GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CUENCA COMISION DE GESTION AMBIENTAL

Documentos relacionados
PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de: Ejecutado por:

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES DE AMÉRICA LATINA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Jon Bickel

Próximos pasos para el Sector de Producción de Ladrillos en el - Perú

Taller sobre Políticas Públicas para Mitigar Impacto Ambiental de Ladrilleras Artesanales

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

DIREPRO DIRECCION REGIONAL DE PRODUCCION CUSCO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

TERCERA REUNIÓN DE EXPERTOS DE GOBIERNO SOBRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO SUSTENTABLE DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Managua Nicaragua 3 al 5 de agosto 2005

María Eliana Vega SEREMI del Medio Ambiente Región del Maule

CONSTRUCCIÓN SUSTENTABLE

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

Sostenibilidad y Resiliencia mediante tecnologías adaptadas: Proyecto Ayninakuy. Abril 2016

Movilización de Inversión Pública para Residuos Sólidos

Reunión Fuerza de Tarea Marzo 22 y 23 México D.F. Iniciativa para Mitigación de Carbono Negro y otros contaminantes por la producción de ladrillo

EUROCLIMA+ Componentes Sectoriales

MUNICIPIO DEL CANTÓN CATAMAYO

Programa Agua Clima y Desarrollo-PACyD Mejora de la Interacción transectorial para la generación de resiliencia al cambio climático y seguridad

Proyecto: Cadena de valor de la quinua orgánica como modelo de desarrollo sostenible

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

TÉRMINOS DE REFERENCIA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA DE POLÍTICA AMBIENTAL DEL SECTOR LADRILLERO Y YESERO EN BOLIVIA

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

Desafíos Eficiencia Energética Anita Aguirre División de Eficiencia Energética Ministerio de Energía

Economía Verde en Uruguay planes y proyectos: una visión local

TALLER MACROREGIONAL SUR

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

GOBIERNO REGIONAL PIURA

PRIORIDADES DE LA ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Una iniciativa de: Conclusiones DIA 2. José Luis Ruiz. Asesor del Despacho Ministerial Ministerio del Ambiente

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

PRIMERA REUNIÓN SUBREGIONAL ANDINA DE LA INICIATIVA DE LOS ANDES PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS ANDINAS

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

Presentado en el seminario:

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

PROYECTO: INTEGRACIÓN REGIONAL PARTICIPATIVA EN LA COMUNIDAD ANDINA INPANDES

Red de Políticas Públicas de Latinoamérica para la Producción Limpia de Ladrillos

DÉCIMO NOVENA POLÍTICA DE ESTADO Competitividad del País Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental

Red de Políticas Públicas de Latinoamérica para la Producción Limpia de Ladrillos

28. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '!" "$!#!"!# $ %& %! #'%"(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %"!" "& #00 '!!!%!()!!*#00 %*#") $ 12# /3%!"!)

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

Políticas de reducción de contaminantes climáticos de vida corta: perspectivas desde México sobre la implementación. Abraham Ortinez Junio 2016

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

CONTEXTO. Como actividad económica. Crear oportunidades de inversión para el sector privado e

FINANCIACIÓN CLIMÁTICA Y FONDO VERDE PARA EL CLIMA

GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO BUENAS PRACTICAS EN PROCOMPITE EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTIAGO - CUSCO

Secretaría del Ambiente SEAM

TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO URBANISTICO Y DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

Política y financiamiento de cambio climático

OBJETIVO OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

Jerónimo Chiarella Viale Dirección General de Investigación e Información Ambiental. Diciembre, 2010

Programa Nacional de Biocomercio Sostenible en Colombia 22 y 23 de Agosto de 2016 Bogotá, Colombia

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Presentaciones: Verónica D`Inca. Panel: Efectos del Cambio Climático en Mendoza y medidas de adaptabilidad.

Documento de sistematización. Guía para la elaboración de planes de respuesta ante emergencias y desastres en redes de salud local

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

26. Instituto de la Vivienda Urbana y Rural

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

INFORME DE AVANCES INDICADOR 8 PAPSFOR

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Política Nacional de Ordenamiento Territorial PNOT

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Taller No 1. Desarrollo de herramientas técnicas para fortalecer el trabajo de la ciudad de Bucaramanga en materia de Cambio Climático, y promover la

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

Política Nacional de Producción Más Limpia PLAN DE ACCIÓN. Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) 1

Programa Presupuestal

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

La Federación Colombiana de Municipios tiene como uno de sus mandatos principales el desarrollo permanente de capacidades en los gobiernos locales.

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Estado Plurinacional de Bolivia

FONDO CONCURSABLE PARA LA COOPERACIÓN TÉCNICA

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Guía para la Conformación de Comisiones Ambientales en la Universidad Nacional

LA VISIÓN DE LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE (CELAC)

Programa de Gestión Ambiental Institucional Universidad Nacional

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Oportunidades de negocios rentables en Bosques y Cambio Climático: Avances del sector privado, lecciones aprendidas y próximos pasos

ESCUELAS BAJAS EN EMISIONES

Instituto Nacional de Calidad INACAL

ANTECEDENTES. En este sentido, los siguientes reglamentos y directrices constituyen los lineamientos para la gestión ambiental.

