Acumulado año 2004 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

Documentos relacionados
Acumulado año 2003 Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

Acumulado año Fuente: Unidad Nacional Coordinadora Farmacovigilancia.

REACCIONES ADVERSAS A LOS ANTIMICROBIANOS AÑO 2004

Durante el año se recibieron en nuestro Centro notificaciones de Reacciones Adversas Medicamentosas (RAM) que contenian sospechas de RAM.

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Investigaciones Rápidas

Reporte Anual Farmacovigilancia 2017

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 1

DIRECCIÓN DE REGULACIÓN DE LA SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Medicamentos notificados como productores de reacciones adversas graves en Cuba en un período de diez años

Dirección Provincial de Salud Cienfuegos COMPORTAMIENTO DE LAS NOTIFICACIONES DE SOSPECHAS DE

UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA INFORME ANUAL, 2001.

SISTEMA CUBANO DE FARMACOVIGILANCIA. Dra Giset Jiménez López Unidad Coordinadora nacional de Farmacovigilancia

Caracterización de las reacciones adversas medicamentosas en ancianos. Cuba,

Reacciones Adversas de los Fármacos

VITAE, REVISTA DE LA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Volumen 8, Números 1 y 2, 2001 Universidad de Antioquia

Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia. Pinar del Río Comunicación a profesionales sanitarios sobre Quinolonas, Uso y Reacciones

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

Vitae ISSN: Universidad de Antioquia Colombia

Programa de Farmacovigilancia Clínica Alemana de Santiago. Comité de Reacción Adversa a Medicamentos 18 de Mayo 2012

La esperanza de vida en Cuba. Evolución y contexto actual

ACCIDENTES DEL TRÁNSITO en CIFRAS CUBA 2009

Vigilancia de efectos adversos provocados por medicamentos y técnicas de medicina natural en la población pediátrica

FARMACOVIGILANCIA. Nancy Yaneth Angulo MD Toxicóloga Clínica

MUJER MADUREZ Y ENVEJECIMIENTO USO Y ABUSO DE MEDICAMENTOS. Dra. Verónica Acevedo Pastora. Médico Toxicóloga. Nicaragua.

CONCEPTO

1 Ministerio de la Protección Social República de Colombia CIRCULAR N 048.

Utilización de EMLA Crema (Lidocaína y Prilocaína) sobre superficies extensas de piel: riesgo de metahemoglobinemia

Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia. Comunicación a profesionales sanitarios sobre AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS ERGÓTICOS Alerta No 7

Eventos adversos en la inmunoterapia alergeno específica. ( el lado oscuro )

Unidad de diagnóstico de las reacciones perioperatorias (UDRAP)

3. TERMINOS Y DEFINICIONES:

Mujeres - De R00 a R99

Emigrantes Saldo Migratorio Interno

PROVINCIA Y AÑO Tasa Tasa Tasa Total (Por 1000 Total (Por 1000 Total (Por 1000 Pinar del Río (U) Habitantes) (U) Habitantes) (U) Habitantes)

COMPORTAMIENTO DE LAS REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN CUBA. AÑO 2007

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE REACCIONES ADVERSAS EN PACIENTE CRITICO

REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS

Anuario Demográfico de CUBA Capitulo VI MIGRACIONES

Capítulo VI-. MIGRACIONES ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Capítulo VI-. MIGRACIONES ANUARIO DEMOGRÁFICO DE CUBA

Documento Compra Apertura

LISTA BÁSICA DE MEDICAMENTOS PARA EL TURNO FARMACÉUTICO

SOLICITUD SUBSANACIÓN DE DOCUMENTOS TÉCNICOS

Ministerio de Salud de la Nación. Programa REMEDIAR en RED. Situación actual y acciones a futuro

FARMACOVIGILANCIA EN EL ADULTO MAYOR. Jorge Luis Solari Yokota Medicina Interna Geriatría

ACCIDENTES DEL TRÁNSITO en CIFRAS

CARACTERIZACIÓN DE LAS EN UN HOSPITAL GENERAL

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

Reacciones adversas y modificación de los mediadores de la respuesta. A. Sánchez Palacios. Unidad de Alergología. Hospital Universitario

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Oxicodona. . Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante.

