Estabilización del niño críticamente enfermo. Introducción

Documentos relacionados
Protocolo de actuación en Laringitis/croupaguda

Llamada al 080 por alergia a penicilina desde un domicilio. En el mismo se atiende a una mujer de 40 años que se encuentra en posición sentada, con

Tratamiento de la Anafilaxia

Anafilaxia en la infancia

Amistades Peligrosas. David Ferri Rufete(Rotatorio Pediatría) Tutor: Marco Gómez de la Fuente (Urgencias Pediatría) Servicio de Pediatría, HGUA

Caso clínico Septiembre Varicela. Una enfermedad no tan banal

Manejo de la anafilaxia en España: Conocimientos de los médicos de los Servicios de Urgencias Pediátricos

ANAFILAXIA. Dra. Elizabeth García Fundación Santa Fe de Bogotá

Crisis de broncoespasmo en Urgencias. Dra. Gemma Claret Teruel

Caso clínico Mayo 2015 Niño de 12 años con dolor testicular

Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica. ( el lado oscuro )

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL

Manejo de la Agudización del Asma

MANEJO DE LA BRONQUIOLITIS EN URGENCIAS. IMPACTO DE LAS ÚLTIMAS RECOMENDACIONES.

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

CRISIS ASMATICA ASMA:

Patricia Álvarez González, María Lozano Balseiro y Raquel Díaz Soto.

ANAFILAXIA Carmen Hernández Tuda Mª Carmen Costa Domínguez Pilar Iriarte Sotés

Presentación clínica. 1. Inicio agudo de síntomas (minutos a horas) que afectan piel, mucosas o ambos; y al menos 1 de las siguientes:

AUTORES: SUPERVISIÓN:

Edemas en MMII. Abdomen distendido doloroso a la palpación (EVA 7). Anuria de 4 horas de evolución. Ulcera por presión grado II en talón derecho.

Profilaxis y tratamiento de las reacciones anafilácticas a contrastes yodados. Nuestro protocolo de actuación.

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. Degustación en el parque

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

Manejo en Urgencias del Síndrome Febril

ENFERMERÍA EN LA RCP PEDIÁTRICA BÁSICA E INSTRUMENTALIZADA

TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria

PROCEDIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO DEL ICTUS EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS. CÓDIGO ICTUS

CAPÍTULO I SISTEMA INTEGRAL DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS SANITARIAS

ACTUALIZACIÓN CLÍNICA EN URGENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO. Ritmos de paro cardiaco

PROTOCOLO DE BRONQUIOLITIS Sección de Urgencias de Pediatría y PEDIATRÍA

La investigación en Asma Crohn de cerca

TRIAJE PEDIÁTRICO AVANZADO EN EL HOSPITAL GERNIKA-LUMO

Escuela Superior de Enfermería Cecilia Grierson. Prof. Lic. Vanesa Arzamendia Prof. Lic. Sara L. Penice

ABORDAJE DEL PACIENTE CON SHOCK ANAFILÁCTICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS.

Asma: Diagnóstico, clínica y tratamiento farmacológico.

Dificultad respiratoria: Bronquiolitis

Idoneidad del tratamiento de la bronquiolitis aguda en España (Estudio abreviado)

ÍNDICE MANEJO DE ANAFILAXIA Y REACCIONES ALÉRGICAS

PROTOCOLO DE ASMA EN LA INFANCIA

MANEJO DE LAS DESCOMPENSACIONES DE ASMA EN EMERGENCIAS

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

TÍTULO: Crisis de asma AUTORES: Olga Cortés Rico Centro de Salud Canillejas. Madrid

Taller. Simulación de situaciones urgentes en Atención Primaria (taller instrumentalizado) VALORACIÓN INICIAL EN UNA SITUACIÓN URGENTE

