ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL

Documentos relacionados
ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA PROMOCIÓN XXXV. ADMINISTRACIÓN I y II

ADMINISTRACIÓN I Y II

Fundamentos de Administración/Química 2004

GUÍA PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ADMINISTRACIÓN I (1509, PEA)

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades Área Histórico-Social. Programas de Estudios de Administración I y II

CURSO PROPEDÉUTICO PARA LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Planeación y control

TEMARIO-GUÍA PARA EL EXAMEN DE ADMISIÓN, DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN, A LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO

Universidad Autónoma de Nayarit Área Económico-Administrativa Licenciatura en Economía

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Carrera: ECB Participantes Representante de las academias de ingeniería electrónica de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE ESTUDIOS/ESPECIALIDAD EN CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PROMOCIÓN XXXVIII TEORÍA DE LA HISTORIA I Y II

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN ASIGNATURA ADMINISTRACION I CONTENIDO TEMÁTICO. PARTE I

Administración I. Carrera: ADM Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

ADMINISTRACIÓN GENERAL LIC. ARMANDO FORESTANI,

Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Oriente Contador Público y Auditor Lic. Edvin Leonel Acosta Samayoa

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN AGROPECUARIA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA DE LA MATERIA DE ADMINISTRACIÓN I

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Administración. Carrera: MTE Participantes Representante de las academias de ingeniería Mecatrónica de los Institutos Tecnológicos.

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA DE TALLERES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Administración por Competencias

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA 28 PROMOCIÓN. DERECHO I y II

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

HISTORIA DE MÉXICO I Y II

Al final del curso el estudiante será capaz de: Aplicar los principios y técnicas del proceso administrativo en un proyecto determinado.

Introducción a la Administración con Enfoque Empresarial. Otoño 2016

CLAVE SEMESTRE ANTECEDENTE HORA SEMANA CREDITOS AA0416 CUARTO AA0311 TEORIC PRACTIC 9 PROPOSITO DEL CURSO: PROPOSITO GENERAL

Guía de estudio del Proceso Administrativo en los Recursos Humanos

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

Guía. Docente. Educación Media Superior. Historia del Arte. para la elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza. Evaluación del Desempeño

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO I.

ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y SALARIOS

PROGRAMA DE ESTUDIO. Presupuestos. Carácter de la. Obligatoria asignatura

Portal Facultad de Ingeniería Ambiental

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE ADMINISTRACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

ACADEMIA DE ADMINISTRACIÓN PROGRAMA DE CURSO I TIPO DE ASIGNATURA CURSO-TALLER CLAVE AD119 II CARRERA ADMINISTRACIÓN, TURISMO,CONTABILIDAD, TELEMATICA

SEMESTRE: 2º PLAN: 2005 AREA: Administración Básica

RH 108 ESTUDIOS ORGANIZACIONALES ESPECIALIZANTE OBLIGATORIA

Organizaciones: comportamiento, estructura, procesos. Duodecima edición. Editorial Mc Graw Hill

SINTESIS DE MICROCURRICULO

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Planteará los diversos fundamentos en que en la práctica se finca la administración de los recursos financieros y propiedades de las empresas.

DISEÑO CURRICULAR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Entorno Social De Las Organizaciones. Profesora: PLIEGO MENDOZA, NIEVES

SILABO GESTION DEL TALENTO HUMANO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES DIRECCIÓN GENERAL SECRETARÍA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES PROGRAMA ACADÉMICO DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

HISTORIA DE MÉXICO I Y II

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA PROMOCIÓN XXXV. HISTORIA DE MÉXICO I y II

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Carrera: ACG Participantes. Institutos Tecnológicos de: Orizaba, Nuevo Laredo, Veracruz y León

FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ÁREA HISTÓRICO SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA PROMOCIÓN XXXVII ECONOMÍA I Y II

CO-REQUISITO: Materias de las áreas teórico humanística, urbano ambiental, composición arquitectónica y tecnológica

ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS PROMOCIÓN XXXIX TEORÍA DE LA HISTORIA I Y II

Guía para Ia elaboración del Expediente de evidencias de enseñanza

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: ADMINISTRACIÓN

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Dirección Empresarial.

