visión sociológica. 4. Distinguirá entre los diversos sistemas de estratificación: clases sociales, estamentos y castas sociales y su importancia en el desarrollo del entorno social del ser humano. 5. Reconocerá el concepto de estatus/rol social y los criterios para determinar las diferencias sociales en la sociedad. 6. Definirá los conceptos de movilidad social y la movilidad laboral y como éstas se integran a la estratificación social del ser humano en la sociedad. 7. Opinará sobre el material discutido en clase; compartirá con el grupo como se siente al estudiar el relativismo cultural enmarcado en las diferencias sociales, particularmente en la sociedad puertorriqueña y los grupos étnicos que conviven en nuestra nación. Direcciones electrónicas que puedes consultar Sociología Artículos sobre conceptos relacionados a la sociología; estratificación social, desigualdad, relación entre el individuo y sociedad. Sociology Professor Sociology Portal que presenta información sobre la sociología y sus teóricos. Es en inglés. Portal Educativo Profesor Juan D. Goméz, Universidad de Medellín, Colombia Qué es sociología?

14 Tareas a realizar antes del taller dos Instrucciones: 1. Utilizando el libro de texto sugerido, libros de referencias adicionales y las direcciones electrónicas incluidas, defina los siguientes conceptos: estructura social, estratificación social, castas, estamentos, estatus adscrito, estatus adquirido, roles, relativismo cultural y burocracia. 2. Describa a través de un breve ensayo los diferentes sistemas de estratificación social y cuál es el sistema de estratificación que aplica a nuestra sociedad puertorriqueña contemporánea? 3. Utilizando los libros de texto y referencia sugeridos, busque y analice los criterios para determinar diferencias sociales y su relación con los conceptos movilidad social y movilidad laboral y venga preparado para participar en una discusión grupal al pleno de la clase. Actividades 1. El / la facilitador/a iniciará la clase con un ejercicio dirigido a repasar los temas discutidos en el pasado taller y así realizar una transición a los temas a cubrir en esta clase. 2. El / la facilitador/a propiciará la participación activa de los estudiantes utilizando diversas técnicas de aprendizaje enfocadas a discutir los temas del Taller. 3. El / la facilitador/a conducirá una discusión de los estudiantes para que expongan los diferentes sistemas de estratificación social a través de los esnsayos previamente ; de esta menera determinar que sistema de estratificación social aplica a nuestra sociedad puertorriqueña actual. 4. El / la facilitador/a dividirá la clase en dos grupos principales donde cada grupo analizarán la Teoría del Conflicto y la Teoría Funcionalismo, respectivamente desde una visión sociológica e identificaran como se relaciona del ser humano en un entorno social. 5. El / la facilitador/a propiciará la discusión de los siguientes sub-temas: estatus/rol social, criterios para determinar diferencias sociales (relativismo cultural) y movilidad social/laboral enmarcados en el análisis de los elementos de la estructura social

15 como los modelos regulares, predecibles, que organizan la interacción y relaciones sociales entre las sociedades. 6. Discusión del material a cubrir en examen parcial a ser ofrecido en el próximo taller. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo A -Hoja Punto más confuso y la entregará al finalizar el Taller. Mediante los hallazgos de este instrumento, el la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite durante el próximo Taller.

16 Taller tres Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Identificará la relación que existe entre el individuo, la sociedad y la cultura y como estos aspectos se integran para desarrollar un proceso de socialización. 2. Analizará como la Teoría de Interaccionismo Simbólico y la Teoría de Constructivismo Social contribuyen al desarrollo del concepto identidad social y su impacto al ser humano. 3. Distinguirá los diferentes tipos de agentes de socialización; describirá el proceso de socialización y el impacto de la sociedad y la cultura en el comportamiento del ser humano. 4. Enumerará los procesos sociales de la interacción social y su impacto en el individuo y la sociedad. 5. Señalará las agrupaciones sociales y sus tipologías sociales y su importancia y funcionabilidad en la sociedad. Direcciones electrónicas que puedes consultar Portal Educativo Profesor Tomás R. Austin Millán, Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, Chile El proceso de socialización: conceptos y agentes de socialización. El proceso de socialización en el desarrollo de la personalidad Monografía que presenta el proceso de socialización en el desarrollo de la personalidad, enmarcados en los conceptos de: personalidad, socialización y agentes de socialización. Sociología Monografía que presenta, entre otros conceptos, los conceptos de paradigma, control social, teoría social, teorías sociológicas, teoría de conflicto y teoría sociológica feminista.

