Efecto de la finura sobre la producccion de fibra y la ganancia de peso vivo a diferente edad animal y en epocas contrastantes del año

Documentos relacionados
EVALUACIÓN DEL DIÁMETRO DE FIBRA EN ALPACAS DE LAS COMUNIDADES DE LOS DISTRITOS DE COJATA Y SANTA ROSA PUNO

ÍNDICES PRODUCTIVOS DE ALPACAS DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN LA RAYA

RESÚMENES DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN RESIDUOS ORGANICOS

RELACIÓN DEL DIÁMETRO DE FIBRA CON EL NÚMERO DE RIZOS Y LA PROPORCIÓN DE PELOS EN EL VELLÓN DE ALPACA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS LACHOCC UNH

NUTRICIÓN DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS Y SU RELACIÓN CON LA REPRODUCCIÓN

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN PATOS

DEFECTOS CONGÉNITOS Y HEREDITARIOS VISIBLES EN ALPACAS DE DOS ZONAS REPRESENTATIVAS DE LA REGIÓN PUNO

Mejoramiento de la precisión de la selección genética del. Huacaya del Fundo Mallkini y Munay Paqocha Contrato N 066 Fincyt PIBAP 2008

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

ENGORDE DE LLAMAS BAJO DIFERENTES REGÍMENES ALIMENTICIOS ABSTRACT

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA ZOOTECNICA MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES SILABO

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON ENSILADO


INFLUENCIA DEL ESTIÉRCOL EN EL ESTABLECIMIENTO DE PASTURAS

CAPITULO V 5. CONCLUSIONES. El resultado de la formulación de la hipótesis podemos concluir que a


RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CONEJOS

EFECTO DEL NIVEL ALIMENTICIO SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE FIBRA EN ALPACAS RESUMEN

Universidad Nacional del Centro del Perú. Instituto de Investigación de la Facultad de Zootecnia. Informe Final

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

[1] [2] [3] Laboratorio de Investigación en Nutrición y Alimentación de Peces y Crustáceos, Departamento Académico de Nutrición, Facultad de

Datos para la cita bibliográfica

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

LICENCIADO / TÍTULO Título: TITULO DE INGENIERO ZOOTECNISTA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE EN CABRAS CRIOLLAS SERRANAS DEL NOROESTE ARGENTINO (CCS-NOA)

EVALUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA TEXEL

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

El equipo OFDA 2000 (Analizador Óptico del Diámetro de Fibra) y su impacto en la Producción Ovina. Ing. Agr. Néstor Franz

Eliminación de la Fase dos (15-21 días) en la dieta de pollo de engorde y el efecto sobre la productividad a los 35 días de edad en Zamorano

Calidad de Canal en Programas de Mejora Genética

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA. CONSEJO DE INVESTIGACIONES- FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y VETERINARIAS Equipo

Boletín Pecuario Regional Edición Nº

Impacto productivo y económico de la inserción del corral en sistemas pastoriles. (hacia la ganadería de precisión )

Universidad Nacional Agraria La Molina

Phytex 500 AGRANCO CORP. CORP. USA PRUEBA CIENTÍFICA, UNIVERSITARIA, IN VIVO EN CERDOS CON ANÁÑÁLISIS ESTADÍSTICO

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN GALLINAS

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

Boletín Pecuario Regional Año 2016 Nº 04

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

MEJORAMIENTO GENETICO EN LLAMAS: CASO DE PEQUEÑOS REBAÑOS DE LA REGION JUNIN Y PASCO, PERÚ

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

FENOLOGIA DEL TRÉBOL DE PUNA (Trifolium amabile) EN LAS PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE LA COMUNIDAD DE CCARHUACCPAMPA- AYACUCHO.

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

Rosero E.G., Santacruz A.L. y Cristancho, R.J.

