1.- OBJETIVOS 4.- MARCO LEGAL VIGENTE APLICABLE EN LA ARGENTINA:

Documentos relacionados
Accidentes de Tránsito Educar para prevenir

POSICIÓN EN LA CALZADA.

Contenido Introducción... 5 Legislación Vigente... 6 Normas comunes a todos los conductores... 6 Ley y Modificatorias... 6 Ley Norm

VELOCIDAD TASEVAL DIRECCIÓN GENERAL DE COORDINACION TERRITORIAL Y MEDIO ABIERTO SECRETARIA GENERAL DE INSTITUCIONES PENITENCIARIAS

Riesgos y recomendaciones básicas de seguridad

Seguridad Vial en el Trabajo

En un accidente de circulación, es obligatorio avisar a la Autoridad si no hay herido y la seguridad de la circulación está restablecida?

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES IN-ITINERE. Tu mejor vehículo es la prevención de riesgos. Dirección Nacional de Talento Humano

Para prevenir la fatiga, es recomendable

DIRECCIÓN NACIONAL DE POLICÍA CAMINERA RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL PARA SEMANA DE TURISMO

CAPÍTULO 7 CONDUCTOR PROFESIONAL

Preguntas y Respuestas

La calzada es la parte de la vía pública por la que circulan:

Al entrar en una glorieta que no dispone de señalización que regule la preferencia de paso,

3.- QUE ES CONDUCCIÓN PREVENTIVA? 1.- OBJETIVOS

Literatura de Capacitación Vinculada a: Los Peligros del alcohol en los chóferes del transporte I

Seguridad Vial. Duración: horas. Descripción. Objetivos

1º- En condiciones favorables de visibilidad, para evitar la aparición de la fatiga durante una conducción prolongada, lo mejor es descansar

carretera de doble sentido con arcén pavimentado de más 1,50 metros de ancho

CATEGORÍAS A1 - A2 - A3

4.- Al adelantar a este ciclomotor en vía urbana, cómo debe hacerlo?

C/ Rayo, 12 (Edificio Santa María) GETAFE Madrid Tel: (6 Líneas) Fax:

LECCIONES APRENDIDAS INCIDENTES VIALES 2016

Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito

TEMA 9: VELOCIDAD Y DISTANCIAS 1. CONCEPTOS

SEGURIDAD ANTE TODO I

La seguridad vial en España

Preguntas y Respuestas

MANEJO DEFENSIVO. Baker Hughes Perú

Examen Categoría C y E

CURSO BASICO DE EDUCACION Y SEGURIDAD VIAL PARA CONDUCTORES DE MOTOCICLETAS

ACCIDENTE. Es todo hecho imprevisto que interrumpe un proceso. lesiones y/o la muerte, pérdidas de tiempo y/o daños a la propiedad.

1º- Cuando un conductor abusa del acelerador y circula a velocidad superior a la permitida

Higiene y Seguridad Industrial. Manejo Defensivo de Vehículos ARL

BANCO DE PREGUNTAS SERVICIO DE TRÁNSITO

Cultura vial. Esta guía te ayudará a circular de manera correcta por la Ciudad.

Fatiga en la Conducción

Elementos de seguridad

CONDUCCIÓN DEFENSIVA. Prof. Alberto Campini

PREVENCION DE RIESGOS EN LA CONDUCCION DE MOTOCICLETAS GUIA PARA EL CONDUCTOR FORESTAL

M A N U A L. Circulación por calles, vías rápidas y carreteras en motocicleta

ALERTA! Evite Accidentes de Tránsito

Los accidentes causados por una distracción son más frecuentes en

TEMA 2 LA VÍA, CIRCULACIÓN Y DISTANCIAS

TEST 52 PREGUNTAS OFICIALES DE LA DGT.

Sesión 10 Evaluación bloque A

test Normas y Seguridad Vial marcha atrás, se puede utilizar para realizar un cambio de sentido de la marcha?

Higiene y Seguridad Industrial. Manejo Seguro de Motocicleta ARL

Literatura de Capacitación Vinculada a: Seguridad Vial, Distancia mínima, Regla de los "2 segundos", Distancias de frenado.

SEGURIDAD VIAL SERVICIO DE PREVENCIÓN MANCOMUNADO

A Que está prohibido circular.