17 Tareas a realizar antes del taller tres Instrucciones: 1. Utilizando todo el material discutido en clase estudiará para prepararse para la administración del examen parcial. 2. Realice una búsqueda de artículos periodísticos/revistas donde se proyecte la relación que existe entre el individuo, la sociedad y la cultura y como estos aspectos se integran para desarrollar un proceso de socialización y prepare una breve reflexión sobre el mismo. Venga preparado a la clase para exponer tal reflexión. 3. Mediante consulta en el libro de texto sugerido, libros de referencias y las direcciones electrónicas incluidas diseñe una tabla donde se proyecte como la Teoría de Interaccionismo Simbólico y la Teoría de Constructivismo Social contribuyen al desarrollo del concepto identidad social y su impacto al ser humano; presente las semejanzas, diferencias y la visión hacia el ser humano según cada teoría. 4. Bosqueje los diferentes tipos de agentes de socialización, los procesos sociales de la interacción social y las agrupaciones sociales y sus tipologías sociales enfocados en el ser humano y su entorno social; este preparado para discutir en grupo tales temas. Actividades 1. El / la facilitador/a administrará el examen parcial de los temas estudiados en clase. 2. El / la facilitador/a iniciará la clase con un ejercicio de exploración dirigido auscultar la relación que existe entre el individuo, la sociedad y la cultura y como estos aspectos se integran para desarrollar un proceso de socialización; integrará las reflexiones que los estudiantes han preparado previamente sobre un artículo periodístico/revista relacionado al tema en cuestión. 3. El / la facilitador/a propiciará la discusión sobre las teorías: Teoría de Interaccionismo Simbólico y la Teoría de Constructivismo Social y como

18 contribuyen al desarrollo del concepto identidad social y su impacto al ser humano. 4. El / la facilitador/a utilizará diversas lecturas previamente asignadas al estudiantado para discutir en grupos los diferentes tipos de agentes de socialización, los procesos sociales de la interacción social y las agrupaciones sociales y sus tipologías sociales enfocados en el ser humano y su entorno social. 5. El / la facilitador/a concluirá el Taller con un resumen y clarificación de dudas para el próximo Taller y recapitulación de los objetivos estudiados en clase y trabajos pendientes por presentar. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo A -Hoja Punto más confuso y la entregará al finalizar el Taller. Mediante los hallazgos de este instrumento, el la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite durante el próximo Taller.

19 Taller cuatro Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Integrará los conceptos básicos y teóricos de la importancia del estudio de las instituciones sociales como entes significativos del ser humano en su entorno social. 2. Analizará a las asociaciones como un elemento activo en el proceso de socialización del ser humano en su entorno social. 3. Distinguirá las semejanzas y diferencias entre las principales instituciones sociales y como éstas relacionan en del desarrollo e integración de la sociedad. 4. Clasificará en orden cronológico a las instituciones sociales, según el ser humano va relacionándose a éstas en las diferentes etapas de su vida. 5. Distinguirá los cambios en las instituciones sociales y su impacto en el desarrollo del ser humano en su entorno social. 6. Opinará sobre el material discutido y analizado en clase. Direcciones electrónicas que puedes consultar Instituciones sociales Monografía sobre las instituciones sociales. Globalización-Economía, sociedad y cultura desde una mirada antropológica Artículos sobre conceptos relacionados a la globalización, regionalización, integración cultural y conceptos básicos sobre pluralismo étnico, identidad y tradición. La institución del matrimonio y conceptos relacionados Portal Educativo Profesor Tomás R. Austin Millán, Universidad Arturo Prat, Sede Victoria, Chile El proceso de socialización: conceptos y agentes de socialización.

20 Religión Los problemas sociales de la religión. Tareas a realizar antes del taller cuatro Instrucciones: 1. Realice una búsqueda de exploración de las instituciones sociales existentes en nuestra sociedad puertorriqueña y cómo contribuyen al desarrollo social de nuestro país, se sugiere utilice fuentes de artículos periodísticos de actualidad. 2. Estudie y analice los conceptos: instituciones sociales y asociaciones. Este tema será utilizado para discusión grupal en el salón de clases. 3. Utilizando el libro de texto sugerido, libros de referencias adicionales y las direcciones electrónicas incluidas, defina los siguientes conceptos: elemento, vínculo, política pública, polaridad, globalización, normas, leyes, secular, sistemas económicos y recreación. 4. Prepararse para presentar el Collage de ideas referente al Ser Humano y su Entorno Social enfocado a todos los conceptos que se relacionan a la Sociología como disciplina de las Ciencias Sociales, ver anejo D. 5. Estudia el Taller en su totalidad. Actividades 1. El / la facilitador/a iniciará la clase con un ejercicio dirigido a repasar los temas discutidos en el pasado taller y así realizar una transición a los temas a cubrir en esta clase. 2. El / la facilitador/a propiciará la discusión sobre el tema: instituciones sociales/asociaciones, como un elemento activo en el proceso de socialización del ser humano en su entorno social. 3. El / la facilitador/a dividirá la clase en seis grupos donde cada grupo analizará uno de los siguientes temas asignados, referente a las instituciones sociales universales: familia, escuela/educación, política/gobierno, religión/iglesia, economía/sistemas económicos, recreación/arte/deportes. Los estudiantes utilizarán la técnica de coloquios para exponer los aspectos más importantes de

21 cada tema enfocados en un marco conceptual/teórico, funciones de tal institución y así dar un resumen de todos los aspectos importantes del tema a presentar. 4. El / la facilitador/a realizará una breve introducción para comenzar con la presentación del trabajo individual del Collage, previamente asignado (ver anejo D). 5. El / la facilitador/a concluirá el Taller con un resumen y clarificación de dudas para el próximo Taller y recapitulación de los objetivos estudiados en clase y trabajos pendientes para presentar en el 5to Taller. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo A -Hoja Punto más confuso y la entregará al finalizar el Taller. Mediante los hallazgos de este instrumento, el la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite durante el próximo Taller.