CRITERIOS DE VALORACIÓN: ESPECIALIDAD DE FÍSICA Y QUÍMICA

Actividad Final RETOS Y DEMANDAS EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI

Tercer semestre. Didácticas de la matemática 1

ADMINISTRACIÓN I Unidad 1. Introducción al estudio de la ciencia de la administración

PLAN DE TRABAJO. ADMINISTRACIÓN BÁSICA Clave 1157 Fecha de inicio: 06 de FEBRERO de 2018 Periodo: 2018 con examen global

Actividad Final TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL. Licenciatura en Administración de Empresas

Lunes: 10:00-12:00 hrs Miércoles: 10:00-12:00 hrs. I. La administración y las organizaciones 8 8 0

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO. : Modelos de investigación en alimentación y nutrición CÓDIGO : 40197

Facultad de Ciencias de la Administración Programa Académico de Administración de Empresas Contenido Programático Resolución 152 de Diciembre de 2002

PROGRAMA SINTÉTICO DE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Administración Programa de Estudios: Desarrollo Organizacional

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA ABOGADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACION SUPERIOR PROGRAMA SINTÉTICO

Administración Básica

División Académica de Informática y Sistemas

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

Asignatura: Teorías de la Organización. Horas de Teoría: Horas de practica: Total de Horas: Valor en Créditos D

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Psicología de las organizaciones

Carrera: QUIMICO FAMACOBIOLOGO. Asignatura: Administración del Recurso Humano. Área del Conocimiento: 48 6 Mayo 2006

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES SECRETARÍA ACADÉMICA ÁREA HISTÓRICO-SOCIAL GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA 28ª PROMOCIÓN Administración I y II MARZO DE 20

2 PRESENTACIÓN Con el propósito de orientar a los aspirantes a obtener un nombramiento de profesor de asignatura A interino de la asignatura de ADMINISTRACION I y II se realiza esta guía, que orienta a los candidatos en la temática concerniente a los niveles de conocimientos que son requeridos en el programa oficial de la materia, y sobre la forma de evaluación con sus respectivos indicadores de cada una de las partes en las que se divide la evaluación. Considerandos solicitados a los aspirantes: Es vital para los sustentantes, el conocimiento de la estructura de los programas oficiales de la asignatura de Administración I y de Administración II, toda vez que en ellos se plasman los conocimientos mínimos básicos que deberán alcanzar los alumnos, y que por ende, los académicos deberán demostrar su pleno conocimiento y dominio, sobre todo en la actualización y contextualización de los conocimientos necesarios para la materia. Tanto en la solución de las preguntas teóricas, como en el desarrollo de dos ensayos, donde además de demostrar su nivel de conocimientos y manejo del tema, debe manifestar el dominio de una bibliografía actual, de su habilidad de síntesis, análisis, reflexión etc., y por otro lado que con su experiencia se vea enriquecida su posición personal en las conclusiones de los ensayos a realizar. Una vez resaltado a los aspirantes la necesidad de contar con el conocimiento de la materia y de las ciencias disciplinarias que ayudan a acrecentar la teoría administrativa, cabe señalar que sus conocimientos vertidos en la evaluación deben estar beneficiados en un nivel superior, sin perder de vista que su talento se aplicará a alumnos del bachillerato Por ejemplo, cuando al aspirante se le pida, la definición de ADMINISTRACION, su repuesta no debe ser memorística en referencia a un autor administrativo; lo pertinente es que precise el objeto, la esencia, finalidad, principios generales, su interdisciplinariedad con algunas materias y de ser posible citar las fuentes de información utilizadas para consolidar su respuesta. En Administración I, es necesario que el aspirante tenga evidente comprensión de la importancia de la administración a través del tiempo teniendo claridad en este proceso histórico, de fundamentar como los teóricos de la materia desde sus inicios encuentran diversas ópticas de aplicación de la teoría y que estas en cada momento histórico fueron importantes para el desarrollo de las organizaciones, de tal suerte que al llegar a las teorías contemporáneas pueda reflexionar sobre las aportaciones de cada una de las escuelas o corrientes administrativas y las diferencias entre dichas teorías, muchas de las primeras