CAPÍTULO II. FACTORES A CONSIDERAR EN EL ANÁLISIS DEL ACCIDENTE DE TRÁFICO

La velocidad a la que circula un vehículo, influye en la distancia de reacción del conductor?

1º- La falta de experiencia del pasajero, puede ser la causa de un accidente en moto?

M{ZD{ _14R1_MAZ6_V9_COVERS.indd /06/ :09:45

DATOS SOBRE EL ESTUDIO

De acuerdo a la fotografía Qué debe hacer el conductor del vehículo?

Prevención de accidentes in-itinere USO Y APLICACIÓN: U.N.R.C.

2º- El estado del vehículo influye en. A El tiempo de reacción. B La distancia de reacción. C La distancia de frenado.

SEGURIDAD VIAL EN PARANA

Reglas Básicas de Seguridad para Automovilistas 2007

T E M A 7. Mandos y sistemas de alumbrado 7-1

3. El conductor de un turismo está adelantando a otro turismo, cómo debe actuar en esa fase de la maniobra?

1º- La señal dice: de 8 a 14 horas excepto carga y descarga. Puede estacionar a las 13 horas en el lado que señala la flecha?

PEATONES Y CAPÍTULO 9 BICICLETAS

CAMPAÑA HAZTE VISIBLE!

A La calzada sea de sentido único. B No exista visibilidad suficiente. C No esté expresamente permitido.

CONDUCCIÓN EFICIENTE Y CONTAMINACIÓN.

CAUSAS DE ACCIDENTALIDAD

Anexo 17. políticas de regulación seguridad vial

SOLUCIONES. TEST 3. TITULO II. TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL.

Duración en horas: 60 OBJETIVOS DEL CURSO

SEÑALES DE REGLAMENTACIÓN

PLAN ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL

V CENSO NACIONAL DE COMISARÍAS 2016

Mito 1: Si quedo herido en un accidente, el cinturón dificultará el rescate

TEST 50 PREGUNTAS OFICIALES DE LA DGT.

El 11% de los conductores reconoce haber dado cabezadas al volante

Impreso con el programa de creación y edición de tests Aritest Profesores

c. Se agarra peor a la calzada. precauciones que se deben tomar para conducir? a. Sí. b. No. c. Sólo cuando la enfermedad es crónica.

causa justificada, por debajo del límite mínimo de velocidad establecido para dicha vía?

SIMULACIÓN EXAMEN FASE PREVIA PROFESOR DE FORMACION VIAL. Preguntas desde el lunes 18 de septiembre de 2017 al martes 26 de septiembre de 2017

SOLUCIONES TEST 4. TITULO II TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL

Desde su constitución en el año 1977, FENADISMER viene

Hábitos de conducción en España. Madrid 17 de Octubre de 2014

01 / Se evitarían accidentes con el mantenimientos de estos sistemas?

TEST 55 DE EXAMEN DE LA DGT.

CONCEPTOS DE VELOCIDAD. Velocidad máxima: límite superior de velocidad permitido para el vehículo en la vía por la que se circula.

ANEXO X DISPOSITIVOS DE ALUMBRADO Y SEÑALIZACIÓN ÓPTICA. 1. Definiciones

TEMA 8 SEÑALES DE CIRCULACIÓN

MANEJO DE EQUIPOS PESADOS Y LIVIANOS PSPB-110-X-ST-009 0

Preguntas y Respuestas

SIMULADOR DE ALTO NIVEL DE VEHÍCULOS LIGEROS

1º- La función de los sistemas de seguridad pasiva de un vehículo consiste en

Estado civil: Teléfono: Donante: En esta intersección qué vehículo pasa en primer lugar?

Licda. Zeneida Rodríguez Rojas. Dirección de Proyectos

SABÍAS QUE? Hay muchas cosas que no sabes del alcohol, las drogas o el cansancio. cuando conduces. Echa un vistazo!

1º- Cuando la cantidad de aire en las ruedas es poca, Qué le ocurre a la cubierta? A Se desgasta igual que con aire normal.