CÓDIGO INFARTO EN BIZKAIA

CRISIS HIPERTENSIVAS. Dayna Puchetta Galeán R1 MFYC León 11 noviembre 2010

1. SITUACIONES DE URGENCIA

Caso clínico octubre A mi bebé le cuesta respirar

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

URGENCIAS EN ATENCION PRIMARIA para Médicos del PAC

Cuerpo extraño en la vía aérea

MANEJO DE LA INMUNOTERAPIA EN ATENCIÓN N PRIMARIA (II)

DEIMOS TRIAJE URGENCIAS DE PEDIATRÍA. Hospital General Universitario de Alicante

DRENAJE TORACICO DE EMERGENCIA

Competencias en el área de Urgencias y Emergencias

ISBN en trámite. Definición

Atención Especializada La clasificación se realizará según un protocolo específico y consensuado y la espera no debe ser superior a cinco minutos. Exi

ASMA y EMBARAZO. Dra. Ada Luz Sánchez R4 Dr.. Yader Álvarez R3

Comisión de la Salud y Prevención del Dopaje Qué es una Autorización de uso terapéutico (AUT)?

Palpitaciones en Pediatría

Introducción. XII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica Santiago de Compostela, del 3 al 6 de junio de 2009

Control de exacerbaciones Dispositivos de inhalación Relación Atención Primaria-Especializada

Caso clínico Diciembre Un golpe en la cabeza

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Caso clínico octubre 2015 Niño de 8 años con cefalea

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA: "SHOCK ANAFILÁCTICO"

[ Neumonía con derrame pleural ]

Shock Anafiláctico. Hernández Suárez, M.ª del Pilar; Catena Rodríguez, Matilde; Pérez García, M.ª Paz; Martín Bragado, M.ª

Manifestaciones clínicas

Técnicas de aplicación de las vacunas

OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO EN. frecuencia cardíaca y respiratoria predictoras de ingreso en UCIP

La marcha atópica un paseo por las enfermedades alérgicas en la infancia

Jose J. Noceda Bermejo

TÍTULO: ANAFILAXIA AUTORES: Juan Carlos Juliá Benito Pediatra. CS Integrado Alzira II.Valencia Grupo de Vías Respiratorias AEPap

Caso clínico julio 2016 Convulsión en un lactante

DISNEA. MANEJO DE VMNI. Dra. Consolación Aguña Leal Medico de familia Adjunto de Urgencias H. G. de Castellón

Shock Anafiláctico. Martín Bozzola. Sección Alergia e Inmunología Pediátrica Hospital Británico de Buenos Aires. Anafilaxia - Definición

Manejo del Paciente con EPOC Agudizada

PERSONAS CON DIAGNÓSTICO FUNCIONAL DE ASMA (REVERSIBILIDAD, VARIABILIDAD O HIPERREACTIVIDAD BRONQUIAL)

Caso clínico Marzo Una merienda accidentada

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

Supuestos Clínicos Respiratorios

HERBICIDAS DIPIRIDÍLICOS: Paraquat y diquat

Protocolo de actuación en. el sibilante recurrente Realización: Lidia Jiménez Supervisión: Jorge Lorente, Conchita Míguez

Manejo del Paciente con AVC

Agudización del asma Leovigildo Ginel Mendoza

curso Guía rápida para la lectura sistemática del ECG pediátrico. 2.ª edición.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA ANTE UNA CRISIS ASMÁTICA EN CENTROS EDUCATIVOS

[PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIAS PEDIÁTRICAS]

Reconocimiento del niño críticamente enfermo

MANEJO DE INMUNOTERAPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA

Curso Actualización NEJM Shock circulatorio. Coordinadora: Sabrina Di Stefano Residente: Manuel Tisminetzky

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE PATOLOGÚIA CARDIOVASCULAR ASIGNATURAS: PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

cardiovasculares en pediatría C.D., T.U.M.-A J. Kramer Q. E.N.T.U.M. - C.R.M. 2014

Shock en Pediatría. Silvio Aguilera, M.D. Sociedad Argentina de Emergencias Buenos Aires, Argentina

Transcripción:

