Variante Viral de VIH-1 asociada con rápida progresión a SIDA en individuos cubanos

Documentos relacionados
DETECCIÓN DE UN FRAGMENTO DEL GEN ENV DEL VIH EN PLASMA Y GLÓBULOS BLANCOS EN PACIENTES CON VIH/sida. Presenta: Fernando I. Puerto

Uno de los principales objetivos de estos proyectos es la obtención de aislados primarios de VIH-1:

Farmacia Virología. Protocolos de Tratamientos Antivirales. Bioq. Miguel Taborda Área Virología

Dr. Alberto Navarro Romero

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Actividad anti-vih-1 de factores solubles: su papel protector en esta infección. Maria Teresa Rugeles

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

A. CXCR4 B. CCR5. Introducción 19

Causas de cambio de tratamiento en un grupo de pacientes VIH/SIDA cubanos Causes of change in treatment in a group of HIV/AIDS Cuban patients

VARIABILIDAD GENÉTICA DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA TIPO 1 EN CUBA Y SUS IMPLICACIONES EN LA TRANSMISIBILIDAD Y PROGRESIÓN

Factores asociados a la progresión rápida a sida en individuos cubanos

EPIDEMIOLOGÍA, PATOGENIA y TESTEO DEL HIV EN LA ARGENTINA. Dr. Manuel Gómez Carrillo

Resumen de la clase teórica sobre Infección persistente crónica II: HIV Dictada el día 30 de junio de Prof. Dra. Liliana Martínez Peralta

APLICACIONES DEL LABORATORIO DE BIOLOGIA MOLECULAR. Javier Sfalcin Líder de Biología Molecular CIBIC - Rosario - Argentina

Candidiasis Oral en pacientes VIH Positivos. Clinica De Infectologia, Hospital Oscar Danilo Rosales Arguello León, marzo-junio del 2011.

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el Paludismo y otras enfermedades

Resistencia antirretroviral y variantes genéticas del VIH-1 en pacientes cubanos con fallo a la terapia. Enero-Junio del 2012.

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Infección por CMV en pacientes con SIDA

Programas de Salud Pública y la importancia de DIV

HIV TIPS Número 1 Octubre de 2009


VIH/SIDA, tratamiento antiretroviral

Fármacorresistencia del VIH:

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

EL VIRUS VIH (VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA) Infecta linfocitos T CD4+

Uriel Moreno-Nieves y Daniel Scott-Algara

Manifestaciones clínicas. Cuadro mononucleósido asociado a la primoinfección. Clasificación de la infección VIH.

Sociedad Venezolana Medicina Interna 1 DE DICIEMRE DIA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

Virus de la Inmunodeficiencia Humana

ACTIVIDADES PROPIAS A LA CURSADA. Discusión de los cuestionarios (tutorías)

DR. TUESTA NOLE, JORGE ISAAC

Parvovirosis canina: Qué ha cambiado realmente con las nuevas variantes virales?

Qué es el...? SIDA VIH

VIH/SIDA SAN MARCOS 13 DE MAYO 2003 PREVENIR EL SIDA ES RESPONSABILIDAD DE TODOS Y TODAS

1 de Diciembre, Día Mundial del Sida

MANIFESTACIONES ORALES EN ADULTOS CON VIH/SIDA

APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS DE LABORATORIO DEL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

El proceso de enseñanza de aprendizaje se basa en los siguientes principios didácticos:

AUTOEVALUACIÓN CUESTIONARIO del TEÓRICO 25

PAPEL DE LAS CÉLULAS T REGULADORAS DURANTE LA INFECCIÓN POR EL VIH

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

FERRER P 1, SOBARZO 2 M y AFANI A 1 1 Hospital Clínico Universidad de Chile. 2 Hospital Barros Luco, Santiago, Chile

COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD. Débora E. Aldana Salguero MD, PhD

Inmunología. Curso Tema 29

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU)

Influencia del subtipo viral en la evolución de pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana

SITUACIÓN ACTUAL Y MANEJO DEL VIH-SIDA

Fecha de informaciones: Del 26 de Junio al 2 de Julio de 2006

Diagnóstico tardío de infección por VIH

Reconoce las características de los virus:

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Trastornos Neurocognitivos en la Infección con VIH/SIDA

Lab. De Aves y Porcinos-Instituto de Virología

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA OCTUBRE 2008/ Vol.20 /Nº 41

Es un virus que afecta las células inmunitarias, encargadas de protegernos de las enfermedades.