22 Taller cinco Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Analizará los factores que propician el comportamiento desviado del ser humano en su entorno social. 2. Distinguirá el comportamiento desviado desde las diversas perspectivas teóricas: Teoría Estructural/Funcionalista, Teoría del Conflicto y Teoría del Interaccionismo Simbólico y la importancia para el estudio del ser humano y su entorno social en la actualidad. 3. Identificará la naturaleza de la desviación: implicaciones éticas y morales en el comportamiento del ser humano en su entorno social. 4. Establecerá las diferencias entre el control social: normas/sanciones sociales vs el comportamiento desviado y su impacto en el ser humano en su entorno social. 5. Reconocerá la importancia del análisis del ser humano y su estudio en el entorno social. 6. Recapitulará los conceptos y temas estudiados y opinará sobre lo aprendido en clase. Direcciones electrónicas que puedes consultar Objeto de la Criminología Artículo sobre el control social del comportamiento desviado, como objeto de estudio de la Criminología. Cuadro comparativo de los trastornos generalizados del desarrollo Monografía que presenta la conceptualización, características, factores, manifestaciones conductuales y el tratamiento para los niños con desordenes de la conducta, a través de un cuadro comparativo. Social control Artículo que presenta una definición sobre el control social. Es en inglés.

23 Social Control Definition Definición sobre el concepto de control social y otros aspectos relacionados a la temática. Es en inglés. Tareas a realizar antes del taller cinco Instrucciones: 1. Estudiar el Taller en su totalidad. 2. Los estudiantes en grupos prepararán los trabajos asignados: Proyecto/Panel de investigación grupal: Comportamiento desviado y Control social: impacto en las instituciones sociales, para exponerlos en el Taller Actividades 1. El / la facilitador/a iniciará la clase y aclarará las dudas surgidas del Taller anterior. 2. El / la facilitador/a procederá con una introducción de los Proyectos/Paneles de investigación grupal a presentar por los estudiantes. Los estudiantes tomarán en cuenta los requisitos y el tiempo asignado por el facilitador/a para realizar las presentaciones. 3. Resumen y evaluación de la curso/taller. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo A -Hoja Punto más confuso y la entregará al finalizar el Taller.

24 Anejos

25 Anejo A Hoja de Punto más confuso Nombre: Fecha: Curso: SOSC 112 Taller: Favor de indicar cuál fue el punto que entendió mejor sobre el material del Taller: Favor de indicar qué no entendió sobre el material del Taller: Indique en qué forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma Favor entregar al finalizar cada Taller

26 Anejo B Rúbrica para evaluar trabajos escritos Curso: Nombre: Fecha: Título del Trabajo: CRITERIOS NIVELES PUNTAJE Organización No sigue el formato establecido para el trabajo.05 Desarrollo Contenido Redacción Pensamiento Crítico Manejo de información Ninguna consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Ausencia casi total de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Deficiencia en sintaxis y gramática, organización de ideas y coherencia en párrafos No hay interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis o juicio No se citan fuentes de información ni Casi no sigue el formato establecido para el trabajo Muy poca consistencia en fluir de tema o argumento, defensa de vista, elaboración y profundidad Mucha falta de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Mucha falta de corrección sintáctica y gramatical, organización de ideas y coherencia en párrafos Hay mucho poco de interpretación, inferencia, análisis, síntesis o juicio No se citan fuentes de Sigue casi en su totalidad el formato establecido para el trabajo Consistencia parcial en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Presencia parcial de: precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical parcial, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, algo interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y juicio Se citan fuentes de información, pero no Sigue completament e el formato establecido para el trabajo Es consistente en fluir de tema o argumento, defensa de puntos de vista, elaboración y profundidad Presencia completa de: precisión presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical, fuera de toda duda, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, fuera de toda duda, interpretacion es, inferencias, análisis, síntesis y juicio Se usan fuentes de

27 CRITERIOS NIVELES PUNTAJE se alude a referencia alguna Puntualidad Rigor de presentación Entregó con más de dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en manuscrito información, aunque puede incluirse bibliografía o hacer alusión a alguna referencia Entregó dos días de retraso de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, sin control de márgenes y espacios puede estar o no limpio se citan adecuadamente y/o no se incluye bibliografía si aplica Entregó en menos de 24 hrs después de la fecha acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y/o espacios desiguales, bien identificado y limpio información, se citan adecuadament e y se incluye bibliografía si aplica Entregó en la fecha y hora acordada Trabajo en procesador de palabras, márgenes y espacios adecuados, sin carpetas, bien identificado y limpio Puntaje total: Nota: Firma del Evaluador Fecha