Viernes 13 de febrero de 2009 Seminario: Estabilización y transporte del niño gravemente enfermo: casos clínicos comentados Moderadora: Pediatra. CS Pozuelo Estación. Pozuelo de Alarcón, Ponente/monitora: Montserrat Nieto Moro Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Estabilización del niño críticamente enfermo. Introducción Pediatra. CS Pozuelo Estación. Pozuelo de Alarcón, mlarroba@pap.es Textos disponibles en www.aepap.org Cómo citar este artículo? Arroba Basanta ML. Estabilización del niño críticamente enfermo. Introducción. En:AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2009. Madrid: Exlibris Ediciones; 2009. p. 383-4. Las urgencias en Atención Primaria son un porcentaje elevado de la demanda asistencial. El concepto de urgencia tiene un significado diferente para el pediatra y las familias. Para los profesionales sanitarios, son las situaciones que requieren una asistencia inmediata por su gravedad. Los responsables del niño las entienden como una consulta fuera de hora, o como una consulta rápida de situaciones patológicas que provocan ansiedad. Esta percepción de la urgencia genera un mal uso de los recursos asistenciales y hace similares los motivos de consulta pediátrica urgente hospitalarios y extrahospitalarios, que, con frecuencia, son superponibles a los contenidos de la consulta diaria (afecciones del aparato respiratorio superior e inferior, traumatismos leves y patología digestiva). Sin embargo, ocasionalmente tenemos que atender una patología grave y vital, en medio del marasmo de urgencias con patología banal. La valoración clínica y las decisiones terapéuticas ante la consulta urgente de un paciente grave en Atención Primaria son uno de los retos más importantes con que nos enfrentamos en la práctica diaria, sometidos a una serie de limitaciones propias de este tipo de asistencia. Los factores ambientales son fundamentales para establecer el diagnóstico y programar un tratamiento correcto o la estabilización de un paciente grave que debe ser derivado a otro nivel asistencial. El lugar donde se desarrolla el acto médico (domicilio, consultorio), el área geográfica (zona urbana, zona rural), el nivel social, educativo, económico y cultural 383

A CTUALIZACIÓN EN P EDIATRÍA 2009 de la familia y la hora del día o de la noche en que se realiza la consulta. Después de la valoración de un niño grave, el pediatra se plantea una serie de reflexiones: qué gravedad real presenta este paciente?, tiene riesgo vital?, puede tratarse en su domicilio?, cuáles son los criterios para derivarlo al hospital? También influye la experiencia clínica del médico (conocimientos, años de actividad profesional y vivencias personales). Al atender una urgencia infantil hay que tener en cuenta la gran carga emocional que suele provocar en los padres o responsables del paciente. La vivencia de la gravedad suele estar impregnada de subjetividad; sin embargo, nosotros hemos de buscar en la anamnesis la mayor objetividad posible. Las dos valoraciones siempre están imbricadas, de acuerdo con distintas circunstancias que afectan al paciente (edad, estado previo), a la propia enfermedad (aguda o crónica, presencia de síntomas con gran carga emocional como convulsiones), a la familia (nivel sociocultural), al ámbito en que se produzca (centro de salud, domicilio) y al propio médico (experiencia, trabajo individual o en equipo). Todo este conjunto de factores ayuda a establecer un criterio de gravedad, que es utilizado para encauzar el diagnóstico y decidir si el tratamiento puede realizarse en el domicilio o procede su evacuación a otro nivel de atención sanitaria tras estabilizarle. Dadas las condiciones inherentes a la propia urgencia, a veces apremiantes, la anamnesis se debe centrar sobre el problema principal, que orienta nuestra atención sobre la auténtica causa que motivó la urgencia. El lenguaje con los familiares debe ser comprensible (términos claros y sencillos), en un tono suave, pausado; es conveniente reservar nuestras dudas diagnósticas, pero los familiares deben estar informados de la gravedad real de la situación. Es importante tener en cuenta la sensación de culpabilidad que casi siempre acompaña a los responsables del niño en estas situaciones. La valoración integral de la urgencia pediátrica es un proceso que puede ser bastante complicado, no exento de dudas razonables que inducen al clínico a moverse en actitudes que oscilan entre una excesiva confianza y una exagerada inquietud. Por eso, es útil disponer de una sistemática y un hábito de actuación ante la asistencia al niño muy grave en primaria. Aunque periódicamente se oferta formación en atención urgente infantil a los profesionales de los centros de salud, la escasa frecuencia de urgencias vitales dificulta la coordinación y la práctica. El objetivo que planteamos en este seminario es enfocar, de forma práctica mediante casos clínicos comentados, la estabilización del niño que acude a la consulta críticamente enfermo. 384

