Procedimiento Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico Estándar de Calidad SEC

Documentos relacionados
ANEXO 2. CENTROS DE DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

INTRODUCCION NIVELES DE RESPONSABILIDAD

AUDITORÍA DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR HOSPITAL FECHA:

1.- DOTACIÓN DE LA SECCIÓN DE CARDIOLOGÍA DEL HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO ELDA

PLAN FUNCIONAL DE ENFERMERÍA ÁREA DE PRUEBAS FUNCIONALES DE CARDIOLOGÍA

PROGRAMA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA CARDIOLÓGICA

SEC- PRIMARIA. Manual de Acreditación de Unidades de Cardiología en SEC-CALIDAD-AP

DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

SOLICITUD DE ACREDITACIÓN O AMPLIACIÓN DOCENTE DEL SERVICIO DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR

IX CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, QUIRÓFANO Y REANIMACIÓN

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE LOS TÍTULOS UNIVERSITARIOS OFICIALES DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

PROGRAMA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN ÁREA QUIRÚRGICA

Subdirección de Docencia e Investigación

FORMACIÓN BÁSICA EN CUIDADOS CRÍTICOS A ENFERMERAS DE NUEVA INCORPORACIÓN

PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO (POE) Accesibilidad y continuidad en la asistencia.

ENCUESTA SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN DE LAS URGÉNCIAS PEDIÁTRICAS

REGLAMENTO DE SUPERVISIÓN. DE RESIDENTES MFyC

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

CURSO BÁSICO DE CURSO ON-LINE 3ª EDICIÓN. Disponible del 27 febrero al 15 de mayo de 2017

E COCARDIOGRAFÍA-DOPPLER

CURSO BÁSICO DE. CURSO ON-LINE 4ª EDICIÓN. Disponible del 12 de marzo al 17 de junio de 2018 CAPÍTULO DE

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

Las dos nuevas salas de Hemodinámica del Hospital Reina Sofía atenderán a unos pacientes más cada año

La Enfermera en la Consulta de Cardiología Seguimiento de Pacientes Portadores de MP

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO DE SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA INTENSIVA ADULTOS

PROTOCOLO SISTEMA DE ALERTA Y ORGANIZACIÓN EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS MÉDICAS

Dirección Técnica de Sistemas de Información

Trasplante Hepático Infantil de Donante Vivo (THDV)

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS NIVELES DE DOSIS A PACIENTE EN PROCEDIMIENTOS RADIOLOGICOS GUIADOS POR FLUOROSCOPIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

XI CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA BÁSICA Y DE ECOCARDIOGRAFIA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, QUIRÓFANO Y REANIMACIÓN

Índice INTRODUCCIÓN. Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

Unidad Docente Cirugía General

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN DEL MÉDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA EN EL ÁMBITO DE LAS URGENCIAS

Estudio RESA Objetivos y Metodología. Dr. Nicolás Guerra

NORMA TECNICA ESPECIFICA AUTORIZACION SANITARIA SALAS ESTUDIOS FUNCIONALES ESPECIALES

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA NUCLEAR

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA

Curso. Actualización de conocimientos en Enfermería de Anestesia. Curso semipresencial

La Unidad Docente dispondrá de un reglamento de normas internas que delimiten las obligaciones y responsabilidades del personal (N).

Competencias. del Equipo de profesionales en el PAI Asma

IV EDICIÓN DEL CURSO DE. DONACIÓN EN ASISTOLIA GRANADA, CMAT 15, 16 Y 17 DE ENERO DE 2018 IAVANTE - Fundación Progreso y Salud

Historia Clínica y Documentación Sanitaria

DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y CONOCIMIENTO AGENCIA PARA LA CALIDAD DEL SISTEMA UNIVERSITARIO DE CATALUÑA

LIBRO DE FORMACIÓN EN CARIDOLOGÍA PEDIÁTRICA Y CARDIOPATÍAS. Maria del MMar RECOMENDACIONES DE LA SECPCC

PROGRAMA PRELIMINAR. III Jornadas Canarias de Enfermería en Urgencias, Emergencias y Desastres. Enfermería en Urgencias. Una Necesidad Emergente

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA URGENCIAS HOSPITALARIAS Curso (Fecha última actualización: 26/IV/2015)