28 Anejo C Hoja de evaluación de presentaciones orales Nombre del estudiante : Grupo: Tema: Fecha : 1- debajo del promedio 2- promedio 3- por encima del promedio 4- excelente Introducción: El estudiante presentó el tema de una manera apropiada y presentó la agenda y los objetivos de la presentación Desarrollo : Identificación y discusión apropiada de las áreas más importantes sobre el tema Pertinencia: El tema presentado era pertinente y de actualidad. Su contenido era claro y entendible, fácil de manejar para la audiencia Aplicación teórica: El estudiante mostró dominio de la teoría y pudo aplicarla al entorno laboral y presentó ejemplos claros. Organización: El trabajo fue estructurado y organizado en todas sus partes. El equipo presentador se mostró integrado y motivado durante la presentación Conclusión: La presentación tuvo un cierre apropiado e incluyó un resumen breve de los aspectos más relevantes Dinámica : La presentación fue diseñada tomando en cuenta actividades variadas que propician la participación del expectador y capturan la atención del grupo Audiovisuales o recursos tecnológicos Comentarios: Total: Firma del Evaluador Fecha

29 Anejo D Presentación de Collage de ideas referente al Ser Humano y su Entorno Social enfocado a todos los conceptos que se relacionan a la Sociología como disciplina de las Ciencias Sociales A continuación se incluyen un listado de los diversos temas a asignar; los mismos corresponden a la temática presentada en el módulo, libro de texto sugerido, libros de referencias y direcciones electrónicas: Sociedad como sistema Tipologías sociales: tipos de sociedades Estratificación social: sistema de desigualdad social Teoría de Conflicto Teoría Funcionalista Estatus/rol social Relativismo cultural Teoría Interaccionismo Simbólico Teoría Constructivismo Social Agentes de socialización Tipos de socialización Agrupaciones sociales Etnocentrismo Cultura, subcultura, cultura dominante y contra cultura Instituciones sociales Comportamiento desviado Emilio Durkhein Gobierno Otro tema: (tiene que ser informado al profesor, antes de escogerlo) El profesor asignará uno de los temas antes indicados a cada estudiante y se procederá a realizar el Collage de ideas referente a los temas en cuestión. El Collage tiene que proyectarse de forma visual, ya sea por medio de láminas, un friso, programa audiovisual, personificado o el método convencional de un Collage. En el mismo tiene que plasmar los puntos más importantes del tema atemperado al Ser Humano y su Entorno Social. Además, tiene que presentar un escrito del tema a exponer.

30 Anejo E Rúbrica para evaluar el collage CATEGORÍA A EVALUARSE Presentación oral Presentación escrita Integración de ideas en el Collage Relevancia y contenido del tema Organización de ideas/del trabajo Collage Método utilizado para presentar el Collage PUNTUACIÓN 25 (25-23 excelente, bueno, promedio, 17-1 debajo del promedio) 20 (20-18 excelente, bueno, promedio, 13-1 debajo del promedio 15 (15-14 excelente, bueno, 11 promedio, 10-1 debajo del promedio) 15 (15-14 excelente, bueno, 11 promedio, 10-1 debajo del promedio) 10 (10 excelente, 9-8 bueno, 7-6 promedio, 5-1 debajo del promedio) 6 (6 excelente, 5 bueno, 4 promedio, 3-1 debajo del promedio) Creatividad 6 (6 excelente, 5 PUNTUACIÓN OBTENIDA COMENTARIOS

31 bueno, 4 promedio, 3-1 Nitidez 3 (3 excelente, 2-1 debajo del promedio) Puntuación total 100 Escuela de Estudios Profesionales

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 20.DIC.04. Prof. Dharma C. Lacén

Más detalles

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2006 Derechos Reservados Prep.15.FEB.06. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados 1 TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario...

Más detalles

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2005 Derechos Reservados Prep. 15.ABRIL.05 Prof. Ida Rosado

Más detalles

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep.13.ENE.05. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW TABLA

Más detalles

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 23.FEB.05 Prof. Rosana Rosario Vélez, MSW TABLA

Más detalles

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 24 de marzo de 2008.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 09.ENE.06. Prof. Laylannie Torres, MA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

ECON 123. Compendio de Economía

ECON 123. Compendio de Economía ECON 123 Compendio de Economía Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.AGOSTO.04. Prof. José M. Toral, MA, CBM TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO -------------------------------------------------------------------------------------3

Más detalles

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Preparado con la colaboración de: Prof.

