Guía Docente 2017/2018

Documentos relacionados
Guía Docente 2016/2017

Delincuencia y control social

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Guía Docente 2016/2017

Trabajo fin de Grado Grado en Educación Primaria

Fiscalidad de la Empresa

Guía Docente 2016/2017

Ética Fundamental. hola. Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Deficiencia motórica Grado en Educación Primaria

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Criminología Doble Grado: Grado: Derecho y Criminología Asignatura:

Guía Docente 2016/2017

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Infantil

Alteraciones de la voz y la articulación Grado en Educación Primaria

Guía Docente 2017/2018

La comunicación y el lenguaje Grado en Educación Primaria

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente. Tipo: Formación Básica Créditos ECTS: 6. Curso: 2 Código: 7220

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2016/17

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Conflicto, Negociación y Mediación

Prevención de Riesgos Laborales I

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE Prácticas Integradas de Derecho del Trabajo

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

Guía Docente 2016/17

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

Educación física y salud en contextos escolares Grado en Educación Primaria

Rhythm, play and games Grado en Educación Infantil

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

La deficiencia visual Grado en Educación Primaria

GUÍA DOCENTE Derecho del Trabajo II

Educación de niños con altas capacidades Grado en Educación Primaria

Psicología Legal y Forense

GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

MATERIA 5.2: TRABAJO FIN DE GRADO

Guía Docente Modalidad Presencial. Economía Ambiental. Curso 2017/18. Grado en. Ingeniería forestal

Sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación Grado en Educación Infantil

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Dificultades del aprendizaje y trastornos del neurodesarrollo Grado en Educación Primaria

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Guía Docente 2017/2018

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Contabilidad de Gestión Grado en ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 4º curso. Modalidad presencial

Metodología para la Investigación en Salud Laboral

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Juegos motores y Educación física Grado en Educación Primaria

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

Guía Docente

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE CÁCERES Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Curso

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Guía Docente 2017/2018

Derecho y Legislación Turística

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

Guía Docente

Deficiencia motórica Grado en Educación Infantil

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Introducción a la Contabilidad Grado en ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS TECNOLÓGICAS 1er curso. Modalidad presencial

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

TRABAJO FIN DE MÁSTER DE ABOGACÍA Y PRÁCTICA JURÍDICA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente Modalidad Presencial. Matemática Discreta. Curso 2017/18. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Transcripción:

Guía Docente 2017/2018 Delincuencia y control social Delinquency and social control Grado en Criminología Semipresencial hola Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 968 278 160 info@ucam.edu www.ucam.edu

Delicuencia y Control Social Índice Delincuencia y Control Social... 5 Breve descripción de la asignatura... 5 Requisitos Previos... 5 Objetivos... 4 Competencias transversales y específicas... 4 Metodología... 6 Temario... 7 Programa de la enseñanza práctica... 9 Relación con otras materias... 9 Sistema de evaluación... 9 Bibliografía y fuentes de referencia... 11 Web relacionadas... 12 Recomendaciones para el estudio y la docencia... 12 Material necesario... 13 Tutorías... 13 3 Delincuencia y Control Social - Tlf: (+34) 902 102 101

4

Delincuencia y Control Social Módulo: Módulo II Específico Criminología Materia: Delincuencia y Control Social. Carácter: Formación Obligatoria. Nº de créditos: 4.5 ECTS. Unidad Temporal: 2º Curso- 2º Semestre. Profesora de la asignatura: Dr. Francisco Caravaca Sánchez Email: fcaravaca@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: miércoles y jueves de 17:00 a 18:00 horas. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Ana María Ruiz Ruano García. Breve descripción de la asignatura. En esta asignatura se estudiaran las diversas teorías y consideraciones teóricas sobre la Delincuencia y el Control Social en nuestra sociedad. También se estudiará la delincuencia desde la perspectiva de la teoría jurídica del delito y el papel que esta desempeña en el Derecho Penal. De igual forma se estudiarán los distintos tipos de desviación que existen en nuestra sociedad, así como los conflictos sociales y los cambios que demanda nuestra sociedad. Brief Description This course will study the various theories and theoretical considerations Crime and Social Control in our society. Also investigate the crime from the perspective of legal theory of crime and the role it plays in the criminal law. Similarly we will study the different types of deviance that exist in our society and social l conflicts and changes that our society demands. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos. 5