DANIEL MARCELO CAMPOS

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO. Curso: Reanimación Cardiopulmonar Básica + Carro de Parada

Programa. Curso de Hemodinamia e Intervencionismo Percutaneo Mínimamente Invasivo. Hospital Rivadavia

SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO OCCIDENTE HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS-CDT

CONDICIONES DEL MEDIO. Condiciones del medio 1

Insuficiencia cardiaca en el sigloxxi

XIII CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA BÁSICA Y DE ECOCARDIOGRAFIA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, QUIRÓFANO Y REANIMACIÓN

REQUISITOS DEL CEIC-E PARA LA AUTORIZACIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS

PROCEDIMIENTO PARA ACTIVACIÓN Y MANEJO DE CODIGO AZUL

GUÍA DOCENTE. Nombre de la Unidad Docente: CARDIOLOGÍA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

Clase Funcional II OMS en Hipertensión Arterial Pulmonar

Resultados tras la implantación n de una lista de verificación para la seguridad quirúrgica rgica de los pacientes

PROCEDIMIENTO PARA ACTIVACIÓN Y MANEJO DE CODIGO AZUL

DOCUMENTO MODELO ITINERARIO FORMATIVO

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE NEUROLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

XXVI CONGRESO PERUANO DE CARDIOLOGIA

Escrito por Administrator Sábado 29 de Enero de :38 - Ultima actualización Sábado 29 de Enero de :42

Técnicas endovasculares: Punción y navegación Octubre, 2016 Granada CMAT

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL EN INSTITUCIONES DE SALUD. Barcelona, 12 de diciembre de 2017

Diario Oficial de la Federación CRITERIOS para la certificación de hospitales.(1)

XIV CURSO DE ECOCARDIOGRAFIA BÁSICA Y ECOGRAFÍA AVANZADA EN URGENCIAS, CUIDADOS INTENSIVOS, REANIMACIÓN Y QUIRÓFANO

DATOS PERSONALES: NOMBRE Y APELLIDOS: E. MARIA GIRALDEZ MIRANDA. Titulación:

MÁSTER MÁSTER EXPERTO EN ANALGESIA Y SEDACIÓN DIPLOMA AUTENTIFICADO POR NOTARIO EUROPEO MEDI010

30 de Noviembre - 1 de Diciembre de 2009 CURSO DE CARDIOPATÍAS DEL ADULTO. 1 de Diciembre - 2 de Diciembre de 2009

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ANÁLISIS CLÍNICOS - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD -

Curso Universitario de. Cuidados de Enfermería en el Paciente Crítico

Plan integral de Atención de las Cardiopatías en Andalucía. Desarrollo de las Unidades de Cardiopatías Congénitas en el Adulto

IX JORNADAS TÉCNICAS DE AIISCYL DOCUMENTOS INTEGRANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA EXPERIENCIA DE INCORPORACIÓN A HISTORIA DIGITALIZADA

Curso de Donación en Asistolia Controlada, donantes tipo III de Maastricht. Edición de 2017

Curso INTRODUCCIÓN A LA VENTILACIÓN MECÁNICA

MEDICINA INTENSIVA 1. DE LA UNIDAD 1.1. ASPECTOS GENERALES 1.2. ÁREA FÍSICA 1.3. RECURSOS HUMANOS

Curso de Instructor Soporte Vital Avanzado

Estudio RESA 2014 Indicadores de Resultados en Salud de la Sanidad Privada. Manuel Vilches

III Curso de donación en asistolia

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE RESIDENTES GUÍA&FORMATIVA&DE&RESIDENTES&DE& CARDIOLOGÍA&

Cuaderno de prácticas Curso

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE OFTALMOLOGÍA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

31/01 01/02 02/02 PULMONAR HUPHM CURSO DE TRASPLANTE MADRID 1ª EDICIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO-MAJADAHONDA

REUMATOLOGÍA. Debe incluir los siguientes requisitos: La estructura de la unidad docente contemplará como mínimo:

Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS Y RECOMENDACIONES PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES DE CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN VENEZUELA.