Prevención n y diagnostico de la resistencia del VIH a los ARV

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

CIDS CURSO MULTIDISCIPLINARIO INTERACTIVO DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD. EPIDEMIOLOGÍA

Síndrome De Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

Taller de resistencia a antirretrovirales DRA. FERNANDA GUTIERREZ ESCOLANO

Generalidades de la Respuesta Inmune Parte II

Virus de inmunodeficiencia Humana (VIH)

BCN CHECKPOINT: DETECCIÓN DE INFECCIONES AGUDAS Y SUPRESIÓN RÁPIDA DE LA CARGA VIRAL

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Quiérete. Hazte la Prueba. Usa preservativo

Perinatal Transmisión al bebé, durante el embarazo, parto o lactancia.

Virus H9N2 circulantes en pollos y patos en el Este de China se recombinaron con virus de influenza aviar H7 y N9 en patos

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH

2º BACHILLERATO BIOLOGÍA 3ªEVALUACIÓN (2) ACTIVIDADES DE LA 3ªEVALUACIÓN (2) BLOQUE 5 (2):

TITULO: INFECCIONES EN PERINATOLOGÍA Virus de VIH MsC. Dra. Aimée Festary Casanovas

Siham Salmen Halabi Idic-2009

Interacción VIH-espermatozoides: Implicaciones en la transmisión

SIDA en Tlaxcala, según cifras del Inegi; la mortalidad es más alta en hombres

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

PRUEBAS DE DIAGNOSTICO. Hospital Roosevelt Laboratorio Clínica de Enfermedades Infecciosas Septiembre 2013

VI. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

INFÓRMATE. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad. Qué es el VIH y qué es el sida

2. La Influenza A/H1N1

SISTEMA DE NOTIFICACIÓN, VIGILANCIA Y ESTUDIOS CENTINELAS EN VIH/SIDA. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

Meningitis por Streptococcus pneumoniae en Cuba: Perfil microbiológico y epidemiológico previo a la introducción de la vacunación

MICROBIOLOGÍA BUCAL 2011 CLASE INMUNODEFICIENCIAS-VIH SIDA. Prof. M. Gajardo R.

Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica

Febrero 2012 COMPORTAMIENTO CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICO DE LA INFECCIÓN POR VIH-SIDA. YAGUAJAY

Revista de Actualización Clínica Volumen

Anexo III. Modificaciones de las secciones pertinentes de las fichas técnicas y los prospectos

Tratamiento antirretroviral para personas que viven con VIH en Irlanda

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Programa Nacional de Control del VIH/Sida/ITS

VI Congreso Internacional de Informática en Salud

Funciones de la microbiota y sus alteraciones en pacientes con VIH

Los próximos 15 minutos. La epidemia de la infección por VIH y el sida en: Entorno internacional. España. Aragón 30/11/2017

GESIDA ESPAÑA - PUBLICA UNA GUÍA DE PROFILAXIS PRE EXPOSICIÓN AL VIH

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Transcripción:

Variante Viral de VIH-1 asociada con rápida progresión a SIDA en individuos cubanos Autores Principales:Vivian Kourí 1, Yoan Alemán 1 Otros Autores: Ricardo Khouri 2, Yeissel Abrahantes 1, Lissette Pérez 1, Jorge Pérez 1, Anne-Mieke Vandamme 2, Ana B Pérez 1, Kristel Van Laethem 2, Carlos Fonseca 1, Michel Moutschen 3, Alina Alvarez 1, Yudira Soto 1, Celia M Limia 1, Yenisleidys Martínez 1, Yoanna Baños 1, Yaniris García 1. Colaboradores: Jurgen Vercauteren 2, Andrea Pineda 2, Kristof Theys 2, Sarah Megens 2, Nico Pfeifer 2, Johan Van Weyenbergh 2. Filiaciones: 1 Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" 2 Universidad Católica de Leuven, Bélgica. 3 Universidad de Liege, Bélgica Autor para la correspondencia Vivian Kourí Cardellá. Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí Autopista Novia del Mediodía Km. 6 entre Carretera Central y Autopista Nacional Apdo. postal 601 Marianao 13. Teléfono: 2553551 Fax: 53-7 204 6051 Correo electrónico: vkouri@ipk.sld.cu 1