3 posiciones son objeto de controversia con algunas actuales. En el ensayo que se le solicita deberá reflejar su punto de vista. La comprensión de la Teoría Administrativa es básica, sin embargo, es de suma importancia que el aspirante domine ampliamente la temática del Proceso Administrativo, con sus procesos de Planeación, Organización, Dirección y Control, en sus respuestas deberá demostrar sus conocimientos y dejar evidencia de sus habilidades sobre el tema. En Administración II, Es importante conocer la Génesis de la Empresa y tener una visión de su evolución y cómo la teoría administrativa ha contribuido en gran medida en el desarrollo y crecimiento de las empresas, considerando las formas jurídicas de constituirlas y sus implicaciones. Es fundamental el dominio de la temática relacionada con las Áreas Funcionales de la Empresa: Operaciones, Mercadotecnia, Finanzas y Recursos Humanos, los elementos que deben tenerse en cuenta para alcanzar el objetivo funcional y como estas áreas interactúan para consolidar los objetivos estratégicos de la organización. Por ultimo, es necesario conocer el papel fundamental que juega la Administración Pública por lo que el sustentante debe concebir un panorama general del Estado Mexicano y de la función Administrativa que realiza el Gobierno, en una Gestión Pública y Social, donde se obliga a ser eficiente y dinámico para dar resultados a la sociedad que representa la cual cada día demanda mas y mejores servicios. Se destaca que la estructura de esta guía es de un corte eminentemente general, permitiendo al sustentante, que dentro del perfil profesiográfico de la materia, presente esta evaluación en condiciones de equilibrio, y de forma satisfactoria. Indudablemente que por sus especialidad cada aspirante tendrá la opción de escoger la alternativa de ensayo en el área de su conocimiento y especialidad que mejor domine y demostrar indudablemente su capacidad, sin perder de vista la consideración básica del dominio del programa institucional y de su intencionalidad PROPÓSITOS GENERALES DEL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE LA ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN I y ADMINISTRACIÓN I I. EL ALUMNO: Comprenderá el desarrollo y aplicación de la Administración, así como las principales teorías y escuelas que la conforman, analizando las funciones particulares de los procesos de planeación, organización, dirección y control para utilizarlos en su vida cotidiana y profesional.

4 Comprenderá qué es una empresa, identificando su gestión y operación en un mundo globalizado, precisando la acción de la administración en el logro de objetivos. Reconocerá el papel de la Administración Pública contemporánea del Estado Mexicano, así como las propuestas de la nueva gestión pública que refundan su actuación en la sociedad. CONTENIDO TEMÁTICO ADMINISTRACIÓN I UNIDAD I CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN Definición de Administración Origen de la Administración Principios generales de la Administración UNIDAD II TEORÍAS DE LA ADMINISTRACIÓN Teoría Científica y Clásica de la Administración. Doctrina de las Relaciones Humanas. Teoría de las Organizaciones. Teorías y Enfoques Contemporáneos. UNIDAD III EL PROCESO ADMINISTRATIVO Proceso de Planeación. Proceso de Organización. Proceso de Dirección. Proceso de Control. UNIDAD I LA EMPRESA ADMINISTRACIÓN I I Definición de empresa y sus orígenes. Tipología de la empresa. Clasificaciones de la empresa. Económicas. Jurídicas. Financieras. La empresa y la globalización. UNIDAD II ÁREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA. Administración de operaciones. Administración de la mercadotecnia.

5 Administración financiera. Administración de los recursos humanos. UNIDAD III ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Introducción a la Administración Pública. Definición Características La Administración Pública mexicana. Marco jurídico. Niveles de gobierno: administración pública federal y municipal. La nueva gestión pública. La gerencia pública. La gerencia social. EL EXAMEN CONSTA DE DOS PARTES: CARACTERÍSTICAS DEL EXAMEN PRIMERA PARTE: PREGUNTAS ABIERTAS ADMINISTRACIÓN I. Examen escrito donde el aspirante resolverá DIEZ PREGUNTAS TEÓRICAS DE DOCE (IMPORTANTE sólo contestar preguntas). Relacionadas con las tres unidades que conforman el contenido temático del programa de Administración I; unidad I, conceptos básicos para el estudio de la Administración, unidad II, teorías de la administración, unidad III, el proceso administrativo. Cada respuesta deberá tener una extensión máxima de tres renglones, en algunos casos se pide precisión; en otros casos, si la repuesta es de carácter general, será válida una respuesta que considere la esencia, cuando el aspirante considere que la pregunta puede tener más de una respuesta y lo fundamente, también será evaluada favorablemente. Ejemplo de pregunta y su posible respuesta: El autor administrativo Henri Fayol enumero 14 principios básicos de la Administración; menciona cinco de ellos. Respuesta: principio de Unidad de mando, Unidad de dirección, principio de Orden, principio de Equidad, principio de Remuneración al personal. (No se solicito explicarlos y bastan sólo cinco)