Comenzaron las pruebas con camiones bitrenes en

Transcripción:

1.- OBJETIVOS - Comprender los beneficios individuales y colectivos de la prevención de accidentes por medio de la Conducción preventiva. - Desarrollar la percepción de para la conducción de vehículos flota liviana. - Comprender la importancia del uso de los accesorios de seguridad e inspección de los accesorios del Vehículo. - Contribuir a la disminución de la tasa de accidentes. - Aplicar conceptos, requisitos y procedimientos de seguridad referidos a la conducción de vehículos. - Perfeccionar las prácticas de seguridad de los profesionales que conducen vehículos. - Concientizar y procurar que la conducción preventiva se convierta en un hábito. 2.- POR QUE UN CURSO DE CONDUCCION PREVENTIVA? Porque TODOS estamos expuestos, indistintamente la edad, sexo o cual sea nuestro medio de movilidad. Gravedad Variable: LESIONES LEVES A MUERTE. Primer Causa de Muerte HASTA LOS 35 AÑOS DE EDAD. Realidad en la Argentina: Mueren en la Argentina desde 21 a 25 personas por accidentes de tránsito. 3.- SITUACION ACTUAL EN LA ARGENTINA: Entre las principales causas, se encuentran: - FALTA DE EDUCACION Y CONOCIMIENTO. - Conducir en estado de ebriedad - No respetar las señalizaciones, - Excesos de velocidad. - No conocer las técnicas de conducción. - No aplicar la Percepción de Riesgo. - Negligencia. - Imprudencia. 4.- MARCO LEGAL VIGENTE APLICABLE EN LA ARGENTINA: - Ley Nacional de Transito: 24.449 - Decreto reglamentario 779/95 - Ley 26.363 ANSV - Ley 24.653 Transporte automotor de cargas - Decreto 179/95 (Promulgado de la ley 24449) - Decreto 646/95 (Promulgado de la ley 24449) - Decreto 1716/08 (Reglamentación de la ley 23.363 y Anexos) - Disposición 294/10 ANSV1 y Anexos 5.- DEFINICION: ACCIDENTE DE TRÁNSITO: PERDIDA: Daños Físicos, daños materiales, interrupción del proceso productivo. Otras definiciones de ACCIDENTES DE TRANSITO Es un hecho involuntario, que ocurre en una vía pública, con la participación de vehículos y peatones que deja daños a las personas y a los materiales Todo suceso eventual o acontecimiento anormal e imprevisto que acarrea un daño un daño en las personas y que es causado por un hecho o ocasión directa del empleo o uso de un vehículo de tracción mecánica, animal o humana. 6.- FORMAS DE ACCIDENTE Las 4 posibilidades de colisión /accidente (pérdida): 1. Ser alcanzado por otro vehículo. 2. Colisión frontal con vehículo en sentido contrario. 3. Colisión lateral. 4. Colisión al adelantarse. 5. Vuelco.

7.- QUE ES CONDUCCION PREVENTIVA? Conducir evitando accidentes a pesar de las acciones incorrectas de los demás conductores, peatones y de las condiciones adversas del medio ambiente y de la circulación diaria. Es simplemente el enfoque positivo de la conducción; significa mantener el control de su seguridad en sus propias manos, teniendo en cuenta todos los posibles riesgos que se presentan al conducir y la forma de evitarlos; es plantear la seguridad como un valor fundamental. V= D/T V= Velocidad D= Distancia recorrida T= Tiempo recorrido 8.- VELOCIDAD Velocidad máxima: Es la que establece la ley de acuerdo al tipo de vía por la cual se circula Velocidad precautoria: velocidad a la que se puede tener el dominio total del vehículo de acuerdo al tipo de escenario por el que se circula, siendo este asfalto, ripio consolidado, arena, barro, hielo, etc. Ejercicio: Convertir unidades de Km a metros para evaluar realmente a qué velocidad transitamos. LEY 24.449 - Art. 51. VELOCIDAD MAXIMA LOS LÍMITES MÁXIMOS DE VELOCIDAD SON El exceso de velocidad es el principal factor de riesgo en la conducción. La velocidad esta dada en la relación entre el espacio recorrido y el tiempo que se tarda en recorrer ese espacio. a) En zona urbana: 1. En calles: 40 km/h; 2. En avenidas: 60 km/h; 3. En vías con semaforización coordinada y sólo para motocicletas y automóviles: la velocidad de coordinación de los semáforos; b) En zona rural: 1. Para motocicletas, automóviles y camionetas: 110 km/h; 2. Para microbús, ómnibus y casas rodantes motorizadas: 90 km/h;