1. Resumen Antecedentes: Sin tratamiento antirretroviral, la infección por VIH toma entre 5 y 10 años hasta que el paciente progresa a SIDA, lo más común es entre 8 y 10 años. Debido a la observación de una tendencia al incremento de pacientes que desarrollan SIDA pocos años después del diagnóstico de VIH en Cuba se decidió realizar esta investigación. Objetivo: Identificar marcadores virales, de respuesta inmune, clínicos y epidemiológicos, que pudieran asociarse a la rápida progresión a SIDA. Diseño del estudio: Se estudiaron 95 individuos cubanos seropositivos a VIH-1; 52 progresaron a SIDA en menos de 3 años (PR-SIDA), 22 eran pacientes en estado SIDA que progresaron en 8 a 10 años (PN-SIDA) y 21 eran seropositivos con 2-5 años de diagnóstico sin progresar a SIDA (PNV). Se estudiaron variables inmunológicas de activación celular y humoral. Las secuencias de los genes pol y env de VIH-1 fueron utilizadas para determinar el subtipo viral, el uso del co-receptor, análisis de clúster de transmisión, resistencia antirretroviral y eficiencia evolutiva (genotypic fitness landscape). Se estimaron predictores virales del hospedero, inmunológicos y virales, combinando modelos lineales y no lineales. Resultados: Se observaron conteos significativamente menores de CD4 y niveles de carga viral (cv) mayores al diagnóstico de VIH en los PR-SIDA vs PN-SIDA y PNV. Además se detectaron niveles significativamente mayores de expresión de marcadores de activación celular. Se encontraron diferencias significativas en los niveles de algunos marcadores humorales de activación entre los grupos estudiados, siendo mayores en los PR-SIDA. La Candidiasis oral y el no uso de condón se asociaron también a la rápida progresión a SI- DA. Los principales subtipos virales detectados fueron: CRF _ BG 20-23-24 (32,6 %), B (26,3 %) y CRF19_cpx (9,5 %). El Subtipo B fue más prevalente entre los PN-SIDA y PNV (p=0,034). Todos los CRF19_cpx se observaron en los PR-SIDA (p=0,0090), mostraron mayor eficiencia evolutiva (fitness) en la región de proteasa (p 0,0001) y mayores niveles de cv (p=0,0002). Ninguno de los virus CRF19_cpx se agrupó en un clúster de transmisión y las secuencias CRF19_cpx fueron predictores de utilizar el correceptor CXCR4 (p=0,0034). Los pacientes infectados con esta variante viral tuvieron niveles significativamente mayores de RANTES (p=0,038). El análisis multivariado identificó como predictores más fuertes de progresión rápida a SIDA al subtipo CRF19_cpx, la candidiasis oral y los niveles de RAN- 2

TES. Conclusiones: Los resultados indican que el CRF19_cpx, un virus con alta adecuación evolutiva, se replica de manera eficiente activando la respuesta inmune, lo que incrementa los niveles de RANTES, que bloquearía el correceptor de entrada de VIH (CCR5) promoviendo el cambio del virus R5 a X4, explicando potencialmente la rápida progresión a SIDA. 2. Comunicación Corta 2.1. Antecedentes El síndrome de inmunodeficiencia adquirida, actualmente reconocido como sida fue descrito en 1981, por el Centro para el Control de las Enfermedades. Existen dos agentes productores del sida, el virus de inmunodeficiencia humana tipo I (VIH-1), que tiene una distribución mundial y es el responsable de la mayor parte de los casos; y el virus de inmunodeficiencia humana tipo II (VIH-2), que predomina en el continente africano, aunque se reportan casos importados en Europa y América. El VIH es un virus altamente variable, por lo que se han descrito múltiples variantes genéticas de ambos virus, particularmente del VIH-1. En el continente africano es donde se ha descrito la mayor circulación de subtipos y formas recombinantes del VIH-1, así como VIH-2. Debido a la circulación de múltiples subtipos del VIH los individuos son susceptibles de infectarse con más de un subtipo de VIH que, unido a la característica del genoma viral de presentar dos moléculas de ARN, es frecuente que se mezclen más de una variante viral en el mismo sujeto ocurriendo la aparición de formas recombinantes del virus. La patogénesis de la infección por el VIH-1 es un proceso complejo y variable. Las personas infectadas muestran diferentes patrones de progresión hacia el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA); la mayoría (80 % al 90 %) desarrollan la inmunodeficiencia en un promedio de 6 a 10 años (progresores típicos). Entre el 5 y 10 % de los infectados se consideran progresores lentos o no progresores (LTNP, del inglés Long Term Non-Progressors) y se caracterizan porque, en ausencia de antirretrovirales, permanecen asintomáticos por más de 10 años, sin deterioro inmunológico y con cargas virales bajas o no detectables, mientras que aproximadamente el 10 % desarrolla SIDA en menos de cinco años (progresores rápidos). 3