Transcripción:

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN CUENCA COMISION DE GESTION AMBIENTAL PROYECTO: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN CUENCA-FEBRERO DE 2013

ANEXO 3 REPORTE DE SISTEMATIZACIÓN PROYECTO: EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LADRILLERAS ARTESANALES I. DATOS ENTIDAD POSTULANTE a. Antecedentes Básicos Nombre del Gobierno Autónomo Descentralizado: GADM del Cantón Cuenca Datos de ubicación: Calle Bolívar 7-67 y Borrero Teléfonos: 072844023 Fax: 072834359 Correo electrónico: paulgranda@hotmail.com b. Datos de la autoridad y relacionados Nombre de la máxima autoridad: Dr. Paúl Granda López Teléfonos: 072845499 Fax: 072834359 Correo electrónico: paulgranda@hotmail.com c. Nombre de la práctica a. Nombre de la práctica con la que concursa: Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales EELA. b. Fecha en que comenzó a operar la práctica inscrita (mes/ año): Mayo de 2010. d. Persona de Contacto Nombre de la persona de contacto para el Premio de las Mejores Prácticas Seccionales: Ing. Sebastián Izquierdo Abad. Teléfono y Fax: 072844023 / 072848283 Número de celular: 0994604900 Correo electrónico: sizquierdo@cuenca.gob.ec; sebasizquierdo@hotmail.com 1. CATEGORÍA DE LA BUENA PRACTICA: POSTULO A: X CATEGORÍA GESTIÓN PÚBLICA FOMENTO PRODUCTIVO AMBIENTE y SANEAMIENTO II. SITUACIÓN PREVIA A LA PRACTICA Cuenca es la tercera ciudad del Ecuador en términos demográficos, localizada en la Región Centro-Sur, a una altura de 2540 msnm, con una población de 505.585 habitantes, es el centro administrativo y de intercambio de bienes y servicios en el contexto de su microrregión. La base económica es de carácter agropecuario, minero, artesanal, industrial, turístico, comercial y de actividades financieras. 1

La labor del GADM del cantón Cuenca se enmarca, en lo económico; en lo ambiental; y social, enfocándose no solamente en el área urbana, siendo también prioridad los sectores vulnerables del área rural. En el GADM del cantón Cuenca desde el año 1997, funciona la Comisión de Gestión Ambiental, lo que ha permitido generar importantes experiencias de manera descentralizada y participativa, siendo Cuenca pionera en el tema ambiental a nivel nacional. Cuenca dispone de una importante actividad en cerámica y productos de construcción como ladrillo, teja y pisos, tanto a nivel industrial como artesanal. Desde la perspectiva ambiental, el sector productivo es regulado por la Comisión de Gestión Ambiental del GADM del cantón Cuenca, entidad líder en el tema ambiental a nivel nacional y que ha reconocido la necesidad de ampliar su accionar a sectores como las ladrilleras artesanales, con el fin de controlar principalmente la emisión de gases tales como dióxido de carbono, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y material particulado, que actualmente afectan a la población de la zona con su impacto global por el incremento del efecto invernadero. Actualmente, los impactos de la contaminación son sentidos por una cantidad mayor de población, en vista de que la urbanización se ha extendido hacia estas zonas rurales, que anteriormente se encontraban muy alejadas del centro urbano, y se dedicaban principalmente a labores agropecuarias donde la vegetación nativa predominaba. Es importante indicar que existe una demanda creciente del ladrillo artesanal, ya que el sector de la construcción, sobretodo edificaciones para vivienda ha tenido un desarrollo constante y significativo en los últimos años; y por tradición este es el material predominante, frente a otros materiales tales como los bloques de cemento. De acuerdo a la información disponible en el inventario de emisiones del cantón Cuenca, el sector ladrillero es el segundo generador de monóxido de carbono (CO) luego del tráfico vehicular con 2465 Ton/año, además conjuntamente con el tráfico vehicular es el principal generador de partículas (PM10). Figura 1. Emisiones de contaminantes primarios del Cantón Cuenca en 2009. 2

Los ladrilleros artesanales pertenecen a un sector vulnerable de la población, son informales y se localizan en las parroquias rurales del cantón, presenta bajo índice de escolaridad, no cuentan con permisos de funcionamiento, existen inadecuados canales de comercialización, acceso muy limitado al crédito formal y se cuenta con un aporte significativo de toda la familia, especialmente de las mujeres en la producción. Para más de 500 familias constituye su principal fuente de subsistencia; así, bajo esta consideración, el GADM del cantón Cuenca ha visto la necesidad de apoyar en la implementación de mejores prácticas que reemplacen sus técnicas productivas tradicionales, así como promover el uso de tecnología, mejorar la eficiencia en sus hornos, a fin de disminuir la emisión de Gases de Efecto Invernadero GEI. Esta estrategia de apoyo mediante motivación e incentivos ayudará al cumplimiento de la normativa ambiental, contribuyendo en su continuidad operativa y de esta manera garantizando los ingresos de las familias involucradas; armonizando así los intereses sociales y ambientales. Figura 2. Emisiones de GEI del Cantón Cuenca en 2007. Con base a los antecedentes expuestos, el GADM del cantón Cuenca como responsable del desarrollo sostenible de su jurisdicción y preocupado por la necesidad de implementar mecanismos de eficiencia energética en la producción de ladrillos artesanales, -debido a que es uno de los sectores que producen mayor contaminación, después del tránsito vehicular-, ha considerado como prioritario el desarrollar acciones y actividades tendientes a mejorar las condiciones de vida de los productores artesanales de ladrillo y por ende reducir significativamente la emisión de GEI. En este contexto en el año 2010 se firmó un Convenio de Cooperación con Swisscontact Ecuador, para la ejecución del Proyecto Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales EELA, instancia que tiene como objetivo principal la asistencia técnica en diversas áreas, desarrollando sus programas de cooperación con la participación de entidades del sector público o privado. Los fondos para esta actividad provienen de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE, a través de Swisscontact. 3

III. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA Por favor responda las siguientes tres preguntas de manera clara. El objetivo de estas preguntas es guiar la descripción de su buena práctica. a. A qué problema de la comunidad está dando respuesta la buena práctica? Establezca la situación que se presentaba antes de la implementación de la buena práctica y cuáles son los grupos de ciudadanos beneficiados por ella, directa o indirectamente (máximo una página). Situación antes de la Implementación: En Cuenca uno de los sectores vulnerables es el ladrillero artesanal, habiéndose identificado 550 ladrilleras, de las cuales 499 son artesanales y 51 semimecanizadas, constituye una actividad familiar de padres, madres e hijos, que participan de 4 a 6 miembros, la misma que se ha desarrollado de generación en generación sin ningún cambio tecnológico. La mayoría son informales, no reconocidas por el Estado y por consiguiente excluidas de las políticas públicas sociales, económicas y ambientales, pese a la importancia para la industria de la construcción. Las Ladrilleras artesanales no han tenido un avance tecnológico en los últimos siglos, los hornos tradicionales son modelos que datan de la época romana, siendo hoy una importante fuente de contaminación por material particulado, gases contaminantes y gases de efecto invernadero. Para el proceso de batido se utilizan animales (caballos, toros), así como el esfuerzo humano. Para el proceso de combustión, el consumo de leña es excesivo (anteriormente se utilizaban combustibles contaminantes como llantas, plásticos, madera tratada), no se realiza el precalentamiento del horno, no existe alimentación de aire, lo cual genera un desperdicio del 25% de energía aproximadamente. Tanto la tecnología inadecuada como las malas prácticas son generadas por una falta de asistencia técnica y capacitación, así como también por la informalidad, lo cual redunda en una deficiente calidad del producto que se refleja en una demanda reducida, que implica para el productor bajos ingresos, poca innovación; y en general la falta de recursos económicos. Al ser un sector que se encuentra marginado e invisibilizado durante muchos años, las políticas públicas son todavía insuficientes, tanto en los temas sociales como en los ambientales. No existe una normativa específica para la regulación de la actividad ladrillera. A más de lo anotado, se produce contaminación ambiental por la emisión de gases de efecto invernadero GEI, principalmente por el dióxido de carbono y otros contaminantes tales como material particulado, monóxido de carbono u óxidos de nitrógeno provenientes del proceso de combustión de madera o residuos de ésta, provocado por los hornos para la fabricación de ladrillos. Actualmente, por el tipo de hornos que son ineficientes y por las malas prácticas del sector ladrillero, existe un desperdicio de energía, que se traduce en un incremento de emisiones. El cambio climático producido por el incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero, la emisión de partículas de carbón negro, monóxido de carbono y óxidos 4

de nitrógeno de la actividad ladrillera generan por un lado efectos negativos sobre la población del área de influencia directa, sobre la salud de los trabajadores y sobre el clima global. Además se ha identificado la presencia de ozono troposférico en valores fuera de lo normal en zonas cercanas a las ladrilleras, si bien hay que analizar más a fondo este fenómeno, puede ser debido a la generación de los óxidos de nitrógeno (NOx). Actualmente, se estima que en las 550 ladrilleras se genera 14.167,80 Ton CO2/año, con la implementación del proyecto, se espera una reducción del 30% en la emisión de GEI. Debido a la contaminación se están generando conflictos socio ambientales en la zona ladrillera, puesto que están siendo alcanzadas por el proceso de urbanización, así los nuevos pobladores constantemente denuncian la presencia de humo negro contaminante proveniente de las ladrilleras. En resumen, son diversos los problemas identificados en el proceso de producción de ladrillos a nivel artesanal: - La baja eficiencia energética de los hornos, que se manifiesta en la generación de emisiones de gases efecto invernadero y material particulado, uso inadecuado de combustibles (leña), elevado consumo de energía y baja calidad de producto. - Pobreza y deficiente calidad de vida, que implica pésimas condiciones de trabajo, baja remuneración, baja asistencia escolar, trabajo infantil, violencia intrafamiliar. - La baja calidad del producto por uso inadecuado de materias primas utilizadas, poca innovación e informalidad, que se refleja en el precio y demanda reducida. Beneficiarios: En el cantón Cuenca se han catastrado 550 puntos de actividad ladrillera, con el proyecto se han beneficiado 100 ladrilleras, con un impacto directo en alrededor de 500 personas, de las cuales un 60% son mujeres. Siendo importante destacar que del total de éstas, el 52% son manejadas por mujeres, quienes desempeñan un doble rol, como trabajadoras en la producción de ladrillo, administradoras de la actividad y amas de casa. La producción de ladrillos la realiza un grupo vulnerable de la población del cantón; en general su nivel de instrucción es bajo, únicamente el 85% ha terminado la primaria y el 7% no tiene ningún nivel de instrucción educativa. Sus rangos de ingresos son precarios, que bordean la subsistencia; esta actividad de fabricación de ladrillos ha sido trasmitida de generación en generación, en una larga tradición de abuelos a padres, siendo todos los miembros de la familia partícipes de la misma, la cual se mantiene hasta la actualidad. El proyecto tendrá un efecto global, ya que se reducirá la emisión de GEI, además, son beneficiarios los pobladores de las áreas circundantes a las ladrilleras, por efecto de la disminución de los niveles de contaminación. b. Describa la práctica estableciendo los objetivos que persigue y las acciones que se llevan a cabo para alcanzarlos. (máximo una página). El proyecto Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales EELA contempla la implementación de tecnologías adecuadas, dirigidas a mejorar el proceso productivo, 5