Edwin Mellisho Salas, MSc. Sudamericanos

INCIDENCIA DEL NÚMERO DE LACTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE RODEO HOLANDO ARGENTINO EN CLIMA SUBTROPICAL

Los Camélidos Sudamericanos

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

Boletín Pecuario Regional Edición Nº

Quito, de Octubre del UNIVERSIDAD TEGNOLÓGICA EQUINOCCIAL Campus Santo Domingo CENTRO DE POSTGRADOS MAESTRIA DE NUTRICIÓN VEGETAL

FRECUENCIAS DE RIEGO Y PREPARACIONES DE TERRENO EN TOMATE INDUSTRIAL (LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL.), AZUA. Simón Bolívar Alcántara Salomón Sosa Natta

ANÁLISIS PRODUCTIVO-ECONÓMICO DE UN CASO DE DESTETE PRECOZ EN EL SUDOESTE BONAERENSE

MOHA: CUANDO SE DEBE CORTAR PARA HENO?

DESARROLLO ECONÓMICO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE HUANCAVELICA

ENSAYO ADVENTTA

LA NUTRICIÓN COMO FACTOR CRÍTICO EN LA COMPETITIVIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AVES. Adriana Nascimento Gerente Técnico Latino América

Tema 14: Mejora Genética de la Producción de lana, pelo y pieles Contenidos: La producción de lana y otras fibras (Alpaca, Angora, etc) Mejora

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRARIAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. Heredabilidad

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

HACIA LA GANADERÍA DE PRECISIÓN: ANÁLISIS ECONÓMICO DE DIFERENTES COMBINACIONES DE SISTEMAS DE RECRÍA Y TERMINACIÓN

Doble cultivo de maíz para producción animal

Nutrición n de Aves Materias primas

Datos para la cita bibliográfica

EVALUACIÓN DE UN MÉTODO NUMÉRICO DE MEDICIÓN DEL DIÁMETRO DE LA FIBRA DE ALPACA 1 RESUMEN

ALGUNOS FACTORES A TENER EN CUENTA EN EL MANEJO DEL OVINO EN SISTEMAS MIXTOS EXTENSIVOS

Métodos Directos e Indirectos para la Medición de Fitomasa de una Pradera. Rolando Demanet Filippi Edith Cantero Morales Universidad de La Frontera

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Efectos del Algarrobo sobre la pastura en el Chaco Central

Reconversión Genética Ovina en el Perú.

MAYOR ATENCIÓN A LOS PASTIZALES PERUANOS?

RAZAS DE GANADO OVINO EN URUGUAY

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

Requerimiento de unidades de calor de variedades de fibra extra larga con alto potencial de rendimiento y calidad de fibra en la Costa Norte

Serie: CIENCIAS DE LA CARNE. Algunos factores ambientales que afectan el rendimiento y la calidad de la canal.

AUTOALIMENTACIÓN PARA LA SUPLEMENTACIÓN EN LA RECRÍA ESTIVAL DE CORDEROS DESTETADOS EN PASTURAS NATURALES SOBRE BASALTO

Universidad Nacional del Altiplano

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Rebaños comerciales FORMULACIÓN DE PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO INTEGRAL PARA OVINOS. José Solís Ramírez

---+ Alternativa: Heno

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Alimentación suplementaria temprana en lechones

Efecto de la densidad de siembra en el cultivo de girasol (Helianthus annus) en la Granja Experimental PUCESI, provincia de Imbabura.

EL Mercado Lanero SUL INFORME. agosto 2015 MENSUAL PROYECCIONES PRODUCCIÓN AUSTRALIANA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA

RELACIONES BIOMETRICAS Y COMPOSICION QULMICA DE ALMEJAS DE AGUA DULCE (Anodontites trapesialis)

Sistemas de manejo para lograr la integración de ovinos a las plantaciones de cítricos

Gustavo Brito 1 ; Donald J. Chalkling 2 y Alejandro La Manna 3

CAMÉLIDOS RESUMEN EJECUTIVO

Acondicionamiento Diferencial en Lanas Superfinas: Una Oportunidad de Diferenciar y Agregar Valor

Sitio Argentino de Producción Animal

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Centro de Investigación

Programa de Mejora de Camélidos Sudamericanos-PROCASUD. Universidad Nacional de Huancavelica. Ciudad Universitaria Paturpampa s/n.