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2013

11/30/ Regiones 25 Direcciones Regionales de Salud 3 Direcciones de Salud en Lima

Guía Farmacológica de Consulta para Estudiantes de Enfermería

BOLETÍN FARMACOVIGILANCIA

Valor unitario por presentación comercial

Teniendo cuenta los antecedentes, situación actual y la evolución de la población cubana se pronostica lo siguiente:

El adulto mayor en la práctica médica

FICHA TÉCNICA. Cada 5 ml de jarabe contienen 15 mg de clorhidrato de ambroxol (DCI)

Farmacéutico por un día: Medicinas para salvar vidas

Comportamiento e impacto del Programa de prevención y control.cuba.2012

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina

REACCIONES ADVERSAS A LAS QUINOLONAS EN ATENCIÓN PRIMARIA. PINAR DEL RÍO, CUBA 2009.

ARSENAL FARMACOLÓGICO POSTA DE SALUD RURAL

Conclusiones: La continuidad del programa de notificación de RAM con la implicación multidisciplinar permite el análisis de las RAM y la

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA CDF

LISTADO BASICO DE MEDICAMENTOS CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA RECOMENDACIONES PARA EL USO SEGURO

Investigaciones Rápidas

300mg Envase con 20 tabletas. ACIDO FOLICO Tabletas 5mg Envase con 375 tabletas VALDECASAS SSA. 3mg/ml Envase con 6 ampolletas

UNIVERDIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ENRIQUE CABRERA

ANEXOS ANEXO 1 ANEMIA APLASICA ADQUIRIDA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: MIANSERINA

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

ARSENAL FARMACOLOGICO BÁSICO SAPU SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA SERVICIO DE SALUD COQUIMBO, IV REGIÓN

EVENTO SUPUESTAMENTE ATRIBUIDO A VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN ESAVI

IBUPROFENO ESTEVE 600 mg EFG, Comprimidos 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada comprimido recubierto contiene : ibuprofeno (DCI) mg

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO - DENGUE

MINISTERIO DE SALUD CENTRO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA BOLETIN DE FARMACOVIGILANCIA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE GRIPE (A/H1N1) EN HUMANOS (Versión 8 de 13 de Julio de 2009).

PROGRAMA PERMANENTE DE FARMACOVIGILANCIA

NIT A. OBJETO: SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS PARA LA EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO SAN SEBASTIAN DEL MUNICIPIO DE LA PLATA HUILA

ARSENAL FARMACOLOGICO BÁSICO DE LAS POSTAS RURALES DE SALUD SERVICIO DE SALUD COQUIMBO, IV REGIÓN

Dirección de Agropecuario SIEMBRA Y SUPERFICIE EXISTENTE SEMBRADA DE FRIJOL A Ñ O

Reacciones adversas producidas por medicamentos en el paciente de edada avanzada y pluripatológico

LISTADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DEL INSTITUTO JALISCIENSE DE ALIVIO AL DOLOR Y CUIDADOS PALIATIVOS SEGUNDA EDICIÓN 2012

Convocatoria y Bases en el B.O.R. número 158, de 29 de diciembre de 2010

Encuesta de Opinión Pública Cubana 30 de Junio 13 de Julio, 2011

TEMARIO FARMACIA TECNICA FÁRMACOS ACTIVOS SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SINDROME FEBRIL. Agosto 2012

Apéndice 4: Alteración hepática

INDICE: INDICADORES EN EL ADULTO MAYOR SECCIÓN 1: INDICADORES DEMOGRÁFICOS

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

SISTEMA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA EN ARGENTINA

Prospecto: Información para el usuario. Nolotil 575 mg cápsulas duras Metamizol magnésico

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

ISORDIL 10 mg Tabletas

Transcripción:

