Cursos de Verano de la Universidad Complutense. Riesgos emergentes. Juan José Badiola

Documentos relacionados
AMENAZAS BIOLÓGICAS COMO CONSECUENCIADE LAS MIGRACIONES, CAMBIO CLIMÁTICO Y GUERRAS

ERVICIOS ETERINARIOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN ANIMALES ACUATICOS

Y CONSTRUIDO POR EL MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN EN

Experiencias institucionales para prevenir las zoonosis y las enfermedades emergentes

Hoy es el Día Mundial de la Salud 2016: DIABETES

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades en animales

PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE LA PROFESIÓN DE MÉDICO VETERINARIO COMO PROFESIÓN DE LA SALUD

BROTES DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) ANTECEDENTES VIGILANCIA CONTROL FISCALIZACIÓN

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

Programa 11. Control sobre criterios microbiológicos de seguridad alimentaria

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Sistema Nacional de Inocuidad Alimentaria y su institucionalidad; pilares fundamentales de la potencia alimentaria chilena

RETOS ACTUALES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Suspensión de la vacunación: Transición hacia un estatus libre de fiebre aftosa sin vacunación

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07

22ª Conferencia de la Comisión Regional de la OIE para Asia, Extremo Oriente y Oceanía Katmandú (Nepal), de noviembre de 2001

Diario Oficial de la Unión Europea L 280/5

EL FORTALECIMIENTO Y LA BUENA GOBERNANZA DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS

INVESTIGACION: GENERALIDADES

Título: Valoración fitosanitaria de la VULNERABILIDAD en dos Objetivos de Peligro Biológico (OPB) de la provincia Camagüey.

Las fases de atención a los desastres

Sanidad en la Producción de Leche de Vacuno

Las normas del proyecto CBA

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Los desafíos de regulación para la integración de la inocuidad en la agroindustria. Nuevas regulaciones ante nuevos peligros. David Guerra Maldonado

Cambio climático: Un nuevo desafío para la Prevención y Control de enfermedades en animales.

INFORMACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA. LA VISIÓN DESDE EL SECTOR PRIMARIO GANADERO

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

Enfermedades emergentes y alerta sanitaria

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y ALIMENTACIÓN. ACUERDO MINISTERIAL No Edificio Monja Blanca, Guatemala, 30 de enero de 2014.

RIESGO DE CISTICERCOSIS ANTE LAS MIGRACIONES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. Papel del cerdo? Otros animales? El hombre?

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

PELIGROS MICROBIOLÓGICOS Y SU CONTROL

Mcallister Tafur Garzón, Médico Veterinario M.Sc., Ph. D. Director Técnico Inocuidad e Insumos Veterinarios Instituto Colombiano Agropecuarios ICA

Objetivos. Programa. 1. Sistemas de salud en Europa, América y otras zonas (China, Australia)

VIGILANCIA Y CONTROL DE AEDES AEGYPTI DEPTO DE ACCION SANITARIA SEREMI DE SALUD ATACAMA

RED DE SEGURIDAD ALIMENTARIA CONICET. (Res D. 3663) Carlos van Gelderen

Módulo: Aplicación de técnicas de protección ambiental en la industria alimentaria con procesos biológicos

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad. Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.

Sistema Regulatorio Uruguayo de cultivos transgénicos Decreto 353/008

Integración del género en la prevención de riesgos laborales

Estrategia Valencia Ciudad Inteligente

Enfermedades transmitidas por vectores. Elementos clave para la prevención y control. Evaluación del riesgo para España

ANÁLISIS DE RIESGO EN LA ENTRADA Y DIFUSIÓN DE LOS AGENTES QUE PUEDEN AFECTAR A LAS ABEJAS MELÍFERAS, EN ESPAÑA

Dpto. de Agricultura, Pesca y Alimentación Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Saila EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO Nº 1

Bioseguridad en granjas de vacuno lechero

PRODUCIENDO ALIMENTOS INOCUOS EN UN AMBIENTE AMIGABLE. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIA) Carlos Quiroz E. Septiembre de 2016

SANIDAD ANIMAL. Un desafío múltiple

FUNCIONES DEL CCAES MARCO NORMATIVO. Marta Cortés García. Madrid, 20 Noviembre 2012

PROYECTOS SECTORIALES DE INVESTIGACIÓN DEL INIA ÁREAS Y LÍNEAS PRIORITARIAS PROPUESTAS EN PORCINO

Los beneficios de acciones fuertes y tempranas exceden en mucho los costos económicos de no actuar.

Nº 2. Cambio Climático y Salud

ENFERMEDADES ANIMALES EMERGENTES Y REEMERGENTES

Sistema de vigilancia de resistencias

Contexto del proyecto

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola

El papel de los veterinarios en la interfaz entre animales y humanos

Guía de elaboración de análisis de riesgo para importación. Título:.