ESTADÍSTICAS AUTONÓMICAS DE HOSPITALES. AÑO

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

INDICADORES DE CALIDAD EN UN SERVICIO DE URGENCIAS

Transcripción:

Procedimiento Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico Estándar de Calidad SEC Manual de Acreditación Procedimiento_BCIAo_Manual 1 / 9

SEC-EXCELENTE. Manual Procedimiento Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico Copyright @Sociedad Española de Cardiología. Reservados todos los derechos. El contenido de la presente publicación no puede ser reproducido, ni transmitido por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, ni registrado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sin la previa autorización por escrito del titular de los derechos de explotación de la misma. Procedimiento_BCIAo_Manual 2 / 9

Comité SEC-Excelente-Balón de Contrapùlsación Intra-Aórtico Coordinadora: Rosa-Maria Lidón Corbí. Hospital Universitari Vall d'hebron, Barcelona. Miembros del grupo de trabajo: Albert Ariza Solé. Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Guillermo Bastos Fernández. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Manuel Gómez Bueno. Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (Madrid). Coordinador de SEC Excelente: Francisco Ruiz Mateas, Director Área de Gestión de Cardiología. Agencia Sanitaria Pública Hospital Costa del Sol (Málaga). Presidente de la SEC: Andrés Íñiguez Romo. Secretaría Técnica: Francisco Javier Elola Somoza. Director de Elola Consultores. Secretaría Administrativa: Laura Pérez (SEC. Fundación Casa del Corazón). Procedimiento_BCIAo_Manual 3 / 9

Índice 1. Introducción... 5 2. Proceso de acreditación. Metodología... 5 2.1. Revisión de la documentación... 5 2.2. Informe... 5 2.3. Monitorización in situ... 5 2.4. Certificación... 6 3. Documentación a remitir... 6 Tablas Tabla 1. Documentación a remitir... 6 Tabla 2. Monitorización... 8 Procedimiento_BCIAo_Manual 4 / 9

1. Introducción Este Manual es un instrumento para facilitar la relación entre los distintos agentes que intervienen en el proceso de acreditación del procedimiento Balón de Contrapulsación Intra- Aórtico y debe utilizarse de forma conjunta con el documento: Balón de Contrapulsación Intra-Aórtico. Estándar de Calidad SEC. Procedimiento. 2. Proceso de acreditación. Metodología El proceso de acreditación consta de cuatro fases: 1. Revisión de la documentación; 2. Informe; Monitorización in situ ; y 4. Certificación. 2.1. Revisión de la documentación A los servicios que hayan solicitado la evaluación se les remitirá este Manual junto con los documentos mencionados y se les solicitará, vía correo electrónico, la documentación precisa para acreditar la unidad y, en su caso, el proceso. La documentación precisa (véase el apartado 3. Documentación a remitir) se remitirá a la secretaría de SEC-Excelente: lperez@secardiologia.es 2.2. Informe Se elaborará un informe de auditoría con observaciones y recomendaciones, tanto de mejora como la propuesta (o no) de acreditación de la unidad por la SEC, que será remitido a un miembro del Comité del Proceso. Con el informe del experto se elaborará un informe final con una descripción de los hallazgos y opciones (si indicado) de mejora, así como una propuesta de acreditación (o no) del proceso por la SEC al Comité Científico de SEC-Excelente. 2.3. Monitorización in situ Una vez completada y revisada la documentación se pactará con el servicio un día para la monitorización in situ, que realizará un miembro del equipo consultor de la empresa contratada por la SEC para monitorizar la información recibida. La monitorización comprenderá: a) Entrevista con el responsable de la unidad. b) Entrevistas con los miembros del equipo de la unidad incluyendo, en su caso, responsables y miembros de otras unidades que, no siendo el servicio de cardiología, intervengan sobre el procedimiento y miembros del equipo directivo del hospital. c) Visitas a las instalaciones incluyendo, en su caso, a las no dedicadas al servicio de cardiología pero que intervienen en el proceso. d) Cierre de visita con el responsable de la unidad. Procedimiento_BCIAo_Manual 5 / 9