la gestión integral y la eficiencia energética del sector ladrillero, que permitan reducir la emisión de gases de efecto invernadero GEI y contaminantes de vida corta, a través de la incidencia en políticas públicas, y el apoyo técnico, con el fin de contribuir a la mitigación al cambio climático y al mejoramiento de la calidad de vida. La implementación de mejoras tecnológicas, mediante hornos eficientes o ventiladores o dosificadores de combustibles sólidos, extrusoras y batidoras para mejorar la eficiencia energética, posibilita la disminución el uso de combustibles y la emisión de GEI, buscando además acceder al mercado de carbono. La implementación de buenas prácticas en la producción, tales como la colocación adecuada de los ladrillos en los hornos o la alimentación del combustible permite la reducción de emisiones, mejora la calidad de productos y facilita su comercialización; se generó un componente de capacitación en el ámbito productivo, ambiental, económico, social, de género, incluyendo cadena de valor y enfoque sistémico. Vale indicar que el proyecto EELA motiva al sector ladrillero en la implementación de tecnología y buenas prácticas, mediante la construcción de un proyecto piloto donde se realizan pruebas demostrativas a fin de replicar para masificarlo, así como el fortalecimiento mediante capacitación en todos los ámbitos (productivo, económico, ambiental de género, con enfoque sistémico), intercambios de experiencias, visitas y exposición en ferias. El sector ladrillero, motivado por el proyecto ha invertido alrededor de $ 100.000 USD, en maquinaria, lo que ha permitido alcanzar resultados positivos. El proyecto EELA contempla su alcance en 100 ladrilleras ubicadas en las parroquias rurales de Sinincay, Sayausí y Chiquintad, con él se benefician aproximadamente 500 personas involucradas directamente en la actividad ladrillera; con la implementación del proyecto en forma progresiva se espera una reducción de GEI hasta un 30% mediante cambio tecnológico e implementación de buenas prácticas, el incremento de los niveles de producción en al menos un 40% en las ladrilleras intervenidas, la reducción en al menos un 20% el tiempo de trabajo de las mujeres, favoreciendo la atención del hogar y los niños, al menos 100 ladrilleras fortalecidas y capacitadas en el ámbito productivo, ambiental económico, social, de género, incluyendo cadena de valor y enfoque sistémico, y con la implementación de buenas prácticas y el cambio tecnológico se ha mejorado en un 10% su nivel de ingresos. Si bien, buena parte de los cambios han sido implementados en las ladrilleras, tales como el uso de batidoras, extrusoras, dosificadores de combustibles sólidos, no obstante la implementación del horno mejorado permitirá obtener los resultados esperados, en la actualidad se encuentra construido el horno piloto demostrativo, la primera quema se prevé para inicios de marzo, con ello se pretende continuar con las visitas e intercambios para a través de constataciones, incentivar los cambios en las ladrilleras. Vale la pena indicar que es un proyecto a mediano y largo plazo, las mejoras son parte de un proceso, que en el caso de Cuenca se inició en el año 2010. La iniciativa de este proyecto, se enmarca en El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir. Objetivo Contribuir a la mitigación al cambio climático, al mejoramiento de la calidad de vida e ingresos de la población vinculada al sector ladrillero artesanal, mediante la incidencia en políticas públicas ambientales relacionadas a la actividad y el apoyo técnico para 6

implementar tecnologías adecuadas, dirigidas a mejorar el proceso productivo, la gestión integral y la eficiencia energética del sector ladrillero, que permitan reducir la contaminación y la emisión de GEI. Objetivos Específicos Implementar mejores tecnologías: hornos eficientes, ventiladores, dosificadores de combustibles sólidos, para mejorar la eficiencia energética, disminuir el uso de combustibles y emisión de GEI. Implementar buenas prácticas en la producción para disminuir el uso de combustibles y mejorar la calidad de productos y comercialización Regularización ambiental progresiva del sector ladrillero. Fortalecer capacidades en el ámbito productivo, ambiental, económico, social, de género, incluyendo cadena de valor y enfoque sistémico. Acceder al mercado de bonos de carbono Actividades o Acciones Para el objetivo 1 Implementada tecnología de producción adecuada y procesos energéticos más eficientes se han efectuado las siguientes actividades: Sensibilización y Motivación. Diagnóstico ambiental, económico y social de la situación actual de las ladrilleras participantes. Incentivos y motivación en la implementación de tecnología (hornos o ventiladores o dosificadores de combustibles sólidos, extrusoras y batidoras). Visitas de intercambio tecnológico y pasantías al piloto implementado, con la finalidad de incentivar al cambio en otros productores. Para el objetivo 2 Implementadas buenas prácticas en la producción para disminuir el uso de combustibles y mejorar la calidad de productos y comercialización. Elaboración de la Guía de Buenas Prácticas Ambientales. Implementación de buenas prácticas: buen uso de arcillas, calidad de mezclas, sistemas de moldeado, buen uso de combustibles, precalentamiento del horno, correcta ubicación de ladrillos y sellado del horno para mejorar la eficiencia energética, consumo de agua, etc. Visitas de intercambio tecnológico y pasantías al piloto implementado, con la finalidad de incentivar al cambio en otros productores. Para el objetivo específico 3 Regularización ambiental progresiva del sector ladrillero e incidencia sobre organizaciones competentes para la implementación del sistema normativo ambiental para el sector ladrillero, mediante las siguientes actividades: Conformar un Comité de Seguimiento con Instituciones involucradas (Ministerio del Ambiente, MIPRO, GAD Provincial, Dirección de Desarrollo Social, Departamento de Equidad Social y de Género y otros). Elaboración y socialización del Manual de Buenas Prácticas Ambientales. Incorporar al sector ladrillero en actividades locales. Formulación de Proyecto Normativo de límites máximos permisibles de emisiones para el sector. 7