Viernes 13 de febrero de 2009 Seminario: Estabilización y transporte del niño gravemente enfermo: casos clínicos comentados Moderadora: Pediatra. CS Pozuelo Estación. Pozuelo de Alarcón, Ponente/monitora: Montserrat Nieto Moro Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Estabilización del niño críticamente enfermo Montserrat Nieto Moro Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. montsen@hotmail.com Textos disponibles en www.aepap.org Cómo citar este artículo? Nieto Moro M. Estabilización del niño críticamente enfermo. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2009. Madrid: Exlibris Ediciones; 2009. p. 385-97. CASO 1 Niña de 5 años que acude a su centro de salud acompañada por sus cuidadores del colegio por haber comenzado de forma súbita, tras la comida, con decaimiento, vómitos, alguna lesión cutánea, dificultad respiratoria intensa e hinchazón de labios. Exploración física: somnolienta. Algunas lesiones cutáneas eritematosas en tronco. Labios hinchados. Cianosis labial. Polipnea, tiraje subcostal e intercostal moderado. Auscultación cardiopulmonar: taquicardia, estridor inspiratorio con hipoventilación bilateral. Pulsos débiles. Cuál sería su actitud? Administrar 4 mg de adrenalina nebulizada. Administrar salbutamol nebulizado. Administrar oxígeno con mascarilla facial, monitorizar y canalizar vía venosa. Canalizar vía venosa periférica y administrar esteroides intravenosos. 385

A CTUALIZACIÓN EN P EDIATRÍA 2009 Administrar 2 mg de budesonida nebulizada. La respuesta correcta es la c. Es un paciente con un angioedema de posible etiología alérgica que impresiona de gravedad, ya que presenta alteración del sensorio, taquicardia y dificultad respiratoria importante. Independientemente de la etiología, la actuación en estos casos debe seguir la regla del ABC: vía aérea (A) y ventilación (B) con la administración de oxígeno y monitorización saturación de oxígeno (SatO 2), y circulación (C) con la monitorización de electrocardiograma (ECG), tensión arterial (TA) y canalización de una vía venosa periférica para administración de suero salino fisiológico (SSF) a 20 ml/kg. Las opciones a y e, serían válidas en pacientes con cuadros de laringotraqueobronquitis aguda, pero no para la estabilización inicial de este paciente. Asimismo, en estos momentos no es prioritario administrar salbutamol inhalado (opción b) y además, la paciente no presenta sibilancias. Los esteroides (opción d) estarían indicados en un escalón terapéutico posterior. Se administra oxígeno con bolsa-reservorio a 10 lpm y mientras, se está intentando la canalización de una vía venosa. La niña continúa con taquipnea y SatO 2 91%, frecuencia cardiaca (FC) 150 lpm y TA 75/40 mmhg. Qué tratamiento indicaría? Administrar un bolo de hidrocortisona de 10 mg/kg intramuscular (i.m.). Administrar adrenalina subcutánea a 0,01 mg/ kg. Administrar adrenalina subcutánea a 0,1 mg/kg. Administrar adrenalina 0,01 mg/kg (i.m.). Esperar a la obtención de la vía venosa para administrar adrenalina. La respuesta correcta es la d. El cuadro clínico de esta paciente corresponde a una anafilaxia grave en la que la primera medida tras el abordaje inicial (ABC), es la administración de adrenalina 1,2. La adrenalina es el pilar fundamental del tratamiento, por su efecto alfa-adrenérgico produce vasoconstricción periférica que hace que aumente la presión arterial y que disminuya el angioedema y la urticaria. También tiene efecto beta-adrenérgico por el que produce broncodilatación e inhibe la liberación de mediadores en los mastocitos. En reacciones anafilácticas graves, es decir cuando exista shock, disminución del nivel de conciencia o compromiso respiratorio, la adrenalina se administrará por vía intravenosa (i.v.) (figura 1) a dosis de 0,01 mg/kg (máximo 0,3-0,5 mg) de adrenalina 1:10.000, que se podrá repetir cada 5-15 minutos hasta un total de 3 dosis. En este caso, todavía no se dispone de acceso venoso y se administrará adrenalina 1:1.000 por vía intramuscular a dosis de 0,01 mg/kg. La administración subcutánea (opción b y c) puede ser poco eficaz en un niño hipoperfundido, siendo mucho más efectiva y rápida la administración i.m. Finalmente se administró adrenalina i.v. y SSF a 20 ml/kg.tras ello, la TA es 95/55 mmhg con FC 135 lpm, SatO 2 98% con mascarilla de alta concentración y sin estridor. Pero, las lesiones cutáneas han empeorado y la niña está más despierta e inquieta. Qué haría usted ahora? Dexclorfeniramina (0,15 mg/kg) i.v. Esperar a la llegada de la familia para obtener información sobre posibles alergias. Administrar antihistamínico anti-h 2. Repetir adrenalina. Administrar hidrocortisona a 10 mg/kg y dexclorfeniramina (0,15 mg/kg). 386