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DE MAESTRÍA EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 18 de septiembre de 2007, el Área de Liderazgo

Más detalles

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita Plan para integrar las competencias de al curso SOFI4505 Técnicas de Adiestramiento en Servicio Preparado por: Prof. Ileana Cintrón Tareas del curso que requieren investigación: Análisis crítico de un

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION SPAN 255 LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev. 9.ENE.2007, Prof. Estella Márquez, M.A. TABLA

Más detalles

Unidad 1: Introducción a la perspectiva teórica de la psicología. Capítulo 1. Historia y líneas teóricas de la psicología.

Unidad 1: Introducción a la perspectiva teórica de la psicología. Capítulo 1. Historia y líneas teóricas de la psicología. INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA TRABAJO COLABORATIVO DE LA UNIDAD 1 GUIA DE TRABAJO Temáticas que se revisarán Unidad 1: Introducción a la perspectiva teórica de la psicología. Capítulo 1. Historia y líneas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: CODIFICACIÓN: ADMI 4047

Más detalles

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013

Contenidos específicos recursos. Evidencias de aprendizaje. Semana. Revisión no. 7. VIGENTE A PARTIR DEL: 22 DE Julio de 2013 Unidad 1: La competencia comunicativa en la Sociedad del Conocimiento. Analizar la importancia de un adecuado manejo del proceso de comunicación en ambientes académicos y profesionales. 1 BIENVENIDA PRESENTACION

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario

Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Universidad Interamericana de Puerto Rico Vigésimo Segundo Consejo Universitario Vicepresidencia Asuntos Académicos, Estudiantiles y Planificación Sistémica Título: Modificación del Instrumento III Visita

Más detalles

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 2 de mayo de 2008. Prof.David Martinez.MBA TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION UNIVERSIDAD

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina PRONTUARIO Visión: Ser la mejor opción de la región central en la preparación de estudiantes en el

Más detalles

Escrito del Taller #5

Escrito del Taller #5 Escuela de Estudios Profesionales Sistema Universitario Ana G. Méndez Universidad del Turabo Escrito del Taller #5 Janine M. Díaz Cotto ETEL 603-Dra. Digna Rodríguez (Facilitadora) 11 de mayo de 2014 El

Más detalles

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 27 MAY 04 Prof. Luis Echegaray, MMS TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 4 Taller

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS

UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS UNIVERSIDAD DEL ESTE, RECINTO DE CAROLINA ESCUELA INNOVACION, EMPRENDIMIENTO Y NEGOCIOS OFAS 121 BOSQUEJO DEL ESTUDIANTE PROF. LUTERGIA PAGAN presentado 24 de agosto de 2015 Título del Curso: Codificación:

Más detalles

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 01. JUL.2007 Por: Zaira I. Feliberty

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología SO 1133 Sociología Básica I Profesor: Mario Ramírez Boza PROGRAMA DEL CURSO II Ciclo 2016 1. Elementos formales: Sigla: SO-1133

Más detalles

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Dinámica Psicosocial Licenciatura en Contaduría COM-0420 3 2-8 2.- HISTORIA DEL

Más detalles

Sociología de la Desviación

Sociología de la Desviación Sociología de la Desviación La sociología de la desviación es una disciplina científica cuyo fin es la comprensión social del fenómeno desviado. Los patrones propios de la conducta desviada es un objeto

Más detalles

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como:

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Código-Materia: 06221 Principios de Economía Requisito: Ninguno Programa Semestre: Ingeniería Telemática -3 Ingeniería de sistemas

Más detalles

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015 Dra. Digna Rodríguez-López Educ. 205 Sistema Universitario Ana G. Méndez Agenda i. Saludo y Reflexión ii. Asistencia iii. Objetivos

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03141 Introducción a la Publicidad Requisito: 03161 Introducción al mercadeo Programa

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA I. DATOS GENERALES SÍLABO PLAN DE ESTUDIOS 2000 Asignatura : TALLER DE MÉTODOS DE ESTUDIO UNIVERSITARIO

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 10.SEP.2007 Dra. Katia Gil de Lamadrid TABLA

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR LECTO - ESCRITURA

DISEÑO CURRICULAR LECTO - ESCRITURA DISEÑO CURRICULAR LECTO - ESCRITURA FACULTAD (ES) CARRERA (S) Humanidades, Arte y Educación. Educación Integral y Educación Preescolar. CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento Nombre del curso: Biotecnología Código: 305689 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA Guía de Actividades Actividad de Reconocimiento Temáticas: Unidad 1. Tema 1. Conceptualización de la Biotecnología.