Los factores que pueden determinar la variación en el tiempo de progresión a SIDA aún no están bien esclarecidos. De forma global pueden ser agrupados en tres categorías: características del virus, propiedades del hospedero infectado, relacionadas con la respuesta inmunológica o la susceptibilidad genética y factores ambientales, de tipo infeccioso o no. En Cuba, a pesar de la baja prevalencia de la infección con VIH-1 circulan gran variedad de subtipos, principalmente B, C, G y H, las formas recombinantes BG y las formas recombinantes circulantes complejas (CRFs, siglas del inglés, circulant recombinant forms) CRF18_cpx y CRF19_cpx. Mientras que los recombinantes BG tienen origen cubano, los CRF18_cpx y CRF19_cpx parecen tener origen africano, pero se comportan de manera epidémica solo en Cuba. Esta diversidad contrasta con la epidemia casi exclusiva de Subtipo B en el resto del Caribe. Hasta el cierre del 2014 había 21922 individuos viviendo con VIH y 9661 (58,6 %) estaban bajo tratamiento antirretroviral en Cuba. La transmisión sexual es el factor de riesgo más frecuente y a ella corresponde el 99 % de los casos descritos. El mayor número de casos son del sexo masculino con un 81 %, y los HSH constituyen el 72 % (Registro Nacional VIH del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), informe de balance 2014). Debido a la observación de una tendencia al incremento de pacientes que desarrollan SIDA pocos años después del diagnóstico de VIH en Cuba se decidió realizar esta investigación con el objetivo de identificar marcadores virales, de respuesta inmune, clínicos y epidemiológicos, que pudieran asociarse a la rápida progresión a SIDA. 2.2. Diseño del estudio Se estudiaron 95 individuos cubanos seropositivos a VIH-1; 52 progresaron a SIDA en menos de 3 años (PR-SIDA), 22 eran pacientes en estado SIDA que progresaron en 8 a 10 años (PN-SIDA) y 21 eran seropositivos con 2-5 años de diagnóstico sin progresar a SIDA (PNV). Todos los pacientes dieron su consentimiento por escrito para participar en el estudio. Se colectó la información clínica, demográfica, virológica, epidemiológica e inmunológica de los pacientes estudiados. Se estudiaron variables inmunológicas de activación celular (conteo de células TCD4+/CD38+, TCD4+/HLADR+, TCD8+/CD38+, TCD8+/HLADR+) mediante citometría de flujo. Se determinaron 15 citoquinas en plasma, mediante FlowCytomix ( ebios- 4

cience, EUA). Los niveles en plasma de Neopterina (IBL Inc., Alemania), β2 - microglobulina (Immundiagnostik AG, Alemania), Fas Ligando (IBL Inc., Alemania) y Fas soluble (IBL Inc., Alemania) fueron cuantificados utilizando estuches comerciales de ELISA. Las secuencias de los genes pol y env de VIH-1 fueron utilizadas para determinar el subtipo viral, el uso del co-receptor, análisis de clúster de transmisión, resistencia antirretroviral y eficiencia evolutiva (genotypic fitness landscape). A través de análisis de minería de datos se estimaron predictores virales del hospedero, inmunológicos y virales, combinando modelos lineales y no lineales. 2.3. Resultados Se observaron conteos significativamente menores de CD4 y niveles de carga viral (cv) mayores al diagnóstico de VIH en los PR-SIDA vs PN-SIDA y PNV. Además se detectaron niveles significativamente mayores de expresión de marcadores de activación celular TCD4 +/CD38 + (p=0,034) y TCD4 +/ HLADR + (p=0,002) y TCD8 +/CD38 + (p=0,005) en las CMSP de los PR- SIDA. Se encontraron diferencias significativas en los niveles de algunos marcadores humorales de activación (RANTES, MCP-1, IP-10, Neopterina y B2 Microglobulina) entre los grupos estudiados, siendo mayores en los PR-SIDA (p<0,05). Se encontró correlación positiva entre los valores de cv y los marcadores de activación humoral y negativa con el % de CD4. La Candidiasis oral y el no uso de condón se asociaron también a la rápida progresión a SIDA. La resistencia transmitida fue del 10 % entre los grupos recientemente infectados y no se observaron diferencias entre los grupos. El uso del correceptor X4 o r5x4 fue más común en los PR-SIDA (57,89 %). Los principales subtipos virales detectados fueron: CRF_BG 20-23-24(32,6 %), B (26,3 %) y CRF19_cpx (9,5 %). El Subtipo B fue más prevalente entre los PN-SIDA y PNV (p=0,034). Todos los CRF19_cpx se observaron en los PR- SIDA (p=0,0090), mostraron mayor eficiencia evolutiva (fitness) en la región de proteasa (p<0,0001) y mayores niveles de carga viral (p=0,0002). Ninguno de los virus CRF19_cpx se agrupó en un clúster de transmisión y las secuencias CRF19_cpx fueron predictores de utilizar el correceptor CXCR4 (p=0,0034). Los pacientes infectados con esta variante viral tuvieron niveles significativamente mayores de RANTES (p=0,038). El análisis multivariado identificó como predictores más fuertes de progresión rápida a SIDA al subtipo CRF19_cpx, 5