Objetivos 1. Comprender el significado científico, disciplinar y curricular de la Delincuencia y control social y su relación con el delincuente. 2. Conocer e identificar las causas de los procesos que llevan a la persona a convertirse en Delincuente, así como los mecanismos preventivos que ayudan a evitar dichas situaciones. 3. Conocer y valorar las principales teorías de Control Social y su vinculación con el delincuente. 4. Identificar los principios básicos que deben regir en los procesos de intervención con Delincuentes y la responsabilidad de nuestra sociedad para con ellos. 5. Desarrollar sistemas y estrategias de control social y control en el pensamiento social. 6. Analizar y reflexionar individual y colectivamente sobre experiencias o iniciativas concretas relacionadas con cada una de las distintas teorías sobre Delincuencia y control social, y que pueden dar una respuesta satisfactoria a nuestra sociedad. 7. Desarrollar destrezas y habilidades metodológicas en el marco de la planificación y la evaluación de la Delincuencia y control social y su estrecha relación con el delincuente. 8. Elaborar propuestas de intervención con el delincuente para evitar el aumento de la delincuencia en nuestra sociedad. Competencias transversales y específicas Competencias básicas CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la 6

elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Competencias generales MECES1 - Haber demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que incluye algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. MECES2 - Saber aplicar los conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. MECES3 - Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, normalmente dentro de su área de estudio, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. MECES4 - Poder transmitir información, ideas, problemas y solución de problemas a un público tanto especializado como no especializado. MECES5 - Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. T1 - Capacidad de Análisis y Síntesis. Competencias transversales T2 - Capacidad de Organización y Planificación. T3 - Ser capaz de comunicarse y expresarse adecuadamente en Castellano dentro de su ámbito disciplinario. T4 - Capacidad de gestión de la Información. T5 - Resolución de problemas. 7

T6 - Ser capaz de tomar decisiones basadas en los conocimientos adquiridos. T14 - Aprendizaje autónomo. T15 - Adaptación a nuevas situaciones. T20 - Motivación por la calidad. T21 - Capacidad de reflexión. UCAM1 - Considerar los principios del humanismo cristiano como valores esenciales en el desarrollo de la práctica profesional. UCAM2 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo. Competencias específicas E5 - Ser capaz de utilizar los conceptos y teorías criminológicas para entender el delito, la desviación y las figuras del delincuente y la víctima, identificando los problemas y ofreciendo soluciones concretas. E6 - Capacidad para entender el funcionamiento, métodos y estrategias de las principales instituciones públicas y privadas relacionadas directamente con el delito, el delincuente y la víctima. E7 - Capacidad para diseñar y aplicar estrategias de prevención y respuesta al delito en el ámbito criminológico. E11 - Capacidad de comprender los principios básicos de la sociología, de las principales teorías sociológicas y de los principales aspectos y procesos de la sociedad española. E13 - Capacidad para manejar de forma eficaz las Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro del campo de la criminología y para obtener a través de las mismas una adecuada ampliación y actualización de los conocimientos en este ámbito. Resultados de aprendizaje RA1 - Aprehensión del concepto de la Criminología y de su presencia y lugar en el conjunto de la Delincuencia y el Control social RA2 - Identificar problemas y formular cuestiones criminológicas sobre el delincuente y el control social e investigarlas. 8

RA3 - Conocimiento de los conceptos criminológicos básicos que hagan referencia a la Delincuencia y el Control Social. RA4 - Conocimiento de las premisas básicas de la Delincuencia y el Control Social. RA5 - Comprensión, interpretación y análisis de textos Criminológicos con especial referencia a la Delincuencia y el Control Social. Metodología Metodología Horas Lección magistral 18,3 Trabajo en grupo 3,2 Grupos de discusión, seminarios 2,8 Tutoría personal 1,4 Evaluación 1,4 Estudio personal 50 Horas de trabajo presencial 28,1 (25 %) Horas de trabajo no presencial Resolución de cuestiones teóricoprácticas y supuestos prácticos de forma individual. 20 Realización de trabajos 7 84,4 (75 %) Participación en actividades no presenciales en el campus virtual: Debates, Foros de Discusión y otros. 5 Tutoría virtual 2,4 TOTAL 112,5 28,1 84,4 9