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (FNO) EN ESPAÑA (noviembre 2017)

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

ANTIBIOTICOS. Futuro de su utilización en la producción industrial. Miguel Ángel HIGUERA Director ANPROGAPOR

Reglamento (CE) nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de

Cambio Climático y Salud en la Región de las Américas

Adjunto se remite a las Delegaciones el documento D043211/04.

BWC/MSP/2010/MX/INF.3

Hermanamiento de laboratorios para mejorar la seguridad sanitaria en el mundo

LA AGRICULTURA SOSTENIBLE EN RIESGO

SITUACION ACTUAL, ESTRATEGIAS DE PREVENCION Y CONTROL PERU 2009

AESAN 17/3/10. Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición PRINCIPIOS DE LA AESAN MARCO NORMATIVO

CAMBIO CLIMÁTICO Y SALUD. JORGE J. JENKINS Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS El Salvador

La producción agrícola como base de la seguridad alimentaria

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ISO 22000

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Delegación de Shanghai, 欢迎

El medio ambiente. Factores físicos, químicos, biológicos y Socioculturales. Control y mantenimiento.

Protección cruzada en infecciones de virus vacuna frente a PepMV

III ENCUENTRO DE IDENTIFICADORES DE RIESGOS ALIMENTARIOS Caballerizas, Arkaute. 23 noviembre Antecedentes

Amenazas Transfronterizas Graves para la Salud Decisión 1082/2013/UE

Consultoría y Medio Ambiente

Nutrición y alimentos funcionales: oportunidades, riesgos y retos para el consumidor, la industria y la comunicación

Impacto del Cambio climatico en los sistemas alimentarios: Co-beneficios de la adaptacion y mitigacion

Organización del control y la vigilancia la producción primaria para la identificación de riesgos

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

Salas de situación. De qué se trata? Para qué sirve?

DINAMICA DE LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la participación del Perú

Unión Iberoamericana de Universidades

Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana Fructuoso Rodríguez Pérez. DraC. Mabelin Armenteros Amaya

CICLO DE ENCUENTRO REGIONALES DE PRODUCTORES FRUTÍCOLAS FEDEFRUTA

Organización Mundial de Sanidad Animal

TÍTULO 2. ANÁLISIS DE RIESGO CAPÍTULO 2.1. Artículo

II. Estadísticas oficiales de la mercancía pecuaria exportada, durante los tres últimos años.

Transcripción:

Cursos de Verano de la Universidad Complutense Riesgos emergentes Juan José Badiola Catedrático de la Universidad de Zaragoza Presidente de la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria

Riesgos emergentes Riesgos para la salud humana, animal o de los vegetales, derivado de un peligro de nuevamente identificado al que existir una exposición significativa, o derivado de una nueva o incrementada exposición o susceptibilidad a un peligro conocido. Artículos 23f y 34 del Reglamento (CE) 178/2002

RiESGO EMERGENTE Nuevo peligro Exposición significativa Nueva exposición RIESGO EMERGENTE Peligro conocido Incremento susceptibilidad EFSA, 2007. Definición y descripción de los «riesgos emergentes» dentro del mandato de EFSA. Declaración del Comité Científico, 10 de julio de 2007.

Riesgos emergentes La evaluación de un riesgo emergente: Caracterizada por la detección temprana de hechos relacionados con este riesgo obtenidos de: La investigación Programas de vigilancia Observaciones episódicas Deberá ser flexible para acoger cambios de las condiciones que afectan a los riesgos y mejoras de los métodos de detección Se distingue de la evaluación de riesgos en situaciones de emergencia (o de crisis), las cuales se tratan mediante procedimientos establecidos por la Comisión

Riesgos emergentes Evidencias para su identificación: indicador (medida u observación) o tendencia en el tiempo o el espacio. El indicador debería ser: Fiable, sensible, cuantificable. Proporcionar información sobre la naturaleza del peligro y el origen del riesgo. Para su valoración debería: Confirmarse su relevancia y valor para prever problemas que afectan a la salud humana, la sanidad animal, el bienestar animal y/o la sanidad vegetal. Implantarse las herramientas y los métodos necesarios para detectar y medir un indicador y llevar a cabo un control eficaz.

Riesgos emergentes Los indicadores pueden señalar un riesgo emergente específico para la cadena alimentaria de distintos modos: La identificación de la falta de condiciones de seguridad en una industria química hace probable la emisión de un agente tóxico La detección de niveles significativos de productos tóxicos químicos en hortalizas producidas cerca de la planta donde hay emisiones es una indicación más directa de la naturaleza y extensión del riesgo emergente. La detección de un patógeno exótico en una población animal o vegetal sería un indicador; pero la detección de un brote humano, animal o vegetal provocado por el agente es un indicador más directo.