Transcripción:

Efecto de la finura sobre la producccion de fibra y la ganancia de peso vivo a diferente edad animal y en epocas contrastantes del año Wilber Garcia V.¹ y Wilfredo Sota Condori.² RESUMEN El estudio se realizo en la Granja de Camélidos Sudamericanos La Raya del distrito de Maranganí, Departamento de Cusco. Con el objetivo del dilucidar si el grado de la finura de la fibra tiene alguna implicancia sobre las respuestas de producción de fibra y de la ganancia de peso que se presentan en las de alpacas, asociadas con la edad animal y con la época año (de enero a abril para lluvias, y de junio a septiembre para seca), en que éstas se dan. Para lo cual, se utilizaron 30 alpacas machos blancos de la raza Huacaya: 15 cuya fibra presentaba una finura de entre 23 a 24 micras (finura media) y 15 con entre 28 a 30 micras (finura gruesa). Correspondiéndoles, a c/u de éstos grupos, animales, en un número de cinco, de 1, 3 y 5 años de edad. Se considero una fase pre experimental y dos fases experimentales; la primera con un periodo de 30 días, y las dos ultimas con cuatro periodos similares, tomando muestras al inicio y al final de cada periodo. La mayor ganancia de peso de fibra, índice de crecimiento, cambio de peso vivo y rendimiento de fibra se da en animales de 1 año comparado con los de 3 y 5 años de finura media y gruesa. Así mismo al comparar las épocas: los animales en la época de lluvia ganan (P = 0.05) mayor peso de fibra, rendimiento de fibra y cambio de peso vivo que en la época de seca en todas las edades. Palabras clave: alpacas huacayas, finura, edad, época, producción de la fibra. ¹ Centro de Investigación IVITA-Maranganí, FMV-UNMSM ² Práctica Privada INTRODUCCIÓN La alpaca con una población de 3`200,000 cabezas es el recurso genéticos mas importante del poblador altoandino del Perú. Garcia et al. (2006) estudiaron el efecto de la época sobre la producción de fibra en alpacas Suris machos de 1 a 5 años, encontraron que en la época de lluvia hay un incremento del peso de la fibra, longitud, diámetro, rendimiento y peso vivo disminuyendo en la época seca en 29 % el peso de la fibra, 12 % la longitud, 6 % el diámetro, 3 % el rendimiento y 1 % peso vivo sin considerar la densidad folicular, se atribuye estos resultados principalmente, a la disponibilidad alimenticia de las condiciones altoandinas donde la pradera nativa constituye la fuente más importante de nutrientes en su alimentación, que esta supeditado a la estacionalidad de las precipitaciones pluviales. Se ha demostrado que la mayor producción de fibra de alpacas Huacayas ocurre en la época de lluvia (67%) que en la época de seca (33%) (Leyva, 1996a). A partir de la necesidad de contar con información sobre los efectos ambientales sobre la producción de fibra y ganancia de peso en alpacas; así como la relación que pudiera presentarse entre la finura de la fibra con dichas respuestas, por efecto de la edad animal y época del año, en que éstas se dan. Interrogantes que son motivo el dilucidar con el presente estudio MATERIALES Y METODOS El estudio se realizo de enero a abril (época de lluvia) y de junio a setiembre (época seca) en la Granja de Camélidos Sudamericanos La Raya del distrito de Marangani, Departamento de Cusco, con una altitud de 4200 msnm, en el laboratorio de fibras de IVITA-Marangani. Se utilizaron 30 alpacas machos blancos de la raza Huacaya: 15 cuya fibra presentaba una finura de entre 23 a 24 micras (finura media) y 15 con entre 28 a 30 micras (finura gruesa). Correspondiéndoles, a c/u de éstos grupos, animales, en un número de cinco, de 1, 3 y 5 años de edad.