Para el objetivo específico 4 Fortalecidas las capacidades técnicas y de gestión de los ladrilleros (productivo, ambiental, económico, social, de género, cadena de valor y enfoque sistémico) y buenas prácticas en proceso de producción integral. A través de transferencia de experiencias para incentivar al cambio tecnológico, mediante eventos, seminarios, talleres de intercambio, visitas de transferencia de experiencias y participaciones en ferias. El fortalecimiento de capacidades y la formalización del sector ladrillero, la producción y comercialización asociativa. En la perspectiva de sostenibilidad, la formación de ladrilleros como técnicos del proceso -extensionistas- para la réplica y acompañamiento en la implementación de las mejoras tecnológicas. En la perspectiva social, se promueve el reconocimiento de la participación de la mujer en el proceso, así como el incremento de la asistencia escolar y bienestar de la población infantil. Para el objetivo 5 Ladrilleros artesanales calificados y con acceso al mercado de bonos de carbono. Capacitación sobre la responsabilidad e involucramiento al acceso al mercado de carbono. c. Establezca cuáles son las evidencias más claras de que la práctica ha sido exitosa en el cumplimiento de los objetivos que persigue. Haga énfasis en el impacto y beneficios que ofrece a los habitantes de la junta parroquial, cantón o provincia, en base a las siguientes preguntas que deberán ser respondidas en el orden que se presentan: A. Innovación a) Comente si la práctica es el resultado de una experiencia aprendida en otro lugar o si se trata de una innovación del Gobierno Autónomo Descentralizado. El proyecto EELA se enmarca dentro del Programa Regional de Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales que se desarrolla en siete países de América Latina: México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil, cuyo objetivo es contribuir a mitigar el Cambio Climático a través de la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero -GEI-, mediante la implementación de modelos integrales de eficiencia energética y mejoramiento de la calidad de vida del sector. Este proyecto es financiado por COSUDE y ejecutado por Swisscontact mediante convenio con el GADM del cantón Cuenca, desde mayo del 2010. En Ecuador el proyecto EELA se desarrolla en el Cantón Cuenca, cuyas peculiaridades ameritan una intervención particular, tanto en lo que se refiere a la implementación tecnológica, buenas prácticas y fortalecimiento de capacidades. El sector ladrillero artesanal en el cantón se caracteriza por mantener procesos productivos tradicionales poco tecnificados como el uso de animales, uso intensivo de mano de obra, bajo acceso a conocimiento tecnológico con su incidencia en eficiencia productiva, energética e ingresos. La intervención del proyecto EELA en las ladrilleras comprende un proceso de sensibilización, pasantías de intercambio para motivar al cambio tecnológico, intervención al interior de las ladrilleras en los procesos de producción, eficiencia de 8

hornos, reducción de consumo de leña, calidad de sus productos y la comercialización, incluido el proceso de formalización e incidencia pública. b) Si la práctica ha considerado el uso de tecnologías, procedimientos o metodologías de trabajo innovadoras según el entorno del municipio, consejo provincial, junta parroquial y su condición, por favor explíquelo. El sector ladrillero artesanal se caracteriza por mantener procesos productivos tradicionales poco tecnificados, lo que da lugar a que los cambios tecnológicos implementados en el marco del proyecto en sí ya constituyan una innovación relevante. Los hornos utilizados son tradicionales, basados en modelos de la época romana, siendo una importante fuente de contaminación por material particulado y gases de efecto invernadero, con el proyecto se implementa un modelo de horno eficiente, complementado con el uso de ventiladores y/o extrusoras, dosificadores de combustibles sólidos permitirá mejorar todo el proceso. Por su parte, la implementación de la mejora tecnológica y de capacidades contribuirá a que los productos cumplan con los estándares de calidad y seguridad que el sector construcción demanda, la reducción de costos de fabricación y en mediano plazo el incremento de ingresos. La incorporación de maquinaria en la producción de ladrillo permite ampliar e innovar sus procesos productivos, variedad de productos, mejorar la calidad y competir en el mercado, lo que permite mejorar la calidad de vida del ladrillero, sus condiciones de trabajo y su salud. Dado el objetivo de reducción de las emisiones de GEI, se prevé el análisis de viabilidad de incorporar a los ladrilleros en el contexto del mercado de carbono, aprovechado la alianza con el Proyecto EELA, que viene desarrollando estas acciones en su sede regional. Esta incorporación en el mercado de carbono constituiría una acción innovativa por las características socio-económicas de los ladrilleros, siendo un factor importante, el cambio tecnológico. Al existir experiencias pilotos desarrollados por el proyecto EELA, se facilita el proceso de transferencia tecnológica al sector ladrillero identificándose como una necesidad la inversión en innovación de maquinaría y el contar con hornos eficientes, para lo cual existen líneas de crédito en entidades financieras que facilitarían ese proceso. Se ha experimentado con la construcción, modificación o adaptación de maquinarias y herramientas (ventiladores, dosificadores, batidoras y/o extrusoras) con tecnología local, promoviendo así también la innovación. B. Sostenibilidad (máximo 2 páginas) a) Qué aspectos institucionales (recursos humanos, técnicos, administrativos) garantizan la continuidad de la práctica? Las pruebas piloto realizadas en el Proyecto EELA a los diferentes cambios tecnológicos previstos han demostrado resultados positivos, lo cual garantiza que a la finalización de las intervenciones, los ladrilleros mantendrán los cambios tecnológicos implementados e incluso incorporan en su gestión un enfoque y estrategia de mejoramiento continuo en sus procesos. 9