CENTRO PARA EL DESARROLLO DE LA FARMACOEPIDEMIOLOGIA UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA INFORME ANUAL 2005 Durante el año 2005 se recibieron 7025 notificaciones de reacciones adversas medicamentosas (RAM), notificándose 13026 RAM a razón de 1.8 RAM por notificación, de ellas 3571 fueron importantes para un 50.8% (según criterios para determinar RAM importantes de la UCNFv, en las Normas y procedimientos de trabajo del Sistema cubano de Farmacovigilancia), aumentando esta cifra en relación con el año anterior. La tasa de notificación anual fue de 624 notificaciones por millón de habitantes, manteniéndose en relación al 2004. Tabla 1: Total de notificaciones años 2004-2005 Acumulado año 2004 Acumulado año 2005 7063 7025 En la tabla 2 se observa el comportamiento de las notificaciones en el año según grupos de edades. Tabla 2: Distribución de notificaciones por grupo etáreo. Año 2005 Grupo de edad Notificaciones % Pediatría 1438 20.5 Adultos 4407 62.7 Geriatría 1168 16.6 Desconocido 12 0.2 En el gráfico 1 se expone la tasa de notificación por provincias en los años 2002, 2003, 2004 y 2005. Las provincias que tuvieron mayor tasa de notificación en este año fueron: Pinar del Río (12,9 x 10 000 habitantes/año), Holguín (8.9 x 10 000 habitantes/año), Matanzas (9.6 x 10 000 habitantes/año) y Santiago de Cuba (9.0 x 10 000 habitantes/año. Los municipios que más reportaron durante este año fueron: Santiago (607), Holguín (570), Habana del Este (463), Guantanamo (342), Manzanillo (235), Plaza (210) y Pinar del Río (204). La calidad de reporte es elevada en las provincias Santiago de Cuba, Sancti Spiritus, Guantánamo, Cienfuegos y Pinar del Río y la calidad de la evaluación a nivel provincial es excelente en las provincias Tunas y Cienfuegos. El resto de las provincias tuvieron este indicador por encima del 50%. Las provincias que menos errores cometen en cuanto al llenado de la base son Cienfuegos, Holguín y Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 1

Guantánamo, aunque aún hay que entrenar más a los profesionales que ne los centros provinciales trabajan con la base de datos. La distribución por sexo sigue igual comportamiento que años anteriores, siendo el sexo femenino el más relacionado con sospechas de efectos adversos (4475 notificaciones, 63.7%), mientras que el sexo masculino estuvo menos afectado.(2550 notificaciones, 36.3%). Se mantiene el patrón de notificación de los cinco años anteriores, siendo los más notificados los adultos, y el sexo femenino. El nivel de atención que más reportes realiza es APS (6094, 86.7%), la AS reporta en un 13.2% (930 reportes en el año, disminuyendo en relación con el año anterior) y el tercer nivel de atención tuvo 1 solo reporte en este período. En cuanto a los especialistas que notifican los médicos (4332, 61.6%) siguen siendo los que más reportan, siguiendo en orden de importancia los técnicos en farmacia (833, 11.9%), los licenciados en ciencias farmacéuticas (805, 11.5%), los técnicos en enfermería (533, 7.6%), y los licenciados en enfermería (360, 5.1). Además hubo participación de otros especialistas y técnicos (92, 1.3%) y de los estomatólogos (16, 0.2%). La relación de Causalidad se comportó de igual manera que en el transcurso del año siendo el 71.6% reacciones probables. Tabla 3. Distribución de las reacciones adversas según causalidad. 2005. Causalidad No % Definitivas 199 2.8 Probables 5029 71.6 Posibles 1315 18.7 Condicionales 461 6.6 No Relacionadas 21 0.3 En la Tabla 4 se muestran la distribución de las notificaciones según severidad durante los años 2004 y 2005. Tabla 4. Distribución de notificaciones de RAM según severidad. 2003-2004. Severidad Año 2004 % Año 2005 % Leves 3412 48.3 4218 60.0 Moderadas 3517 49.8 2699 38.4 Graves 111 1.6 85 1.2 Mortales 23 0.3 23 0.3 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 2