La alimentación fue a base de pastura nativa con una carga de una alpaca/ha año en la cual predominaban las siguientes especies: pork e Calamagrostis curvula, chillihua Festuca dolichophylla, kunkuna Distichia muscoides, llanten Plantago rigida, waylla ichhu Festuca rigescens, grama dulce Muhlenbergia fastigiata crespillo Calamagrostis vicunarum. Para medir la producción de fibra, se delimito un cuadrante de 100cm² sobre la parte media del flanco derecho, con el margen superior ubicado a 20 cm debajo de la columna vertebral y el margen derecho sobre la ultima costilla, según la técnica descrita por Braga (1987). Las mediciones de diámetro de fibra se efectuaron en fibras limpias, fueron cortadas con un micrótomo y luego montadas en laminas portaobjetos con bálsamo de Canadá; 48 horas después de su acondicionamiento se determino el diámetro de las fibras con un lanometro (IWTO-8-66-EE). En la determinacion de la tasa de crecimiento de la fibra se empleó el metodo de bandas en el costillar medio del animal, con la utilizacion del reactivo DEY BAND FLANKES tal como lo indica Clark et al. (1974). Simultáneamente con muestreo de producción de fibra se registro peso corporal de los animales, al inicio de cada periodo de muestreo (de 30 d). Diseño Experimental. Los datos de tasa de crecimiento, diámetro de fibra, longitud de fibra y peso corporal fueron analizados con un arreglo factorial de 2x3x2 (finura x edad x época) bajo un diseño completamente al azar. Para la comparación de diferencias entre medias de las variables edad y época se utilizo la prueba de significancia de Duncan (P = 0.05). RESULTADOS Y DISCUSION En el presente estudio se pudo verificar que la finura de fibra de la alpaca no ejercería influencia alguna sobre la producción e índice de crecimiento de la fibra, la ganancia de peso del animal y el rendimiento de fibra (Cuadro 1), igualmente el grado de madurez del animal. Salvo la edad temprana de crecimiento, menores al año de edad. Situación contraria a la que tiende a ejercer los cambios de estacionalidad (Cuadro 2) y el cual será discutido posteriormente. Cuadro. 1. Valores promedios de peso, índices de crecimiento, rendimiento de la fibra y ganancia de peso de alpacas machos, con diferente finura de fibra. Finura Edad Peso de la Índice de Cambio en Rend. de Años Fibra limpia crecimiento peso vivo fibra % (mg/cm²) dia µm/dia g/dia 1 0.91 ± 0.15 a * 373.33 ± 9.13 a 80.56 ± 22.65 a 89.19 ± 2.68 a Media 3 0.72 ± 0.23 a 330.55 ± 7.17 b 44.44 ± 13.02 b 80.79 ± 5.05 b 5 0.61 ± 0.04 a 312.96 ± 3.21 c 29.63 ± 4.24 b 73.33 ± 4.28 c 1 0.88 ± 0.21 a 331.48 ± 11.94 a 78.24 ± 8.14 a 90.26 ± 2.22 a Grueso 3 0.81 ± 0.19 a 320.83 ± 27.94 a 29.17 ± 5.78 b 78.89 ± 4.11 b 5 0.75 ± 0.10 a 261.11 ± 24.50 a 28.33 ± 10.65 b 73.07 ± 7.77 b Total Medio 0.77 ± 0.16 a 338.95 ± 51.14 a 51.54 ± 27.36 a 81.18 ± 7.49 a Grueso 0.82 ± 0.19 a 304.47 ± 27.67 a 45.25 ± 23.76 a 80.74 ± 8.83 a * Promedio en columnas con diferentes letras que se usan dentro de una misma finura son estadísticamente diferentes (P = 0.05) En términos generales, la finura no tiene influencia sobre las variables evaluadas. Así mismo independientemente a las características de finura los animales mas jóvenes (un año), tendieron a presentar mayores (P = 0.05) índices de crecimiento de fibra, ganancia