Por sus características tradicionales, la implementación de tecnologías y buenas prácticas se da mediante el efecto demostrativo, al ver los resultados alcanzados, otros productores implementan la misma tecnología. Dado el tamaño del sector y a fin de potenciar la sostenibilidad en la aplicación de las mejoras en las ladrilleras no intervenidas durante la ejecución del proyecto, la estrategia prevista es la formación de técnicos del mismo sector que en lo posterior realicen una función de extensionistas para el apoyo a los futuros ladrilleros interesados en la implementación de las mejoras. En la estructura del GADM del cantón Cuenca se cuenta con la Comisión de Gestión Ambiental, unidad que actualmente es la contraparte en la ejecución del proyecto Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales, donde se han generado las capacidades que a futuro permitirán la sostenibilidad del proyecto, la oficina que se implementó para el proyecto a partir del año 2010 y se mantendrá para posibilitar el asesoramiento y control al sector ladrillero artesanal. Este proyecto se desarrolla en el marco de las actividades del área ambiental del GADM del cantón Cuenca, lo cual le ha permitido mantener un contacto con el sector, reconocer su importancia social y económica y considerarlo como relevante para apoyarlo en el mejoramiento de sus condiciones productivas y ambientales, esta participación ha generado la experiencia en los procesos de intervención y en la gestión de proyectos. Por otro lado la CGA tiene la competencia en biodiversidad, fomentando la conservación y el uso racional de los recursos forestales, así como el manejo y protección de la flora y fauna silvestre, las áreas naturales y ecosistemas andinos, con autonomía en el desarrollo y aprobación de políticas, estrategias y normas encaminadas al bienestar de la población cuencana. Durante la ejecución del proyecto se ha evidenciado que con incentivos al sector ladrillero se puede lograr que se implementen mejoras tecnológicas accesibles, tales como el uso de ventiladores, lo que ha permitido que se reduzcan las emisiones de contaminantes y el consumo de combustible. Además, enmarcados en las políticas nacionales de fomento de la economía popular y solidaria, este proyecto tiene el potencial de articular a otros actores tanto del gobierno central como de los gobiernos autónomos descentralizados para su impulso y sostenibilidad a largo plazo. b) Qué aspectos económicos y financieros garantizan la continuidad de la práctica? La Municipalidad a través de la Empresa de Desarrollo Económico EDEC y de la Dirección de Desarrollo Económico y Social, viene desarrollando varios proyectos productivos, que han permitido el desarrollo industrial en zonas rurales, enfocados a mejorar los ingresos de la población de bajos recursos mediante el fortalecimiento de la capacidad local para una gestión sostenible, la suma de experiencia de Swisscontact en la ejecución y la CGA en el tema ambiental, a través de eficiencia energética, reducción de GEI, cambio climático, permitirá la continuación de la implementación del proyecto en el sector ladrillero, mediante la aplicación de cambio tecnológico y el uso racional de los recursos. El GADM del cantón Cuenca ejecuta proyectos tanto en áreas de infraestructura, transporte, social y ambiental en diferentes montos; el presupuesto del municipio 10

supera los USD 100'000,000 anualmente, existiendo la experiencia suficiente para apoyar en la ejecución y continuidad del proyecto. No obstante a la culminación del proyecto, no será posible mantener el cofinanciamiento para la implementación del horno y cambios tecnológicos, ante lo cual se prevé en el desarrollo del proyecto la generación de alianzas con las cooperativas de ahorro y crédito e instituciones de microfinanzas de la zona para la generación de facilidades de acceso en el financiamiento al sector. c) Qué aspectos políticos y sociales garantizan la continuidad de la práctica? En la perspectiva de sostenibilidad de los resultados en especial la reducción de las emisiones GEI y otros contaminantes es relevante la promulgación de un instrumento de regulación ambiental específico para el sector ladrillero por parte de la Municipalidad, lo cual constituye un factor que impulsa obligatoriamente la mejora en las ladrilleras que no hayan recibido el apoyo en el proyecto; la regulación ambiental del sector será a mediano plazo y progresiva. Se tendrá relación con proyectos desarrollados o en proceso de ejecución, universidades, investigadores, proveedores, que tengan conocimiento en el tema, con la finalidad de intercambiar conocimientos que aporten al desarrollo del proyecto y sobre todo que al ser actores locales sean alternativas para el apoyo técnico en el futuro. Con la implementación del enfoque sistémico que considere también a proveedores y clientes, fortaleciendo de los sistemas de comercialización se fortalecerá la sostenibilidad del proyecto porque se dispondrán de recursos económicos para implementar las mejoras tecnológicas. Cabe mencionar además que en la construcción del horno piloto, participó mano de obra local, que posibilitó la capacitación y formación que permitirá su replicabilidad. Este programa se articula tanto a las políticas nacionales como locales de desarrollo. El Plan Nacional del Buen Vivir, en su Objetivo 11 indica Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible, la política 11.2., especifica: Impulsar la actividad de pequeñas y medianas unidades económicas asociativas y fomentar la demanda de los bienes y servicios que generan., la 11.11., indica: Promover la sostenibilidad ecosistémica de la economía a través implementación de tecnologías y prácticas de producción limpia. ; uno de los objetivos específicos del plan de gobierno de Cuenca es Propiciar un sistema económico, social y solidario, justo, democrático, productivo y sostenible basado en la distribución equitativa de recursos, generación de trabajo y empleo digno. C. Transferencia- Replicabilidad a) Qué podrían aprender otros gobiernos autónomos de su experiencia? (máximo una página). El efecto demostrativo de resultados constituye una estrategia importante para la motivación a los ladrilleros a los cambios tecnológicos propuestos, por tanto en la replicabilidad de los mismos, tanto en otros ladrilleros de la zona de intervención como en otras ciudades del país. 11