En la Tabla 5 se muestran los 10 fármacos a los cuales se notificó el mayor número de reacciones adversas y la gravedad de las mismas. Tabla 5. Distribución de los 10 fármacos mas notificados durante el año 2005 según severidad Fármacos No Reportes % Leves % Moderadas % Graves % Mortales % Captopril 431 6.1 320 74.2 111 25.7 - - - - Penicilina Rapilenta 430 6.1 213 49.5 212 49.3 5 1.2 - - Cotrimoxazol 237 3.4 131 55.3 104 43.9 1 0.4 1 0.4 Dipirona 206 2.9 118 57.3 86 41.5 2 1.0 - - Ciprofloxacina 200 2.8 130 65.0 67 33.5 2 1.0 - - Indometacina 178 2.5 119 66.8 59 33.1 - - - - Amoxicilina 174 2.5 112 64.4 61 35.0 1 0.6 - - Ibuprofeno 173 2.5 117 67.6 55 31.8 1 0.6 - - Penicilina cristalina 168 2.4 50 29.8 103 61.3 11 6.5 4 2.4 Piroxicam 162 2.3 95 58.6 67 41.3 - - - - Los sistemas de órganos más afectados durante el año fueron Piel y anejos (2061, 29.3%), Gastrointestinal (1530, 21.7%), Sistema nervioso central y periférico (995, 14.2%), Cardiovascular (682, 9.7%) y Cuerpo como un todo (645, 9.2%). Las reacciones adversas más frecuentes fueron rash eritematoso, vómitos, epigastralgia, cefalea, taquicardia, fiebre, mareos, disnea, tos y náuseas. En su mayoría leves y conocidas. La tabla 6 muestra el comportamiento por grupos farmacológicos, el cual no ha variado en el año y concuerda con años anteriores. Tabla 6. Distribución de notificaciones según grupo farmacológico. 2005 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 3

GRUPO FARMACOLOGICO No % Antimicrobianos 2195 31.2 Analgésicos no opioides 1199 17.1 Antihipertensivos 818 11.6 Vacunas 353 5.0 Antiasmáticos 300 4.3 Se reportaron un total de 75 notificaciones a técnicas de Medicina Natural y tradicional para un 1.1% en el año, disminuyendo esta cifra en relación al año anterior. Tabla 7: Fármacos que más produjeron RAM graves. 2005. Fármaco Notificaciones RAM Penicilina cristalina 11 Shock anafiláctico, cianosis, convulsión, edema de la glotis, síndrome de Steven Johnson, paro cardiorrespiratorio y disnea Penicilina rapilenta 5 Shock anafiláctico, convulsiones y pérdida de conciencia. Espasmoforte 6 Edema de la glotis, lipotimia y pérdida de conciencia. Vacuna DPT 4 Cianosis, convulsiones y hematuria. Aminofilina 4 Convulsión, pérdida de conciencia y paro cardiorrespiratorio. Lidocaína 3 Bradicardia y paro respiratorio. Carbamazepina 3 Insuficiencia hepática y pérdida de conciencia. Cefazolina 3 Edema de la glotis y shock anafiláctico. Los fármacos ácido nalidíxico, amiodarona, amoxicillina, aztreonam, ceftriaxona, ciprofloxacina, cotrimoxazol, dimenhidrinato, dipirona, doxorrubicina, ergometrina, anestesia, estreptoquinasa recombinante, etopósido, fenitoína, haloperidol, heparina, hexabrix, hidrocortisona, inmunoglobulina humana, isovist, ketotifeno, meperidina, metronidazol, naproxeno, paracetamol, penicilina benzatínica, pavulon, plasma, prednisolona, salbutamol, succinilcolina, vacuna tetravalente y tioridazina también presentaron reacciones graves para completar 85 notificaciones de RAM graves las cuales fueron reportadas en las primeras 24 horas de su conocimiento. En al tabla 8 se muestran las sospechas de reacciones adversas medicamentosas con desenlace mortal en el año 2005. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 4