de peso vivo y rendimiento de la fibra. Siendo dichos parámetros similares en animales de 3 y 5 años. Estos resultados coinciden con los obtenidos por otros autores (Avila, 1979; Alvarez, 1981 ) quienes mencionan mayor producción de fibra en los primeros 2 años de vida, luego se observar incrementos menores. Así mismo (Bustinza, 1985; Pinazo, 2000). Indican que la edad es un factor importante en el crecimiento de la longitud de fibra, comportamiento debido a que en los primeros años de vida logran su máximo desarrollo. (Helman, 1965). De igual manera el rendimiento de vellón de las alpacas guarda relación con la longitud de la fibra y la edad, dicho resultado son similares a (Trejos,1986; Olaguivel,1991; Montesinos, 2000), y superiores en un 5 a 7 % respecto a los reportes de (Añamuro, 1989; Sanabria, 1989; Supo, 1991), probablemente por efecto alimenticio y manejo de los rebaños de alpacas y el uso de diferentes tipos de detergentes (a nivel de laboratorio). Cuadro 2. Valores promedios del peso e índices de crecimiento más producción de fibra de alpacas Huacayas machos, a diferentes edades y épocas del año. Edad (años) Época Promedio 1 3 5 Peso de la fibra limpia (mg/cm 2 )día Lluvia 0.88 ± 0.12 a,a 0.84 ± 0.10 a,a 0.79 ± 0.11 a,a 0.84 ± 0.11 A Seca 0.87 ± 0.14 a,a 0.68 ± 0.09 b,b 0.64 ± 0.06 b,b 0.73 ± 0.14 B Indice de crecimiento µm/dia Lluvia 380.56 ± 11.5 a,a 342.22 ± 26.1 b,a 285.42 ± 44.3 c,a 336.54 ± 49.1 A Seca 362.50 ± 10.2 a,b 325.56 ± 14.8 b,a 266.67 ± 31.4 c,a 318.80 ± 43.4 A Rendimiento de fibra % Lluvia 93.00 ± 2.77 a,a 83.35 ± 6.46 b,a 79.48 ± 11.51 b,a 85.13 ± 9.41 A Seca 87.96 ± 4.33 a,b 75.30 ± 8.84 b,b 69.25 ± 4.39 c,b 77.33 ± 9.60 B Cambio en peso vivo g/día Lluvia 55.56 ± 22.62 a,a 28.33 ± 21.98 b,a 17.36 ± 16.11 b,a 33.33 ± 25.28 A Seca 22.92 ± 18.82 a,b 9.44 ± 25.79 a,b 6.25 ± 10.4 a,b 12.61 ± 20.46 B * Las letras en minúscula se usan dentro de una misma época para compara entre diferente edades, las que están en mayúscula se utilizan para comparar entre diferentes épocas pero de la misma edad. En ambos tipos de comparación, las diferentes letras difieren según P = 0.05. Con excepción del índice de crecimiento de la fibra, el cambio de estación (época) afecto ( P = 0.05) el peso de la fibra, el rendimiento de la fibra y la ganancia de peso vivo (Cuadro 2), con valore promedio mayores durante la época lluviosa que la seca. Resultando el rendimiento e índice de crecimiento de la fibra y la ganancia diaria mayores en animales de un año (P = 0.05), siendo similares y con tendencias a disminuir con la mayor edad del animal. No así en la ganancia de peso de la fibra en la época de lluvia y ganancia de peso vivo en la época seca que no varío por efecto de la edad. Cabe resaltar de que los mayores valores para la mayoría de parámetros se presentaron en aquellos animales de un año de edad, a partir de la cual tendieron permanecer estables a mayor edad del animal. Estos resultados confirman los estudios de Bustinza (1985) y los hallazgos de San Martín, (1992) que las estaciones (épocas) tiene un efecto en el peso y diámetro de la fibra. El mayor incremento en la producción de fibra en la época de lluvia tanto en peso vivo, longitud de fibra y peso de la fibra, son establecidas por el alimento proveniente de pastos herbáceos jóvenes con alto porcentaje de proteínas y energía como por el efecto del fotoperiodicidad. (Mc Donald, 1973; Ryder y Stephemson,1968; Henderson,1980), señalan en ovinos que un mejor nivel alimenticio incrementa el peso de vellón debido al aumento en longitud y diámetro