E STABILIZACIÓN DEL NIÑO CRÍTICAMENTE ENFERMO Figura 1. Algoritmo de tratamiento de anafilaxia Oxígeno Monitorización Vía venosa Anamesis rápida Sí Grave: Hipotensión Hipoxemia Obstrucción vía aérea Disminución nivel de conciencia No ABC Oxígeno Suero salino 20 ml/kg No mejoría Adrenalina 0,01 mg/kg i.m. (máx. 0,3-0-5 mg) Si precisa: repetir c/10-30 min x 3 Adrenalina i.v. 0,01 mg/kg Si broncoespasmo Salbutano o terbutalina No mejoría UCIP Antagonistas H1 Antagonistas H2 Hidrocortisona 10 mg/kg i.v. Metilprednisolona 2 mg/kg Si broncoespasmo Salbutamol o terbutalina Observación 24 h Antihistamínico y corticoide oral Evitar alérgeno Adrenalina autoinyectable La respuesta correcta es la e. La situación hemodinámica y respiratoria se ha conseguido estabilizar y es el momento de comenzar el tratamiento sintomático de la anafilaxia 1,2. Podemos tratar el prurito con antagonistas de los receptores H 1 (dexclorfeniramina) y contrarrestar la liberación de los mediadores y sus efectos con esteroides. Aunque el inicio de acción de la hidrocortisona es más rápido, se puede emplear tanto metil-prednisolona a dosis de 2 mg/kg como hidrocortisona a dosis de 10 mg/kg (máximo 200 mg). La administración conjunta de esteroides y antihistamínico (opción e) favorecerán el alivio de los síntomas. Los anti-h 2 (opción c), aunque tienen acción sinérgica con antihistamínicos anti-h 1 y se administran en casos graves, como única opción son insuficientes. Se descarta la respuesta b, porque independientemente del desencadenante de la anafilaxia, el tratamiento sintomático es el mismo. El exantema y la hinchazón de la cara van disminuyendo y la niña está más tranquila. Sin embargo, presenta leve tiraje intercostal con sibilancias espiratorias bilaterales, sin estridor y con SatO 2 96% con mascarilla de oxígeno. Cuál sería su proceder? Repetir adrenalina i.v. Administrar salbutamol inhalado y continuar la monitorización hasta el traslado a un centro hospitalario. Adrenalina nebulizada. Solicitar una radiografía de tórax. Comenzar tratamiento con salbutamol inhalado y enviar al domicilio con esteroides, antihistamínico y recomendar adrenalina autoinyectable. 387