2.4. Certificación Si la valoración final del Comité Científico es favorable, la SEC emitirá un certificado de acreditación del proceso en el servicio o unidad de cardiología correspondiente, reconociendo el cumplimiento de los estándares establecidos. 3. Documentación a remitir La documentación a remitir es la siguiente: Tabla 1. Documentación a remitir ESTÁNDARES CRITERIO MECANISMO DE VERIFICACIÓN (check list cumplimentado por el responsable de la Estructura unidad) y comprobación "in situ", mediante auditoría BCIAo.E.1. Procedimiento de BCIAo. Documento escrito, revisable periódicamente (al menos, una vez al año). BCIAo.E.2. El procedimiento deberá ser llevados a cabo por cardiólogos / cirujanos cardiacos/ médicos intensivistas con formación específica en la técnica. BCIAo.E.3. El operador debe realizar, al menos, 3 procedimientos de implante de BCIAo al año. BCIAo.E.4. El centro debe realizar, al menos, 5 procedimientos de implante de BCIAo al año. BCIAo.E.5. Apoyo de un Servicio de Cirugía Cardíaca / Vascular disponible para actuar a tiempo en caso de aparición de complicaciones que requieran su actuación. BCIAo.E.6. Disponibilidad de guardia de Hemodinámica, preferentemente 24 horas al día, 7 días a la semana BCIAo.E.7. Disponibilidad de un facultativo especialista en Anestesia y Reanimación que pueda prestar su apoyo en caso de complicaciones o dificultades vinculadas a la a sedo-analgesia o a la anestesia general. BCIAo.E.8. Disponibilidad de un Servicio de Radiología con posibilidad de realizar un TAC e interpretarlo en menos de 6h BCIAo.E.9. El equipo del procedimiento debe incluir una enfermera con al menos un año de experiencia, y un auxiliar de enfermería. BCIAo.E.10. El lugar físico donde se realice el implante debe presentar, como mínimo, las siguientes características: - Garantizar la esterilidad del implante. - Espacio suficiente para permitir tener la consola de balón de contrapulsación junto a la cama/camilla del enfermo y poder introducir un desfibrilador externo y un ecocardiógrafo si fuera necesario. - Dotado de sistemas digitales de monitorización en tiempo real de las constantes: ECG, pulsioxímetro y monitor de presión arterial invasiva. - Dotado de una toma de oxígeno. Recomendable: - Estar dotado de sistema digital que permita monitorizar en tiempo real y simultáneamente constantes como presión venosa central, presión arterial pulmonar y Certificado del responsable del servicio/unidad de cardiología Certificado del responsable del servicio/unidad de cardiología Procedimiento_BCIAo_Manual 6 / 9

ESTÁNDARES CRITERIO MECANISMO DE VERIFICACIÓN capilar pulmonar, gasto cardiaco, etc. - Equipo radiológico para implante con apoyo de fluoroscopía. BCIAo.E.11. Disponer del siguiente equipamiento: - Consola de balón de contrapulsación junto a los cables de monitorización de presión y ECG. - Al menos dos de cada uno de los tamaños de catéteres de BCIAo disponibles: DATASCOPE (mega, sensation, linear) de 25, 34, 40 y 50 cc y ARROW de 30, 40 y 50 cc - Botella de helio en activo y una botella de repuesto o posibilidad de acceder a ella en poco tiempo. - Material para llevar a cabo una reanimación cardiopulmonar avanzada incluyendo un carro de parada, un respirador y un desfibrilador externo sincronizado - Material para la realización de una pericardiocentesis percutánea de emergencia - Un sistema completo de estimulación cardíaca transitorio. - Disponibilidad de acceso inmediato a realizar e interpretar un ecocardiograma. Recomendable: - Estar dotado de sistema digital que permita monitorizar en tiempo real y prueba de imagen toraco-abdominal (TAC, eco ). - Disponibilidad de equipo de anestesia. Proceso BCIAo.P.1. Debe existir un procedimiento de BCIAo escrito, revisable anualmente, que debe cumplir con los criterios diagnósticos y las recomendaciones de manejo terapéutico establecidos en este documento. BCIAo.P.2. Debe disponer de un check-list de seguridad para el procedimiento de BCIAo. BCIAo.P.3. Debe disponer de un protocolo de seguimiento estandarizado tras BCIAo. BCIAo.P.4. Debe disponer de un consentimiento informado para el procedimiento. Resultados BCIAo.1. Tasa de éxito inmediato > 90%. BCIAo.2. Tasa de mortalidad relacionada con el implante a 24h < 10%. BCIAo.3. Tasa de upgrade a otra asistencia < 30% en las primeras 24h de su implantación. BCIAo.4. Tasa de upgrade a otra asistencia < 50% durante la hospitalización BCIAo.5. Tasa de mortalidad relacionada con el implante a 30 días < 40%. BCIAo.6. Tasa de alta hospitalaria > 40%. Sistema de información BCIAo.1. La unidad y el servicio de cardiología deben RECALCAR, Registro de Hemodinámica y informar los registros de la SEC (Registro RECALCAR), Cardiología Intervencionista Procedimiento_BCIAo_Manual 7 / 9