Más detalles

Grado en Administración y Dirección de Empresas

Grado en Administración y Dirección de Empresas Grado en Administración y Dirección de Empresas NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Trabajo Fin de Grado CARÁCTER: Obligatoria MATERIA: Trabajo Fin de Grado SEMESTRE/CUATRIMESTRE: Octavo semestre (cuarto curso) Guía

Más detalles

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation SPAN 301: Advanced Spanish Conversation SPAN 301 Dra. Roca-Martínez srocamar@citadel.edu Primavera 2016 Horas de Oficina: Lunes, Miércoles y Viernes 9:00-10:00. Lunes y miércoles de 11:00-11:30. Y por

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

Guía para la preparación de prontuarios

Guía para la preparación de prontuarios UNIVERSIDAD DEL SAGRADO CORAZÓN Decanato de Asuntos Académicos y Estudiantiles Guía para la preparación de prontuarios Derechos Reservados, 2004 Dra. Migdalia Oquendo Directora, Departamento de Educación

Más detalles

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil

Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Conceptos de Avalúo del Aprendizaje Estudiantil Julio E. Rodríguez Torres Chamary Fuentes 24 de febrero de 2015 Oficina de Evaluación del Aprendizaje Estudiantil Objetivos de la presentación Presentar

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACION DEL PORTAFOLIO Medalla de Liderazgo y Excelencia Académica José F. Méndez

GUIA PARA LA ELABORACION DEL PORTAFOLIO Medalla de Liderazgo y Excelencia Académica José F. Méndez GUIA PARA LA ELABORACION DEL PORTAFOLIO Medalla de Liderazgo y Excelencia Académica José F. Méndez MARZO 2012/Rev. Feb14/Feb15 Vicerrectoría de Asuntos Académicos Programas Graduados GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

Más detalles

FORMATO DE EVALUACIÓN

FORMATO DE EVALUACIÓN Título del proyecto editorial FORMATO DE EVALUACIÓN Fecha de evaluación: Haga clic aquí para escribir una fecha. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN ACADÉMICA DE MANUSCRITOS Con esta evaluación la Editorial Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA POLÍTICAS EDUCATIVAS CONTEMPORANEAS CLAVE:

Más detalles

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación 1 Trabajo Final del Máster Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016/2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS ASIGNATURA: Trabajo

Más detalles

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Nombre Actividad Curricular PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS Pre-requisitos (*) CONTABILIDAD II (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares o en número de créditos)

Más detalles

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V

UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V PROGRAMA FORMATIVO APREVAL DevalSimWeb Aprender Evaluando en la Educación Superior UNIDAD FORMATIVA 2 EVALUACIÓN Y APRENDIZAJE ANEXO V GUIA PARA INVESTIGAR EL PROPÓSITO DE LA EVALUACIÓN; EVALUACIÓN DEL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS Manual de Orientación para el Examen de Maestría Área de Currículo y Enseñanza Aprobado el de

Más detalles

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Desarrollo Humano Créditos: 4-0 - 4 Aportación al perfil Ejercer la profesión de manera responsable, ética y dentro del marco legal. Asumir las implicaciones de su desempeño profesional

Más detalles

Rúbrica para evaluar ensayos

Rúbrica para evaluar ensayos Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información Rúbrica para evaluar ensayos Nombre del profesor/a: Curso: Nombre del estudiante: Categoría

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Asignatura : PSICOLOGIA GENERAL 1.2. Código : 2003-20202 1.3. Escuela : Psicología Humana 1.4.

Más detalles

COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS

COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS COMM 205 (antes COMM 105) PRESENTACIONES EFECTIVAS, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 02.OCT.2005.Prof. Esther A. Rubio

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes generales - Nombre de la asignatura: INTRODUCCIÓN AL ARTE - Carácter de la asignatura (obligatoria/electiva): Obligatoria - Pre-requisitos: No tiene - Co-requisitos:

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Comunicación E-MAIL: dga@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax:

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA. PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO TALLER DE ADMINISTRACIÓN PARA BIÓLOGOS Objetivo general del módulo: Conocer

Más detalles

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias

Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias. Prontuario para la clase de Ciencias Colegio San Antonio Isabela, Puerto Rico Departamento De Ciencias Prontuario para la clase de Ciencias 2016-2017 Curso: Química Maestra: Sra. Lebrón Grado: Séptimo Grado Texto: Ciencias Físicas: Mc Graw

Más detalles

Elaboración de un Artículo Científico de Investigación.

Elaboración de un Artículo Científico de Investigación. Elaboración de un Artículo Científico de Investigación. Qué es un Artículo Científico? Se define en su denominación anglosajona papers - como un informe escrito que describe los resultados originales en

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO

UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS VICERRECTORIA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL NIVEL INTERMEDIO 1. Qué es un Trabajo Práctico? El Trabajo Práctico es una exigencia

Más detalles

FICHA DE LA ASIGNATURA

FICHA DE LA ASIGNATURA FICHA DE LA ASIGNATURA MÓDULO: TRABAJO SOCIAL: CONCEPTO, MÉTODOS, TEORÍAS Y APLICACIÓN MATERIA: FUNDAMENTOS MÉDICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIOLÓGICOS PARA EL TRABAJO SOCIAL ASIGNATURA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

Más detalles

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing.