El proyecto contempla la ejecución de procesos de capacitación, visitas de intercambio, en los cuales se ha vinculado a representantes del sector ladrillero y de los Gobiernos Autónomos de otras ciudades, en la perspectiva de promover la difusión de los resultados, sus beneficios y por ende incidir en la replicabilidad en otras regiones del país y del continente en donde la problemática, probablemente es similar a la descrita para Cuenca. El modelo de horno implementado, ha sido concebido considerando que los costos para su construcción no signifiquen una elevada inversión para los ladrilleros, haciendo uso de materiales propios de la localidad, sin embargo como se indicó se prevé la generación de alianzas para promover líneas de financiamiento. La validación del horno permitirá el uso racional de la leña como principal combustible y el uso de material de desecho como combustible complementario (aserrín, cáscara de arroz, cáscara de café, otros), con su efecto en un mejor manejo del recurso bosque y de los residuos. Desde el punto de vista de la implementación, y en el contexto de la construcción del modelo de horno mejorado, se han generado capacidades a través de la formación de maestros constructores, técnicos para la construcción de hornos, así como proveedores locales para la fabricación de maquinaria como son ventiladores, dosificadores de combustibles sólidos, extrusoras, mezcladoras, batidoras. El contar con soporte técnico a nivel local, permitirá que la tecnología implementada no demande costos elevados por concepto de mantenimiento o paralización de la operación. Además, el proyecto al ser desarrollado mediante convenio con Swisscontact; y ser parte de un Programa Regional a nivel de América Latina, se han realizado pasantías e intercambios de ladrilleros a otros países; garantizando que los resultados positivos (modelos de hornos, ventiladores, extrusoras, etc.) sean replicados. Con el proyecto EELA se ha logrado el interés de otras ciudades en ser parte de este cambio y proceso de fortalecimiento, pero el alcance es Cuenca, para complementar este proceso de intervención, se plantea la implementación de modelos demostrativos en 4 sectores de Cuenca y la réplica en su totalidad en el cantón de Oña y en Susudel. Modelos operativos que se podrían masificar mediante un apoyo en el desarrollo de los mismos y mediante la motivación de visitas de intercambio tecnológico, con los cuales se pretende intercambiar experiencias, conocimiento y tecnologías. Al ser un sector muy vulnerable se maneja el sistema al cambio como: ver para creer y al ser un modelo con resultados en Cuenca y probado se alcanzarán los resultados planteados. Por otro lado, se puede transferir el modelo de gestión de esta actividad productiva basado en una aproximación al problema desde el punto de vista social y ambiental, no solo regulatorio; se puede transferir también el conocimiento sobre la guía de buenas prácticas ambientales para la producción de ladrillos que se ha desarrollado en Cuenca. 12

D. Participación a) Comente como la práctica fortalece, incluye y dinamiza la responsabilidad y participación ciudadana (máximo una página). En este proceso de ejecución del proyecto EELA se ha logrado una actitud positiva del sector ladrillero como: el cambio tecnológico e implementación de buenas prácticas en los proceso de producción de ladrillo. La intervención del proyecto EELA en las ladrilleras comprende un proceso de sensibilización, pasantías de intercambio para motivar al cambio tecnológico, lo cual ha fortalecido la participación de los ladrilleros y de las organizaciones relacionadas con el sector, por otro lado la participación en ferias (ferias de la construcción 2011 y 2012) ha fomentado la asociatividad y cooperación de los ladrilleros para un objetivo común, la diversificación de los productos y por ende mejores ingresos. Como se mencionó anteriormente la estrategia prevista es la formación de técnicos del mismo sector que en lo posterior realicen una función de extensionistas para el apoyo a los futuros ladrilleros interesados en la implementación de las mejoras, por lo tanto el proyecto ha fortalecido la participación de los ladrilleros tanto en los procesos de formación como en los procesos de intercambio de experiencias y pasantías. Se tiene relación con proyectos desarrollados o en proceso de ejecución, con las universidades, investigadores, proveedores, que tienen conocimiento en el tema, con la finalidad de intercambiar conocimientos que aporten al desarrollo del proyecto y sobre todo, al ser actores locales sean alternativas para el apoyo técnico en el futuro. Con la implementación de un enfoque sistémico considera también a proveedores y clientes, mejorando los sistemas de comercialización se fortalecerá la sostenibilidad del proyecto porque se dispondrán de recursos económicos para implementar las mejoras tecnológicas. E. Articulación de actores: a) Comente como la práctica incluye una acción concertada o articulación de actores. (máximo media página). El proyecto tiene un espacio de coordinación periódico mediante un comité en el que participan SWISSCONTACT, la CGA, el Ministerio del Ambiente, el MIPRO y el GAD Provincial. Además, se desarrollan acciones en coordinación con instituciones del sector público responsables de la actividad ladrillera, el mercado de proveedores con el que los ladrilleros interactúan, a fin de promover los mecanismos de sostenibilidad de la intervención, una vez concluidas las actividades propuestas. Adicionalmente, se identifica el potencial de reducción de emisiones de GEI, que permitan acceder al mercado de carbono u otros mecanismos de compensación, a fin de generar una retribución económica por el cambio tecnológico implementado, que signifique ingresos adicionales para el mantenimiento del modelo de horno construido. Al tener la línea base del sector elaborada, se realizan coordinaciones con los actores locales para la implementación de los hornos mejorados, identificándose medidas y mejoras tecnológicas, así como el fortalecimiento de capacidades y el involucramiento en aspectos sociales, económicos, ambientales y de gestión, que acompañan al 13