3. Para camiones y automotores con casa rodante acoplada: 80 km/h; 4. Para transportes de sustancias peligrosas: 80 km/h; c) En semiautopistas: los mismos límites que en zona rural para los distintos tipos de vehículos, salvo el de 120 km/h para motocicletas y automóviles; d) En autopistas: los mismos del inciso b), salvo para motocicletas y automóviles que podrán llegar hasta 130 km/h y los del punto 2 que tendrán el máximo de 100 km/h; e) Límites máximos especiales: 1. En las encrucijadas urbanas sin semáforo: la velocidad precautoria, nunca superior a 30 km/h; 2. En los pasos a nivel sin barrera ni semáforos: la velocidad precautoria no superior a 20 km/h y después de asegurarse el conductor que no viene un tren. 3. En proximidad de establecimientos escolares, deportivos y de gran afluencia de personas: velocidad precautoria no mayor a 20 km/h, durante su funcionamiento; 4. En rutas que atraviesen zonas urbanas, 60 km/h, salvo señalización en contrario. 9. TIEMPO DE REACCIÓN Y DISTANCIA DE FRENADO TIEMPO DE REACCION: Es el tiempo que transcurre desde que el conductor ve un obstáculo hasta que reacciona. (Pisa el pedal de freno) Este tiempo varía en función del estado psicofísico del conductor, nunca por la velocidad ni por el estado de la vía. Aunque parezca que la reacción ante un obstáculo o situación Imprevista tenga que ser instantánea, el tiempo medio de reacción de un conductor es de aproximadamente 0,75 segundos, a 1 segundo. DISTANCIA DE REACCION: Relaciona dos conceptos, distancia y tiempo. Esto quiere decir: cuanta distancia recorro a una determinada velocidad y que tiempo me lleva interpretar una situación. Distancia de reacción + Distancia Parcial de frenado = Distancia total de frenado DISTANCIA PARCIAL DE FRENADO: Comienza en el momento en que el conductor pisa el pedal de freno; existen varios elementos que Condicionan esta distancia como por ejemplo, tipo de terreno, estado de los neumáticos, carga del vehículo, tipo de freno, velocidad desarrollada, etc. 10.- DISTANCIA DE SEGURIDAD Todo vehiculo que circule detrás de otro debe hacerlo a una distancia que le permita detenerse en caso de frenada brusca e imprevista, sin colisionar con èl, teniendo en cuenta especialmente la velocidad, las condiciones de frenado y la adherencia. REGLA DE LOS 3 SEGUNDOS Se recomienda, congelar el momento en que el vehículo que circula adelante pase por algún punto fijo (poste, árbol, etc.) y en ése instante comenzar con una cuenta mental comenzando por 1101; 1102 y al llegar a 1103 usted debería estar cruzando el punto fijo antes mencionado. De ésa manera circularemos a