6 Administración II Examen escrito donde el aspirante resolverá DIEZ PREGUNTAS TEÓRICAS DE DOCE (IMPORTANTE sólo contestar preguntas). Relacionadas con las tres unidades que conforman el contenido temático del programa de Administración I I; unidad I, La empresa. Unidad II Áreas Funcionales de la Empresa. Unidad III, Administración Pública. Aplican las mismas consideraciones del apartado anterior. Ejemplo de pregunta y su posible respuesta: Qué es una Acción, hablando de la Sociedad Anónima? Posible respuesta: es una parte del capital social de la empresa que normalmente confiere el derecho a voto en las asambleas generales, representa una parte alícuota del capital y por lo tanto de la propiedad de la empresa, su propietario tiene derecho proporcional de las ganancias. (Como existen varias clases de acciones se dan sólo las generalidades. Valoración en la calificación de la primera parte del examen: 20 preguntas corresponden al 50% de la calificación. Cada respuesta correcta vale 0.25 de punto. (Cuatro respuestas correctas corresponden a un punto). SEGUNDA PARTE A.) ADMINISTRACION I Ensayo de un tema de la Unidad III, Proceso Administrativo: Elegir entre los siguientes: a.) Proceso de Planeación b.) Proceso de Organización c.) Proceso de Dirección d.) Proceso de Control El aspirante realizará un ENSAYO con una extensión de entre y 15 cuartillas, sobre el tema elegido de la lista anterior, con la siguiente Estructura del Ensayo: a.) Introducción. b.) Desarrollo del tema, incluyendo diferentes concepciones o enfoques sobre el tema.

7 c.) Critica (valoración de cualidades y, o defectos) concepciones presentadas. d.) Posición personal sobre el tema. e.) Conclusiones. f.) Presentación. de las diferentes Sobre el nivel o rigor académico solicitado, debe el aspirante considerar que no se trata de un trabajo de postgrado, pero tampoco de un alumno de bachillerato. La bibliografía y o fuentes de información es libre. La entrega del ensayo será en la fecha en que se realice el examen escrito. Valoración del ensayo de Administración I en la calificación general del examen es de 25% B.) ADMINISTRACION II Ensayo de un tema: Unidad II, Áreas Funcionales Elegir entre las siguientes: a.) Finanzas b.) Operaciones El aspirante realizara un ENSAYO con una extensión de entre y 15 cuartillas, sobre el tema elegido de la lista anterior, con la siguiente Estructura del Ensayo: a) Introducción. b) Desarrollo del tema, incluyendo diferentes concepciones o enfoques sobre el tema. c) Critica (valoración de cualidades y, o defectos) de las diferentes concepciones presentadas. d) Posición personal sobre el tema. e) Conclusiones. f) Presentación.

8 Sobre el nivel o rigor académico solicitado, debe el aspirante considerar que no se trata de un trabajo de postgrado, pero tampoco de un alumno de bachillerato. La bibliografía y o fuentes de información es libre. La entrega del ensayo será en la fecha en que se realice el examen escrito. Valoración del ensayo de Administración II en la calificación examen es de 25% general del Elementos de evaluación en el ensayo: a.) Conocimientos y manejo del tema 30% b.) Claridad de ideas y conceptos 20% c.) Argumentación critica 20% d.) Fundamento de la posición personal % e.) Conclusiones % f.) Presentación % CRITERIOS GENERALES PARA EVALUAR EL EXAMEN DE LA ASIGNATURA DE ADMINISTRACION I Y ADMINISTRACION I I 1.- El examen tendrá una duración máxima de dos horas. 2.- Se considera aprobado, sólo si obtiene una calificación de 8 ó superior. 3.- El examen escrito, que se refiere a la parte teórica conceptual (preguntas de la disciplina) tiene un valor de 50%. 4.- La evaluación de cada ensayo 25%, dos ensayos serán igual al 50%. ELEMENTOS DEL EXAMEN porcentaje puntos EXAMEN ESCRITO (preguntas abiertas) 50 5 Ensayo de Administración I 25 2.5 Ensayo de Administración I I 25 2.5 total 0 % pts. NOTA SOBRE LA BIBLIOGRAFÍA DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA. SE PRESENTA LA BIBLIOGRAFIA BÁSICA INDICADA EN LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES, La bibliografía es extensa y variada, queda a criterio del aspirante la utilización de todos los textos que crea convenientes.