Desarrollo de una estrategia europea para la identificación de riesgos emergentes en la alimentación humana y animal

Riesgos emergentes EFSA: Identificar y caracterizar riesgos en el ámbito de la alimentación humana y animal. La Unidad de Riesgos Emergentes (EMRISK) de EFSA tiene como misión apoyar el desarrollo de una capacidad operacional para identificar riesgos emergentes

REGLAMENTO (CE) 178/2002 de 28 de enero 2002 Se establecen los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Autoridad Europea de Seguridad y se fijan procedimientos relativos a la inocuidad de los alimentos artículo 34: Identificación de riesgos emergentes 1. La Autoridad establecerá los procedimientos de vigilancia para buscar sistemáticamente, recopilar, seleccionar y analizar información y datos para la identificación de los riesgos emergentes en los ámbitos de su misión.

Mandato de EFSA sobre Riesgos Emergentes Recogida y selección Analizar y filtrar Compartir

Riesgos emergentes La definición de EFSA se basa en el peligro y, como tal, tiene un alcance limitado a la identificación de corto y medio plazo de los riesgos emergentes. La previsión a largo plazo de los riesgos emergentes está más bien basado en la identificación de los drivers Por lo tanto, la identificación de los conductores también se considera en la identificación de los riesgos emergentes.

Riesgos emergentes Capacidad de anticipación Predicción Identificación temprana Preparación para una crisis

Riesgos emergentes Estrategia global que está desarrollando EFSA Se basa en tres fases: Recopilación de datos Medios de comunicación, literatura gris Reguladores: RASFF, datos de comercio, supervisión obligatoria / vigilancia La literatura científica Juicio de expertos.:paneles, unidades, redes, grupos de interés Análisis de los datos, detección señales y filtrado Intercambio de información

Sistema de identificación de riesgos emergentes Recopilación de datos Evaluación de bases de datos Análisis de datos, detección de señales, filtrado Filtrado primario Intercambio de información Grupo Consultivo de Grupos de Interés Monitorizacion de datos Filtrado Secundario (Paneles) Red EREN Foro Consultivo Paneles Unidades Seguimiento, recopilación de datos, evaluación de riesgos, investigación

Red EREN Red de Intercambio de Riesgos Emergentes (Emerging Risks Exchange Network) Fue establecida en mayo 2010. Incluye expertos de los estados miembros, de la UE y de organizaciones internacionales. Intercambio de datos, metodologías y lecciones aprendidas sobre riesgos emergentes.

Toxina Ciguatera un ejemplo de actividad de la red Descripción de casos en humanos Descripción de nuevas especies de microalgas tóxicas (Gambierdiscus excentricus) en las islas de Tenerife, La Palma y La Gomera

Gambierdiscus excentricus. (Fraga et al, 2011)

Distribución geográfica de brotes de Ciguatera

Toxina Ciguatera en Canarias Salvagem Islands

Emergencia de patógenos biológicos Gran relevancia y frecuencia

Globalización Cambios en los sistemas productivos

Como se produce la emergencia de un patógeno? A partir de la adquisición de genes de virulencia Salto de la barrera de especie Habitualmente se debe a una concomitancia de factores.

Factores dependientes de los agentes Cambios en la naturaleza de los agentes biológicos: Evolución y adaptación: supervivencia Mutación o recombinación. Virus, priones, bacterias, parásitos, Particularmente los virus Desarrollo de resistencias Mejora de los métodos de diagnóstico Mejor capacidad de detección y discriminación de patógenos

Factores dependientes del hospedador La susceptibilidad es una cuestión muy compleja Dependencia de factores genéticos relacionados con la raza y el individuo Dependencia de factores funcionales: hormonas, edad, sexo, estado nutricional, microbiota, inmunidad, Un hospedador o múltiples (patógenos individualistas o generalistas).la barrera interespecífica. Las zoonosis Todavía numerosos interrogantes

Movilidad y globalización Desplazamientos de personas Turismo Inmigración Desplazamientos animales Comercio globalizado de productos

Cambios climáticos y medioambientales Introducción de nuevos vectores transmisores de nuevos patógenos a animales y plantas

Cambios climáticos y medioambientales Cambios en el clima y tiempo climatológico. El efecto invernadero y el cambio climático. Fenómenos de El Niño, La Niña y la Oscilación Austral: influencias en la distribución de vectores. El impacto ambiental de las intervenciones humanas derivadas de las grandes construcciones: grandes pantanos (China, América, ), comunicaciones,.. Cambios en los ecosistemas derivados, de los que afectan a vectores y reservorios Ejemplos: lengua azul, Nilo occidental, fiebre del Valle del Rift, esquistosomosis, malaria, dengue

Cambios en los sistemas productivos Alta densidad animal en áreas geográficas Bajos niveles de bioseguridad

Papel de la fauna silvestre como reservorio y transmisora de enfermedades a los animales domésticos

De donde emergerán los nuevos patógenos? Desde las personas, animales, plantas, medio ambiente? Será a partir de patógenos conocidos o serán nuevos? Se plantean muchos interrogantes y es difícil de prever Los patógenos continuarán evolucionando y adaptándose a las nuevas situaciones Los nuevos agentes suponen las amenazas de mayor envergadura