Temario TEMA 1: CONTROL SOCIAL Y DELINCUENCIA 1. Control social 1.1. Definición de control social 1.2. Características generales de las normas de control social 1.3. Estrategias de control social 1.3.1. Socialización 1.3.2. Prevención 1.3.3. Represión 2. Mecanismos de control social 2.1. Medios Informales del Control Social 2.1.1. Familia 2.1.2. Escuela 2.1.3. Medios de comunicación 2.1.4. Organizaciones de masas 2.1.5. Grupos informales y comunidad 2.2. Medios formales del control social 2.2.1. Fuerzas de seguridad 2.2.2. La cárcel como forma de control social TEMA 2: CONTROL SOCIAL Y DERECHO PENAL. RELACIÓN DEL CONTROL SOCIAL CON LOS DERECHOS HUMANOS Y PODER 1. El derecho y el sistema de control social 1.1 El control social jurídico penal 1.2. Características específicas del derecho como control social 1.2.1. La coercibilidad. 1.2.2. La sanción jurídica 1.2.3. Control social complementario 2. Relación entre control social y derecho penal 2.1. Definición de sistema penal 2.2. Sectores del sistema penal 2.3. Características de los sectores del Sistema Penal 2.4. Relación entre control social y poder 3. Relación entre derechos humanos y el control social TEMA 3: DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL 10

1. Orden social y normalidad 1.1. Tipos de orden social 1.2 Tipos de normas sociales 2. Control y desviación social 2.1 Concepto de desviación social 2.2. Tipos de desviación social 2.3. Características de la desviación social 2.4. Teorías acerca de la desviación social 2.5. Desviación primaria y secundaria. 2.6. Desviación social y enfermedad mental TEMA 4: CONFLICTOS SOCIALES 1. Concepto de conflicto social 1.1. Tipos de conflictos sociales 1.1.1. Conflictos funcionales 1.1.2. Conflictos disfuncionales 2. Concepciones del conflicto 2.1. Enfoque Tradicional 2.2. Enfoque de Relaciones humanas 2.3. Enfoque Interactivo 3. Elementos y Principios de un Conflicto 3.1. Análisis del conflicto 3.2. Fases de un Conflicto 3.3. Niveles de un conflicto 3.4. Causas de un conflicto 3.4.1. Cultura 3.4.2. Causas personales 3.4.3. Causas derivadas de las comunicaciones 3.4.4. Causas estructurales 3.5. Tipos de conflictos 3.5.1. Conflictos reales 3.5.2. Conflictos irreales 3.6. Estrategias de solución de los conflictos TEMA 5: CONTROL SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES Y EN LAS INSTITUCIONES 1. Instituciones 1.1.Definición de institución 1.2.Las instituciones como respuestas establecidas para la acción social 2. Función de descarga de las instituciones 2.1. Tipos de sanciones 2.2. La socialización en las instituciones 2.2.1. Socialización primaria 2.2.2. Socialización secundaria 3. Control social en la Unión Europea Programa de la enseñanza práctica 11

Lectura y análisis de diversas obras citadas en la bibliografía, a fin de profundizar en su contenido, realizando debates y coloquios sobre la temática estudiada. Además, se realizarán una serie de seminarios de carácter presencial: Medios de control social, perspectiva internacional. Sistemas sociales de prevención contra la delincuencia Jóvenes y control social Relación con otras materias La asignatura de Delincuencia y control social está directamente relacionada con el resto de asignaturas del Módulo de asignaturas propias de Criminología, del que forma parte, y muy especialmente con el Derecho Penal y, Introducción a la Sociología y Antropología. Sistema de evaluación Convocatoria de Febrero/Junio: Se evaluaran los conocimientos teóricos y prácticos cumpliendo con los criterios de la evaluación continua, para lo cual se realizarán dos exámenes escritos y se evaluarán los ejercicios prácticos correspondientes a la asignatura. Igualmente se calificará la participación del estudiante. Para aprobar la asignatura deberá obtenerse al menos la mitad de la puntuación de cada uno de los instrumentos de evaluación. Exámenes: El 60% del valor de la nota final corresponderá a dos exámenes que constan de una parte tipo test y de otra parte de preguntas a desarrollar a criterio del profesor encargado de la asignatura, cada examen tendrá un valor de 50% de la nota final, siendo la nota de corte 5. Realización de Trabajos: El 20% del valor de la nota final restante se corresponderá a la evaluación de diversas actividades formativas que conforman las materias, se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos y casos prácticos a nivel individual y colectivo. 12