proceso de cambio tecnológico. En este contexto se fortalecen las capacidades de los ladrilleros y proveedores de servicios. Se busca la apropiación de los modelos transferidos por los mismos ladrilleros y organizaciones de producción de ladrillos involucrados desde la planificación del proyecto, garantizando la sostenibilidad. Se trabaja para que los ladrilleros asuman los modelos integrales dada su viabilidad económica como ambiental, generando productos que tendrán una buena aceptación en el mercado de la construcción. Dadas las mejores posibilidades de rentabilidad en la producción de ladrillos con la innovación tecnológica en la producción, los proveedores de servicios están integrados en la cadena de valor de la producción de ladrillos artesanales, encontrando demanda para sus insumos, equipos y herramientas, construcción de hornos mejorados, conocimientos y financiamiento. Reconocimiento de la participación de la mujer en el proceso, así como el incremento de la asistencia escolar y bienestar de la población infantil. F. Resultados: Comente los resultados demostrables de la práctica y que evidencias, soportes, hechos y datos que comprueban la efectividad y posicionamiento de la experiencia. Como resultados verificables del proyecto se establecen lo siguientes: a. Se ha reducido hasta un 20% de GEI mediante cambio tecnológico e implementación de buenas prácticas y un 30% de disminución en consumo de leña. b. Se ha implementado un modelo piloto de horno eficiente de tiro invertido (réplica del implementado por el proyecto del Cuzco-Perú). c. Al menos 50 ladrilleros han implementado buenas prácticas en el proceso de producción y/o procesos de quema (correcta ubicación de ladrillos, uso y alimentación adecuada de combustible, uso de ventiladores o dosificadores de combustibles sólidos) logrando un 30% de disminución de consumo de leña y tiempos de quema. d. Se han implementado 30 batidoras y 2 extrusoras, reemplazando el uso de animales (caballos, toros) y reduciendo el esfuerzo humano, incrementando la producción y mejorando la calidad del producto. e. Se han incrementado los niveles de producción en al menos un 40% en las ladrilleras intervenidas. f. Se ha reducido en al menos un 20% el tiempo de trabajo de las mujeres, favoreciendo la atención del hogar y los niños. g. Al menos 300 ladrilleros fortalecidos y capacitados en el ámbito productivo, ambiental económico, social, de género, incluyendo cadena de valor y 40 ladrilleros en enfoque sistémico. h. 5 ladrilleros se han capacitado como técnicos en la actividad ladrillera con la finalidad de transferir experiencias desarrolladas como modelos piloto. k. 50% de los participantes en actividades de intercambio aplican mejoras tecnológicas. l. 10% de ladrilleras incrementan sus ventas en un 20% como resultado del mejoramiento de la calidad de los productos, el incremento podría ser mayor, no obstante no se logra porque no existe comercialización asociativa. m. Las autoridades locales han incorporado en su agenda el sector ladrillero. n. Con la implementación de buenas prácticas y el cambio tecnológico se ha mejorado en un 10% su nivel de ingresos. 14

o. 15 ladrilleras han obtenido créditos en instituciones financieras para realizar cambios tecnológicos, vale mencionar que existe acceso a créditos en las entidades financieras, no obstante el sector ladrillero no se arriesga a acceder a éstos. G: Factores de éxito El modelo tecnológico es viable de replicar, debido a que combina el mejoramiento tecnológico con el conocimiento local que los productores ladrilleros han desarrollado para la fabricación de ladrillos. El modelo de horno a ser implementado, ha sido concebido considerando que los costos para su construcción no signifiquen una elevada inversión para los ladrilleros, haciendo uso de materiales propios de la localidad. La validación a nivel de las zonas de intervención permitirá el uso racional de la leña como principal combustible, además del uso de material de desecho como combustible complementario (aserrín, cáscara de arroz, cáscara de café), permitirá un mejor manejo del recurso bosque y de los residuos producidos a nivel local. Siendo esto aplicable para zonas que tengan este tipo de residuos. Desde el punto de vista de la implementación, y en el contexto de la construcción del modelo de horno mejorado, se generará capacidad local a través de la formación de proveedores locales con capacidades técnicas para la construcción de hornos, ventiladores y dosificadores de combustible y maquinaria para la mejora de la calidad de los productos, como extrusoras y mezcladoras. El contar con soporte técnico a nivel local, permitirá que la tecnología implementada no demande costos elevados por concepto de mantenimiento o paralización de la operación. Al contar con un modelo piloto probado y validado, promueve al sector ladrillero al cambio tecnológico y a la búsqueda de alternativas de réplica que permitan optimizar sus procesos de producción, el uso de combustibles alternativos, mejorar sus condiciones de trabajo y rentabilidad y por ende la calidad de vida, siendo indispensable contar con la apertura a créditos e incentivos que motiven y faciliten la inversión y su replicabilidad. H. Lecciones aprendidas La Municipalidad de Cuenca está trabajando de manera coordinada con el proyecto Eficiencia Energética en Ladrilleras Artesanales para mitigar el cambio climático y mejorar la calidad de vida del sector ladrillero, mediante la implementación de nuevas tecnologías y fortalecimiento de capacidades e incidencia pública. Este proyecto se desarrolla en el marco de las actividades en el área ambiental, siendo responsabilidad de la Comisión de Gestión Ambiental del GAD Municipal del Cantón Cuenca, como ente coordinador con el ejecutor. En este contexto, las lecciones aprendidas lo constituyen en primera instancia el trabajo coordinado entre Swisscontact y la CGA para la ejecución del proyecto, lo que ha permitido el logro de buena parte de los objetivos, sin embargo es necesario 15

ANEXOS PRESENTACIÓN POWER POINT: Proyecto EELA Resultados 2012. ANEXO FOTOGRAFICO: Informe Fotográfico 2012 Proyecto EELA. VIDEO: Proyecto EELA 2012. BOLETINES: Boletín Cuenca, Revista Cámara de la Construcción de Cuenca Noviembre de 2012. Boletín EELA No.1 Boletín EELA No. 2 17