Tabla 8: Sospechas de Reacciones Mortales Año 2005 FARMACO (No de casos) REACCIÓN (No de casos) OTROS FARMACOS IMPUTABILIDAD Penicilina cristalina (4) Paro cardiaco Dipirona Definitiva Cloropromazina (4) Paro respiratorio - Probable Shock anafiláctico (2) - Probables Síndrome neuroléptico maligno (4) Difenhidramina (1) probables 5 Fluoracilo (1) Mucositis severa Cisplatino Posible Ceftriaxona (1) Paro cardiorrespiratorio Propofol Condicional Clorodiazepoxido (1) Coma - Condicional Cotrimoxazol (1) Necrolisis tóxica epidérmica Dinitrato de isosorbide Probable Estreptoquinasa recombinante (1) Shock Hidroclorotiazida Condicional Hexabrix (1) Coma - No relacionada Hierro Dextran (1) Hipotensión Cloruro de sodio hipertónico Condicional Ibuprofeno(1) Eritema multiforme - Posible Ketamina (1) Shock anafiláctico Difenhidramina Posible Metildopa (1) Insuficiencia hepática - Probable Paracetamol (1) Muerte súbita - Condicional Pavulon(1) Paro respiratorio Succinilcolina Posible Salbutamol(1) Shock anafiláctico Hidrocortizona Posible Sangre transfusión (1) Shock anafiláctico - Definitiva Warfarina (1) Sangramiento digestivo Clortalidona Probable En total el presente año cerró con 23 sospechas de reacciones adversas mortales, igual al año anterior, pero se diferencia del mismo en que si bien los antimicrobianos mantienen su comportamiento, los reportes de muertes por anestésicos han disminuído, y se observan reportes de muerte por analgésicos. Este año no se han reportado vacunas y los antineoplásicos e inmunoosupresores no se encuentran entre los más notificados. Entre las asociaciones Fármaco RAM muy importantes y con baja frecuencia de aparición se reportaron en total unas 2568 (36.6%) en el año, lo cual evidencia otro salto cualitativo respecto al año anterior (11.3% de RAM de baja frecuencia de aparición). De ellas el 6.8% fueron reaciones no descritas Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 5

en la literatura revisada. (Formulario nacionl de Medicamentos). Los fármacos que más produjeron estos efectos se muestran en la tabla 9. Tabla 9. Fármacos que más se relacionaron con efectos adversos de baja frecuencia de aparición. 2005. FARMACO No de Casos (%)* REACCION ADVERSA Dipirona 183 (79.9) Edema angioneurótico, rash, Síndrome de Steven Johnson y necrolisis tóxica epidérmica. Captopril 135 (30.1) Anafilaxia, angioedema, disnea, disfunción sexual. Ciprofloxacina 90 (45.0 ) Convulsión, parestesia, disnea Ibuprofeno 88 (48.1) Angioedema, eritema multiforme, rash, alteraciones de la visión. Paracetamol 86 (80.4) Rash, ictericia, distonía. Acido Nalidíxico 58 (52.7) Disnea, pérdida del conocimiento, rash, abombamiento de la fontanela. * Del total de reportes del fármaco. La tabla 10 presenta las notificaciones graves más relevantes en pediatría. Tabla 10: Notificaciones graves relevantes en pediatría. 2005. Edad Sexo Medicamento RAMl Severidad Causalidad 0,1 m acido nalidixico abombamiento fontanela moderada probable 8 m succinilcolina edema glotis moderada posible 5 f vincristina polineuropatia periferica moderada probable 15 f succinilcolina depresion cardiaca grave probable 0,2 f dpt convulsiones grave probable 7 f metoclopramida extrapiramidalismo moderada probable 2 m vancomicina sindrome del hombre rojo moderada probable 4 f ketotifeno plaquetopenia grave probable 1 m ap monoparesia moderada probable 11 m penicilina rapilenta perdida de la conciencia moderada probable 0,4 m ap lipotimia moderada probable 0,9 m aminofilina paro cardiorespiratorio grave posible 11 m penicilina cristalina paro cardiaco mortal definitiva 0,9 m inmunoglobulina humana cianosis grave probable 0,5 m dpt cianosis periferica grave posible 8 m paracetamol reaccion anafilactica grave probable 0.9 m inmunoglobulina humana cianosis grave probable 0,4 m dpt hematuria grave posible 11 f fenitoina stevens johnson grave posible 0,4 f tetravalente opistotonos grave probable 0,4 f tetravalente opistotonos grave probable 6 f hidrocortisona paro respiratorio grave posible 1 f penicilina rapilenta perdida conciencia grave probable Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 6