9 BIBLIOGRAFÍA PARA ADMINISTRACION I: Chiavenato, Idalberto. Administración, proceso administrativo. Bogotá. 3ª. Ed.McGraw-Hill, 2001. Chiavenato, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. 5ª ed. Bogotá, Mc Graw-Hill Interamericana, 2000. Hernández y Rodríguez, Sergio. Administración, pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia. México, Mc Graw - Hill, 2002. Koontz, Harold, y Weihrich, Heinz. Administración, una perspectiva global. 12ª. ed. México, McGraw-Hill, 2002. Merrill, Hardwood F., (compilador). Clásicos en administración. México, Limusa, 1995. Reyes Ponce, Agustín. Administración moderna. México, Limusa Noriega, 2002. Ríos Szalay, Adalberto, y Paniagua Aduna, Andrés. Orígenes y perspectivas de la Administración. 2a. ed. México, Trillas, 1995. Taylor, Frederick W. y Farol, Henri. Principios de administración científica y Administración industrial y general. Buenos Aires, El Ateneo, 1984. ADMINISTRACION I I Dessler, Gary y Varela, Ricardo. Administración de recursos humanos enfoque latinoamericano. 2ª. ed. México, Pearson Educación, 2004. Hopeman, Richard. Administración de producción y operaciones. México,CECSA, 1986. Franco Galicia, José Armando y Galván Ruiz, Octavio. La Empresa. México, Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM, 2003. Disponible en: http://www.cch.unam.mx/sacademica/historicos/administra/bienvenida.htm Franco Galicia, José Armando, Monroy Arzate, José Cruz y Solorza Luna, María Isabel. Administración financiera. México, Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM, 2003. Disponible en: http://www.cch.unam.mx/sacademica/historicos/administra/bienvenida.htm Lamb, Hair y McDaniel. Marketing. 6a. ed. Bogotá, Thomson. 2002. Espejel Mena, Jaime. Un enfoque gerencial, en el desarrollo institucional de la Administración Pública, Toluca, UAEM, 2004. Pichardo, Pagaza, Ignacio. Introducción a la nueva administración pública de México. 2a. ed. México, INAP, 2002. Vol. 1. Velásquez Mastretta, Gustavo, A. Castro Martínez y Carmen, Nolasco Gutiérrez. Técnicas de administración de la producción. México, Limusa, 1986.

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS ADMINISTRACIÓN I y II RÚBRICA PARA EVALUAR LOS ENSAYOS ADMINISTRACIÓN I y II Elementos a evaluar Introducción 20 puntos TEMA:. Criterios de Evaluación Puntaje Plantea con claridad el tema central, que funciona como eje articulador del ensayo. Contiene argumentos iniciales que justifican la importancia del tema. Evaluación 9 8 7 6 5 Muestra un conocimiento general sistemático del tema y lo expone a través de un ejercicio de análisis y síntesis. Desarrollo 30 puntos Utiliza conocimientos de la ciencia Administrativa básicos y suficientes para fundamentar los argumentos sobre su tesis y con ellos explicar el tema. Emplea adecuadamente conceptos que permitan explicar el tema en relación al entorno. Crítica 20 puntos Contrasta su opinión e interpretación del tema con otros planteamientos e interpretaciones. Pondera importancia del tema o proceso analizado dentro de la ciencia Administrativa. Posición personal puntos Recupera los argumentos centrales utilizados para probar sus tesis y explicar el tema. Conclusión puntos Muestra y confirma la interpretación particular que el autor ha desarrollado sobre el tema. Presentación puntos El ensayo se redactó de manera clara y con una estructura formal coherente. 6 Se respetó el número de hojas indicado para su redacción. 4 Puntaje total calificación

11