de las fibras individuales. En las alpacas el incremento en la L y D es diferente de lo que sucede en ovinos. CONCLUSIONES Ä La finura de la fibra de la alpaca no guarda relación con atributos de la fibra. En contraste, los cambios de estacionalidad tienden a afectar la ganancia de peso de la fibra, rendimiento de fibra y ganancia de peso vivo. Así mismo los animales de un año de edad presentaron los mayores valores de los parámetros estudiados BIBLIOGRAFIA. 1. Alvarez, J. 1981. Dimensiones físicas de la fibra de alpaca en la CAP. Huacho Ltda. 44. Tesis FMVZ-UNTA-Puno-Perú. 2. Avila, F. 1979. Relación peso vivo/peso vellón en alpacas Huacaya y Suri del Centro de producción la Raya. Tesis FMVZ-UNA-Puno-Perú. 3. Añamuro, R. 1989. Rendimiento y diámetro de fibra según color en alpacas Huacaya de la parcialidad de Occopampa-Moho. FIA UNA Puno. 4. Braga, W. 1987. Efecto de la altitud en la producción de fibra de alpacas(lana pacos). Tesis Medico Veterinario. Lima Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.p93. 5. Bustinza, V. 1985. Producción y comercialización de la fibra de alpaca. Maestría en Ganadería Andina. UNA-Puno. 6. Clark, T. y Kobn, K. 1974. La medición por estación de la producción de lana. Rev. Vol. IV. Australia. 7. Helman, M. 1965. Ovinotecnia, Tomo I II, Editorial Ateneo. Buenos Aires- Argentina. 8. Henderson, A. 1980. Nutrition and quantitative wool growth. Newzealand. Lincoln College Univ. p22. 9. Leyva, V. 1996a. Resúmen XIX Reunión Científica del APPA. Cusco, Perú. pp 59 10. Montesinos, R. 2000. Características físicas de la fibra de Alpacas Huacaya y Suri de color en el Banco de germoplama Quinsachata, ILLPA INIA Puno. Tesis FMVZ-UNA-Puno-Perú. 11. McDonald, E. 1973. Animal nutrition 2da. Ed. pp 291-293. 12. Pinazo, R. 2000. Algunas características físicas de la fibra de alpaca Huacaya y Suri en el CIP la Raya UNA-Puno. Tesis FMVZ-UNA-Puno-Perú.. 13. Olaguivel, O. 1991. Estudio del rendimiento de las características físicas mas importantes de la fibra de alpaca (Lama pacos) de color variedad Huacaya. Tesis Ing. Agronómica UNSAAC-Cusco-Perú. 14. Ryder, M., Stephenson, S. 1968. Fleece variation swing to nutricional change. Academic Press, London New York. pp. 562-587. 15. San Martín, F. 1992. Nutrición y forrajes. En: Manual de forrajes para zones aridas y semi aridas andinas p253-254. Florez, A., Malpartida, E. y San Martín, F. Editores. RERUMEN. Lima, Perú. 16. Sanabria, J. 1989. Características físicas de la fibra de tuis procedentes de las cuatro zonas alpaqueras del Departamento de Puno. Tesis FMVZ-UNA-Puno- Perú. 17. Supo, F. 1991. Evaluación de las características físicas del vellón de alpacas Huacaya de colores en la comunidad campesina de San Antonio de Paratia Lampa. Tesis FCA UNA Puno. 18. Trejos, W. 1986. Estudio de la correlación fenotípica entre diámetro de la fibra y la escala de colores de alpacas Huacaya-UNA-La - Molina-Lima, Perú.