3 m dipirona rash moderada probable 12 f haloperidol dislalia moderada condicional 0,11 m aminofilina convulsion grave posible 0,3 m penicilina rapilenta convulsiones grave posible 0,5 m penicilina cristalina paro respiratorio mortal probable En cuanto a otras actividades desarrolladas por la UCNFv en el año 2005 se presenta un resumen de las mismas en la tabla 11. Tabla 11. Seguimiento y Retroalimentación. Año 2005. PARAMETROS 2003 No de contactos con la Industria y otros centros 10 Teleconferencia 4 No Búsquedas en la base de datos e Internet 41 No de investigaciones en ejecución 7 No de investigaciones terminadas 4 Participación en Eventos 8 Cursos impartidos y recibidos 5 No de publicaciones 3 De un total de 4 objetivos trazados como proyecciones en el año 2003 para el 2004, se cumplieron 3 (75%) que fueron: el ampliar el conocimiento de las sospechas de reacciones adversas con desenlace fatal teniendo en cuenta que estuvieran las discusiones de grupos de expertos y las necropsias confirmando el diagnóstico, (de las 23 RAM mortales el 82.6% tuvo discusión de grupo de expertos y en el 56.5% de los casos hubo necropsia confirmatoria), la detección de un número importante de sospechas de RAM moderadas y graves lo cual se midió teniendo el 40% o más de las notificaciones detectadas como moderadas y graves (Hubo un total de 3628 reportes clasificados como RAM moderadas y graves para un 51.4%) y por último la detección o registro en el año de efectos adversos de baja frecuencia de aparición no descritos en la literatura y/o de mecanismo desconocido (al menos 5 asociaciones fármaco RAM que puedan representar posibles señales) (Huno un total de 1989 reportes de RAM de baja frecuencia de aparición para un 28.2%, y en ellos hay más de 5 asociaciones posibles señales). La última proyección relacionada con la implantación de la nueva base de datos nacional de Farmacovigilancia con formato Access no pudo ser cumplida por problemas de recursos materiales y humanos. Limitaciones en el año Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 7

Las principales limitaciones en el año siguieron siendo la automatización del sistema, ya que aún hay provincias que carecen de una PC por lo que los reportes deben ser introducidos por los especialistas de la UCNFv y el escaso contacto con las provincias por los recursos financieros, de 3 talleres regionales planificados solo pudo llevarse a cabo uno, que fue el de las provincias centrales y se hizo un ajuste para las occidentales y solo se dio un taller en Ciudad Habana. Proyecciones 2005 Las Proyecciones para el 2005 del área de Farmacovigilancia se mantendrán basadas en 5 objetivos fundamentales: Objetivo No 1 Ampliar el conocimiento de las sospechas de reacciones adversas con desenlace fatal. Criterio de medición Número de sospechas de reacciones adversas medicamentosas con discusiones de grupos de Expertos (provincial y nacional) y necropsia que confirme las conclusiones acerca de la causalidad del evento. Objetivo No 2 Detección de un número importante de sospechas de reacciones adversas medicamentosas moderadas y graves. Criterio de medición Porcentaje de más de un 40% de notificaciones detectadas clasificadas en cuanto a severidad como moderadas y graves. Objetivo No 3 Detección de efectos adversos de baja frecuencia de aparición no descritos en la literatura y/o de mecanismo de producción desconocido. Criterio de medición Registro en el año de no menos de 5 asociaciones fármaco-ram que puedan representar posibles señales en el país. Objetivo No 4 Mantener envíos de la Vigibase Cuba al Centro Internacional de Uppsala. Criterio de medición Mantener envío actualizado del año en curso con periodicidad semestral. Objetivo No 5 Mantener la actividad de formación en Farmacovigilancia para conservar los índices alcanzados. Criterio de medición. Hacer en el año al menos un curso, una capacitación a personal de la red y una publicación en el año. UNIDAD COORDINADORA NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA 16 de Enero 2005 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 8

45 40 35 2002 2003 2004 2005 30 25 20 15 10 5 0 P.R H C.H M C fg V.C S.S C.A C a T H g G r S.C G tn I.J Gráfico 1: Tasa de notificación por provincias 2002, 2003, 2004 y 2005. Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia 9