3 segundo de distancia del que circula adelante. 11 TECNICA DE SOBREPASO - Mantener distancia entre vehículos - Mirar los espejos retrovisores verificando que no venga nadie atrás - Colocar guiñe izquierdo - Mientras realizo sobrepaso hacer cambio de luces o leve bocina - Una ves que paso el vehiculo y verifico el sobrepaso, coloco guiñe derecho para volver al carril 12.- ESPEJOS RETROVISORES 5 buenas razones para mantener los espejos laterales a 90º - Usted no necesitará ver por encima de sus hombros. - Sólo necesitará mirar los espejos brevemente para ampliar su área de visibilidad y podrá mantener su atención en lo que está frente a usted. - Mirando los espejos brevemente logrará que su atención se mantenga en lo que ocurre delante de usted. - Tendrá una mejor visibilidad, incluyendo los puntos ciegos. - En la noche, las luces de otros vehículos no lo deslumbrarán en los espejos. Para verificar el ajuste, observe un vehículo que pase en el carril izquierdo mientras usted se encuentra sentado en su posición normal de conducción. El vehículo debe aparecer en el espejo retrovisor lateral antes de que su imagen - Desaparezca del espejo retrovisor interior, y debe aparecer en su visión periférica antes de que desaparezca de su espejo retrovisor lateral. 13.- HIPNOSIS DEL CAMINO Hipnosis del camino es un estado mental en el cual la persona puede conducir grandes distancias, respondiendo a los acontecimientos externos de la manera prevista, sin el recuerdo consciente de haberlo hecho. FACTORES QUE CAUSAN SINTOMAS DE HIPNO- SIS DE LA CARRETERA: - Rutina del camino y baja capacidad de atención - Exceso de confianza - Rutas poco transitadas / pocos estímulos - Camino conocido / Automatismo - Pérdida de sensación de cansancio o falta de Sueño Existen algunas maneras de evitar este problema si comenzamos con los síntomas: - Evitar fijar la vista / Mover los ojos hacia ambos lados. - Mirar los retrovisores. - Detenerse a descansar a intervalos regulares. - Tomar varios descansos breves en lugar de uno largo. - Tomar otros estímulos que no sea el camino - La población de conductores que cubren una misma ruta, todos los días y a la misma hora presenta mayor riesgo. 14.- DISTRACCIONES NO USAR teléfonos celulares o equipos de radio comunicación mientras conduce. El celular y manos libres son peligrosos Ley nacional de transito 24.449 Prohíbe su Utilización Art.48 Inciso X.

ALCOHOL EN LA CONDUCCIÓN alteración de la coordinación motora, la atención, la percepción sensorial o el juicio crítico. 15.- ALCOHOL EL ALCOHOL ES UN DEPRESOR DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. EL LIMITE DE ALCOHOL EN SANGRE PERMITIDO PARA CONDUCTORES PREVENTIVOS ES DE 0,0 g POR LITRO DE SANGRE. - Genera una falsa sensación de seguridad, que lo predispone a excesos de velocidad y a todo tipo de violaciones a las normas de tránsito. - Embota los sentidos, altera la percepción y disminuye la atención. - Trastornos de la visión: -Encandilamiento (adaptación más lenta a los cambios luz-oscuridad) - Dificultad para percibir los rojos (semáforos, luces de freno, traseras, etc.). - Efecto visión túnel. - Apreciación equivocada de la velocidad y las distancias. - Se alargan los tiempos de reacción (las respuestas y maniobras se hacen más lentas y/o torpes). - Con más de 0,8g se producen serias dificultades para mantener la dirección y velocidades, la visión se vuelve borrosa y las acciones erráticas. Pero es importante saber que tanto en el caso del alcohol como en el de las drogas, los primeros efectos psicológicos ya son peligrosos. La desinhibición, un aumento de confianza y la sobrestimación de la propia capacidad, con la consiguiente subestimación del peligro, son síntomas que pasan inadvertidos a la vista, pero motivan en el conductor comportamientos de riesgo (aumento de la velocidad al conducir, sobrepasos audaces, etc.). 16.- SEGURIDAD ACTIVA. - El sistema de frenado. - El sistema de suspensión. - Los neumáticos y su adherencia al suelo. - La iluminación. - Sistemas de control de estabilidad. La ley dice que, la ingestión de drogas impide conducir alterando los parámetros normales de la conducción, provocando somnolencia, fatiga o

17.- SEGURIDAD PASIVA - Cinturones de Seguridad - Airbags - Apoya Cabezas - Chasis y Carrocería. En ambos existen zonas que absorben la energía en caso de un impacto. Si es un choque frontal, acomoda el motor para que no se introduzca en el habitáculo. - Limpiaparabrisas. POSICIÓN DEL CONDUCTOR - LAS MANOS DEBEN SOBREPASAR EL VOLANTE - LAS PIERNAS SEMIFLECCIONADAS - EL APOYA CABEZA DEBE ESTAR A LA ALTURA DE LAS OREJAS 18.- REVISIÓN VEHICULAR Artículo 34 Ley de Tránsito 24.449 REVISION TECNICA OBLIGATORIA. - Todos los vehículos automotores acoplados y semirremolques destinados a circular por la vía pública están sujetos a la Revisión Técnica Periódica a fin de determinar el estado de funcionamiento de las piezas que hacen a su seguridad activa y pasiva y a la emisión de contaminantes.