ESTÁNDARES CRITERIO MECANISMO DE VERIFICACIÓN estatales y del Servicio de Salud, y estar incorporados a un sistema de benchmarking de indicadores de procedimientos y resultados con el resto de unidades. BCIAo.2. La información más relevante del procedimiento del BCIAo (Anexo 3. Tabla 1 del documento del procedimiento) será almacenada en un registro informático. La monitorización atenderá a los siguientes aspectos: Tabla 2. Monitorización ESTÁNDARES CRITERIO MECANISMO DE VERIFICACIÓN Estructura (check list cumplimentado por el responsable de la unidad) y comproibación "in situ", mediante auditoría BCIAo.E.5. Apoyo de un Servicio de Cirugía Cardíaca / Entrevista con responsable del servicio/unidad Vascular disponible para actuar a tiempo en caso de Entrevista con D. Asistencial aparición de complicaciones que requieran su actuación. BCIAo.E.6. Disponibilidad de guardia de Hemodinámica, preferentemente 24 horas al día, 7 días a la semana BCIAo.E.7. Disponibilidad de un facultativo especialista en Anestesia y Reanimación que pueda prestar su apoyo en caso de complicaciones o dificultades vinculadas a la a sedo-analgesia o a la anestesia general. BCIAo.E.8. Disponibilidad de un Servicio de Radiología con posibilidad de realizar un TAC e interpretarlo en menos de 6h BCIAo.E.9. El equipo del procedimiento debe incluir una enfermera con al menos un año de experiencia, y un auxiliar de enfermería. BCIAo.E.10. El lugar físico donde se realice el implante debe presentar, como mínimo, las siguientes características: - Garantizar la esterilidad del implante. - Espacio suficiente para permitir tener la consola de balón de contrapulsación junto a la cama/camilla del enfermo y poder introducir un desfibrilador externo y un ecocardiógrafo si fuera necesario. - Dotado de sistemas digitales de monitorización en tiempo real de las constantes: ECG, pulsioxímetro y monitor de presión arterial invasiva. - Dotado de una toma de oxígeno. Recomendable: - Estar dotado de sistema digital que permita monitorizar en tiempo real y simultáneamente constantes como presión venosa central, presión arterial pulmonar y capilar pulmonar, gasto cardiaco, etc. - Equipo radiológico para implante con apoyo de fluoroscopía. Entrevista con responsable del servicio/unidad Entrevista con D. Asistencial Entrevista con responsable del servicio/unidad Entrevista con D. Asistencial Entrevista con responsable del servicio/unidad Entrevista con D. Asistencial Entrevista con responsable del servicio/unidad Entrevista con D. Asistencial Comprobación "in situ" de las instalaciones Procedimiento_BCIAo_Manual 8 / 9

ESTÁNDARES CRITERIO MECANISMO DE VERIFICACIÓN BCIAo.E.11. Disponer del siguiente equipamiento: - Consola de balón de contrapulsación junto a los cables de monitorización de presión y ECG. - Al menos dos de cada uno de los tamaños de catéteres de BCIAo disponibles: DATASCOPE (mega, sensation, linear) de 25, 34, 40 y 50 cc y ARROW de 30, 40 y 50 cc - Botella de helio en activo y una botella de repuesto o posibilidad de acceder a ella en poco tiempo. - Material para llevar a cabo una reanimación cardiopulmonar avanzada incluyendo un carro de parada, un respirador y un desfibrilador externo sincronizado - Material para la realización de una pericardiocentesis percutánea de emergencia - Un sistema completo de estimulación cardíaca transitorio. - Disponibilidad de acceso inmediato a realizar e interpretar un ecocardiograma. Recomendable: - Estar dotado de sistema digital que permita monitorizar en tiempo real y prueba de imagen toraco-abdominal (TAC, eco ). - Disponibilidad de equipo de anestesia. Comprobación "in situ" de las instalaciones Procedimiento_BCIAo_Manual 9 / 9