Syllabus Asignatura : Trabajo Fin de Grado. Idioma en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing. Syllabus Asignatura : Programa en el que se imparte: Grado Oficial en Marketing. Curso 2013 / 2014 Profesor Enrique Zorita Periodo de impartición y Curso 2º Cuatrimestre 4º Curso Tipo Idioma en el que

Más detalles

Conocerá qué características son relevantes al desarrollo del comportamiento.

Conocerá qué características son relevantes al desarrollo del comportamiento. Título: COMPORTAMIENTO HUMANO EN LA ORGANIZACIÓN Codificación del curso: ADPU 6017 Horas crédito: 3 Pre-requisito: N/A Descripción del curso Conceptos relacionados a la conducta de los individuos y grupos

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA I. DATOS GENERALES SÍLABO 1.1. Asignatura : Ciencias Sociales (Sociología y Antropología) 1.2.

Más detalles

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos En términos generales y atendiendo a la normativa general de la Universidad de Granada sobre el desarrollo

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura:

Más detalles

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Guía docente

DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Guía docente DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS Guía docente Grupo A Grupo K Mireya Castillo Daudí Profesora titular de Derecho Internacional Público 1 Objetivos El curso de Derecho Internacional de los

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II CLAVE: SOC 121 ; PRE REQ.: SOC 112 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: El

Más detalles

Unidad 1: Introducción a la perspectiva práctica de la psicología. Capítulo 4. Introducción a los procesos psicológicos superiores.

Unidad 1: Introducción a la perspectiva práctica de la psicología. Capítulo 4. Introducción a los procesos psicológicos superiores. INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA TRABAJO COLABORATIVO DE LA UNIDAD 2 GUIA DE TRABAJO Temáticas que se revisarán Unidad 1: Introducción a la perspectiva práctica de la psicología. Capítulo 4. Introducción a

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O SEMINARIO DE TESIS II ASIGNATURA UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y EDUCACION DE HUMANIDADES S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL SEMINARIO DE TESIS II 1.1. ASIGNATURA : Seminario de tesis II 1.2. CÓDIGO

Más detalles

El Programa Educativo Individualizado (PEI) Universidad del Turabo, Escuela de Educación Prof. Jessica Díaz Vázquez 24 de febrero de 2011

El Programa Educativo Individualizado (PEI) Universidad del Turabo, Escuela de Educación Prof. Jessica Díaz Vázquez 24 de febrero de 2011 El Programa Educativo Individualizado (PEI) Universidad del Turabo, Escuela de Educación Prof. Jessica Díaz Vázquez 24 de febrero de 2011 Qué es el PEI? El Manual de Procedimientos de Educación Especial

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN CON EL MAPA CURRICULAR DE ESPAÑOL- SU REVISIÓN Y ALINEACIÓN CARMEN SERRANO BRUNO, M. ED.

LA PLANIFICACIÓN CON EL MAPA CURRICULAR DE ESPAÑOL- SU REVISIÓN Y ALINEACIÓN CARMEN SERRANO BRUNO, M. ED. LA PLANIFICACIÓN CON EL MAPA CURRICULAR DE ESPAÑOL- SU REVISIÓN Y ALINEACIÓN CARMEN SERRANO BRUNO, M. ED. OBJETIVOS Dada la orientación, el maestro: repasará sin dificultad, conceptos de los nuevos documentos

Más detalles

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Estudio de la empresa 1.2. Carrera Profesional : Estudio de la empresa 1.3. Departamento : Humanidades 1.4. Tipo de Curso : Obligatorio

Más detalles

SPAN 250 Técnicas de Redacción

SPAN 250 Técnicas de Redacción SPAN 250 Técnicas de Redacción Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev. 9.ENE.07 Prof. Estella Márquez, M.A. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Información del Curso: UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO UNIVERSITARIO DE MAYAGÜEZ FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA Título del Curso: PRINCIPIOS DE

Más detalles

Año académico Profesores: Fernando Broner, Teresa García-Milà, Danilo Guaitoli, María Gundín

Año académico Profesores: Fernando Broner, Teresa García-Milà, Danilo Guaitoli, María Gundín INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA Año académico 2013-2014 Profesores: Fernando Broner, Teresa García-Milà, Danilo Guaitoli, María Gundín PRESENTACIÓN El curso Introducción a la Macroeconomía es fundamental

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE

PROGRAMA DE ESTUDIOS : UN SEMESTRE ACADÉMICO : PRIMER AÑO, PRIMER SEMESTRE PROGRAMA DE ESTUDIOS A. ANTECEDENTES GENERALES NOMBRE DE LA ASIGNATURA : CALCULO DIFERENCIAL CÓDIGO : IIM114A DURACIÓN : UN SEMESTRE ACADÉMICO PRE-REQUISITO : NO TIENE CO-REQUISITO : NO TIENE UBICACIÓN