Participación del estudiante: El 20% del valor de la nota final restante será teniendo en cuenta la participación del estudiante en la materia, por medio de distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, y videoconferencias. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Convocatoria de Septiembre: Exámenes: El 60% del valor de la nota final corresponderá a dos exámenes constan de una parte tipo test y de otra parte de preguntas a desarrollar a criterio del profesor encargado de la asignatura, cada examen tendrá un valor de 50% de la nota final, siendo la nota de corte 5. Realización de Trabajos: El 20% del valor de la nota final restante se corresponderá a la evaluación de diversas actividades formativas que conforman las materias, se evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios y casos prácticos a nivel individual y colectivo. Participación del estudiante: El 20% del valor de la nota final restante será teniendo en cuenta la participación del estudiante en la materia, por medio de distintos mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de autoevaluación y videoconferencias. El sistema de calificaciones (RD 1.125/2003. de 5 de septiembre) será el siguiente: 0-4,9 Suspenso (SS) 13

5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB) La mención de matrícula de honor podrá ser otorgada a los estudiantes que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0. Su número no podrá exceder del 5% de los alumnos matriculados en una materia en el correspondiente curso académico, salvo que el número de alumnos matriculados sea inferior a 20, en cuyo caso se podrá conceder una sola matrícula de honor. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Boutin, G. y Durning, P. (1997). Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Siglo XXI: Madrid. Delgado, F. (2015). Conflicto y control social: hacia una sociedad civil solidaria. Capítulo Criminológico, 26(1), 89-102. Garrido, V. (2005). Manual de intervención educativa en readaptación social (vol 1.). Tirant Lo Blanch: Valencia. Bibliografía complementaria Colom, A. (1989). Modelos de intervención socioeducativa. Narcea: Madrid. Conde-Pumpido, C. (2001). Ley de la Responsabilidad Penal de los menores. Ed. Trivium: Madrid. Diaz-aguado, M. J. (1997). Programas de educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid. Escamez, J. 1990). Drogas y escuela. Una propuesta de prevención. Dykinson: Madrid. Garrido, V y López-Latorre, M. J. (1995). La prevención de la delincuencia: el enfoque de la competencia social. Tirant lo Blanch, Valencia. Garrido, V y Montoro-González, L. (1992). La reeducación del delincuente juvenil. Los programas de éxito. Tirant lo Blanch: Valencia. Garrido, V. (2000). El Psicópata, un camaleón en la sociedad actual. Algar: Madrid. 14

Garrido, V. (2003). Psicópatas y otros delincuentes. Tirant lo Blanch. Valencia. Garrido, V. Stangeland, P, y Redondo, S.(2001). Principios de criminología. Tirant lo Blanch: Valencia. Gonzalez, E. (2001). Menores en desamparo y en conflicto social. Ciencias Sociales: Madrid. Ibañez-López, P. (2003). Intervención educativa sobre problemas fundamentales de desadaptación social. Universidad Nacional de Educación a Distancia: Madrid. Kazdin, A. E. y Buela-Casal, G. (1994). Conducta antisocial: evaluación, tratamiento, y prevención en la infancia y adolescencia. Pirámide. Madrid. Martín Lopez, M. T. (2001). La responsabilidad penal de los menores. Colección Estudios. Neuman, E. (2012). La prisión como control social en el neoliberalismo. Revista de derecho Penal y Criminología, 277-292. Otero, J. M. (1997). Droga y delincuencia: un acercamiento a la realidad. Piramide. Madrid. Rogers, C. (1975). El proceso de convertirse en persona. Paidós. Buenos Aires (Argentina). Ross, C. E., & Mirowsky, J. (2013). The sense of personal control: Social structural causes and emotional consequences. In Handbook of the sociology of mental health. Springer Netherlands. Villegas, M. G. (2016). El derecho como instrumento de cambio social. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, (86), 29-44. Recomendaciones para el estudio y la docencia. Tener en cuenta las indicaciones del profesor al inicio del curso. El profesor concretará al grupo de alumnos la periodización de los contenidos, la bibliografía y material de trabajo. Las metodologías a seguir, así como otras pautas de interés que afectan al aprendizaje de la asignatura. Material necesario A especificar por el profesor según requiera la asignatura. Tutorías Breve descripción 15

La tutoría estará enfocada a: a) Realización, seguimiento y evaluación de trabajos. b) Orientación personal sobre los contenidos de la asignatura, los sistemas de evaluación y las metodologías. c) Consolidación de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en áreas competencias transversales o generales como trabajo en equipo, comunicación oral y escrita, valores asociados a la práctica profesional y aprendizaje autónomo del estudiante. 16