la candidiasis oral y los niveles de RANTES. 2.4. Hipótesis El CRF19_cpx, un virus con alta adecuación evolutiva, se replica de manera eficiente activando la respuesta inmune, lo que incrementa los niveles de RANTES, que bloquearía el correceptor de entrada de VIH (CCR5) promoviendo el cambio del virus R5 a X4, explicando potencialmente la rápida progresión a SIDA. 2.5. Conclusiones Se confirma que la carga viral del VIH-1 y el conteo de Linfocitos TCD4+, al momento del diagnóstico, constituyen predictores de rápida evolución a SIDA. Se demuestra la expresión incrementada de algunos marcadores celulares, humorales y quimiocinas, asociados con rápida progresión a SIDA, además de la candidiasis oral y el no uso del condón. La replicación activa de VIH genera un circuito de retroalimentación positiva donde la activación inmune potencia la replicación del VIH, conduciendo a un agotamiento inmunológico y progresión a SIDA. El virus recombinante CRF19_cpx constituye la variante viral que se asocia con rápida progresión a SIDA y relacionado con alta carga viral, fenotipo viral X4 y mayores niveles de RANTES, mientras que el subtipo B se asoció con progresión no rápida. 2.6. Impactos Científicos Por primera vez, a nivel mundial, se describe la asociación de una variante viral de VIH-1 cubana (el CRF19_cpx), con rápida progresión a SIDA. La alta adecuación viral (fitness), en el gen de la proteasa, de los virus CRF19_cpx indican que la proteasa del VIH también podría jugar un papel importante en la progresión a SIDA. Se confirma que la progresión rápida a SIDA es un proceso multifactorial donde se involucran factores del virus, del hospedero y del ambiente. 6

Los resultados indican la necesidad de ampliar los estudios de epidemiología molecular de VIH-1 en Cuba y en particular estudiar a mayor profundidad las características del virus CRF19_cpx, que circula con frecuencia en el país. 2.7. Impactos sociales Las variables epidemiológicas, clínicas, inmunológicas y virológicas detectadas como predictoras de la rápida progresión a SIDA, podrían ser utilizadas para el seguimiento de los individuos infectados. Estos resultados refuerzan la necesidad de que los individuos cubanos, en riesgo de infección, se realicen la prueba de VIH para detectar tempranamente la infección y además que mantengan un adecuado seguimiento médico para detectar marcadores de posible progresión SIDA. Se refuerza la importancia del uso del condón, no solo para prevenir la infección, sino para evitar las reinfecciones con variantes virales que produzcan rápida progresión a SIDA. 3. Publicaciones que lo avalan 1. Abrahantes Y et al. Factores asociados a la progresión rápida a SIDA en individuos cubanos. Rev Cub Med Trop 2010; 62(2) 2. Aleman Y et al. Caracterización de algunos marcadores de progresión rápida a SIDA en individuos cubanos seropositivos a VIH-1. Vaccimonitor 2011; 20 Supl 1: 6-7 3. Kouri V et al. CRF19_cpxis is an evolutionary fit HIV-1 variant exclusively associated with rapid progression to AIDS in Cuba. EBioMedicine 2015;2 (3):244-254 7

4. Aval del Programa VIH/ITS/SIDA 1. Proyecto Internacional con la Región Valona de Bélgica (2008-2012) y Ramal: Caracterización virológica e Inmunológica de Cepas de VIH de pacientes Cubanos con rápida progresión a SIDA. 2. Entrevistas: NTV, TeleSur, CCTV, Juventud Rebelde, Cuba Sí, Juventud Técnica. 3. Notas de prensa (más de 100) : KU Leuven news release, BBC World, Miami Herald, Msnbc, CBS News, TIME, Chicago Tribune, American Journal of Public Health, FOXNews.com, The Science Times..... 8