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMATICO OBJETIVOS DE LAS PAE I ORGANIZACIÓN DE LA PAE I

CONTENIDO PROGRAMATICO OBJETIVOS DE LAS PAE I ORGANIZACIÓN DE LA PAE I UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUROCCIDENTE DIVISION DE CIENCIAS ECONOMICAS CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS PRACTICA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS I (PAE I) 2012 SEMESTRE:

Más detalles

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS

INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS INGENIERIA EN GESTION DE PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura AUDITORIA ADMINISTRATIVA 2. Competencias Desarrollar y dirigir organizaciones a través

Más detalles

PSICOLOGIA ANORMAL III

PSICOLOGIA ANORMAL III Título: PSICOLOGIA ANORMAL III FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U. A. N. L. Programa Académico de la Licenciatura en Psicología PSICOLOGIA ANORMAL III Elaboró: Revisó: Autorizó: Lic. María Esther Rea Barajas Lic.

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. COMPORTAMIENTO A CONSUMIDOR (Asignatura de dominio)

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. COMPORTAMIENTO A CONSUMIDOR (Asignatura de dominio) UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA INSTRUCCIONAL COMPORTAMIENTO A CONSUMIDOR (Asignatura de dominio) DENSIDAD

Más detalles

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h. GUÍA DOCENTE MÓDULO: Discapacidad Neurológica: Aprendizaje Motor, Actividad Física y Deporte Coordinador: Dr. Josep Medina Casanovas jmedina@guttmann.com Código UAB: 42185 Carácter: obligatorio 10 ECTS

Más detalles

GUÍA TUTORÍA Y DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO

GUÍA TUTORÍA Y DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE GRADO Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Maestría en Gestión Ambiental Coordinación de Tutoría y Dirección de Trabajos de Grado GUÍA TUTORÍA Y DIRECCIÓN DE TRABAJOS DE

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Horas teoría: 5 2. OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren:

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Horas teoría: 5 2. OBJETIVOS GENERALES. Facilitar que los estudiantes logren: 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN Asignatura DESARROLLO PSICOLÓGICO I Ubicación: Créditos: Fecha de última actualización Área curricular: Educativa Semestre: Tercero Hora/Sem/Mes: Agosto de 2008 Horas teoría:

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN

EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN EL EVENTO: CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN El CONGRESO INTERNACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN, es un evento

Más detalles

Plan de Estudios Diplomado en Humanidades

Plan de Estudios Diplomado en Humanidades Plan de Estudios Contenidos 1) Presentación 2) Requisitos 3) Duración 4) Metodología de estudio 5) Objetivos 6) Cursos Sugeridos 1) Presentación Su programa de Diplomado a distancia en AAU, le va a permitir

Más detalles

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015.

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (GRADE) Curso 2014 /2015. Guía Docente 5º curso GRADO OFICIAL EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE (GRADE) Curso 2014 /2015 Campus: Pozuelo (Madrid) Profesor/es: Alejandro de Pablo Periodo de impartición: Curso: Carácter: Lengua en

Más detalles

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA Universidad del Este,, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2008 Derechos Reservados Prep. 15 de marzo de 2008.David Martinez. MBA TABLA

Más detalles

Prontuario. Programa de Internado en Contabilidad. Contabilidad Intermedia II (CONT 4002)

Prontuario. Programa de Internado en Contabilidad. Contabilidad Intermedia II (CONT 4002) Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Contabilidad Programa de Internado en Contabilidad Prontuario I. Título Programa de Internado en

Más detalles

Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Economía ambiental Ingeniería Ambiental IAE - 0412 2-2-6 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33200 Nombre Trabajo Fin de Grado en Biotecnología Ciclo Grado Créditos ECTS 12.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS POLÍTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL EXAMEN DE GRADO DOCTORAL EN EL PROGRAMA DE LIDERAZGO EN ORGANIZACIONES EDUCATIVAS Introducción En reunión celebrada el 15 de diciembre de 1999, el Área de Liderazgo

Más detalles

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Análisis de la realidad nacional Ingeniería Industrial INL-0401 3-0-6 2.- HISTORIA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS GUÍAS PARA EL ENSAYO DEL ENSAYO DEL EXAMEN DOCTORAL DE FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN JUSTIFICACIÓN

Más detalles

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español META PR 2016 Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico Octavo grado Español Descripción general del nivel de ejecución ejecución académica óptima en la materia y grado

Más detalles

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna

PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna PROGRAMA-2013 HABILIDADES DE REDACCIÓN DE INFORMES DE AUDITORÍA INTERNA Marketing de los resultados de la auditoría interna I. JUSTIFICACIÓN En las circunstancias actuales, sigue siendo una realidad que

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 2.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA. a) RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES 2.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA. a) RELACION CON OTRAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 1.- SOCIOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES Nombre de la Asignatura: Sociología de las Organizaciones Carrera: Ingeniería Mecatrónica Clave de la asignatura: MCB-0204 Horas teoría-horas práctica-créditos: 4-0-8

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGIA CLAVE: SOC 114 ; PRE-REQ.: BR. ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN El del análisis

Más detalles